6 de octubre
|1600 – Primera representación en el Palazzo Pitti (Florencia) en ocasión de las bodas de María de Medici con Enrique IV de Francia de la fábula dramática en un prólogo y seis escenas EURIDICE de Jacopo Peri; sobre libreto de Ottavio Rinuccini.
Intérpretes de la premiére: Peri, Rasi, Brandi, Cavalieri.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1820 – Nacimiento en Estocolmo de la soprano JENNY LIND. En 1838 a los 17 años hacía su presentación en Estocolmo, su ciudad natal. Después marchó a París comenzando un vertiginosa carrera internacional que le significaba hacer viajes extensos (no fueron solamente teatros líricos de Europa sino que viajó a Norteamérica en una legendaria y triunfal gira). Varios compositores la solicitaron, como Meyerbeer, tan influyente entonces o el mismo Verdi para el estreno londinense de I Masnadieri en 1847. La rara perfección de su voz, los atributos del canto de agilidad y la portentosa técnica deslumbraron a los operómanos. En la hoy olvidada L’Etoile du Nord, de Meyerbeer, causaba sensación al abordar el aria “La, la, la, air chéri” con un mimético gorjeo con “obbligato” de dos flautas. Hacia 1849 abandonó la escena para dedicarse solamente a conciertos, lo que extendió por varios años más, contrayendo enlace en Boston y pasando sus últimos días en Inglaterra.
JENNY LIND falleció en Malvern (Worcestershire, Inglaterra) el 2 de noviembre de 1887 a los 67 años de edad.
Puede decirse que JENNY LIND implantó definitivamente el arte de la soprano ligera, el virtuosismo de la coloratura. La condición de un innato fenómeno vocal se aunaba en su caso a la más atildada musicalidad. Según testimonios su registro medio era desparejo, no así la zona alta poseedora de cristalinas y centelleantes notas que alcanzaban al Mi sobreagudo, lo que explica el entusiasmo con que era recibido el llamado “ruiseñor sueco”.
Fuente:
Echevarría, Nestor – HISTORIA DE LOS CANTANTES LÍRICOS
——————–
1868 – Estreno en el Teatro Variétés de París de la operetta en tres actos LA PÉRICHOLE de Jacques Offenbach; con libretto de Meilhac y Halévy, basada en la obra de Prosper Merimée Le Carrosse du Saint-Sacrement.
La intérprete principal de la premiére fue Hortense Schneider.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1882 – Nació en Tymoszówska (Ucrania) el compositor KAROL SZYMANOWSKI. Estudió composición con Naskowski y armonía con Zawirski. Principal compositor polaco del siglo veinte, fue cofundador en 1901 de la «Joven música polaca». Su primer ópera, en un acto Hagith (1922) influída por Strauss y Ravel, estableció su fama. Se convirtió en director del Conservatorio de Varsovia en 1926, el año de la premiére de su ambiciosa ópera histórica Rey Roger (1926). SZYMANOWSKI falleció en Lausanne (Suiza), el 29 de marzo de 1937.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1887 – Nacimiento en Brno (Moravia, hoy Checoeslovaquia) de la soprano MARIA JERITZA. Su verdadero apellido era Jedlitzka. Hizo sus primeros estudios de música en Brno, Olmutz y Praga; se perfeccionó años más tarde con Marcella Sembrich en Nueva York. En 1910 debutó en Olmutz en el papel de Elsa (Lohengrin); posteriormente obtuvo un contrato con la Volksoper, y luego con la Hofoper de Viena, donde cantó Aphrodite de Oberleithner, en 1912. Participó después en el estreno mundial de Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss, en Stuttgart. En 1913 encarnó a Minnie (Fanciulla del West), con motivo del estreno vienés de esa ópera, en presencia de Puccini, el cual quedó muy impresionado con las condiciones de la cantante.
En 1918 fue primera intérprete de la Emperatriz en Die Frau ohne Schatten, de Strauss, y de Marietta en Die Tote Stadt, de Korngold. Esta última obra le abriría las puertas del Metropolitan, el 19 de noviembre de 1921; recibió nutridos aplausos. Otros papeles en esa sala fueron: Elsa (Lohengrin); Sieglinde (Die Walküre); Octavian (Rosenkavalier); Thaïs; Elisabeth (Tannhäuser); Fedora; Jenufa: Maliella (I gioielli della madonna); Turandot; Iolanthe; Carmen; Helena (Ägyptische Helena de Strauss); Minnie (Fanciulla del West); Senta (Fliegende Höllander); Boccacio y Renée de Faure, en Donna Juanita. Muchas de estas óperas fueron estrenas por ella en el Met.
En 1932 fue, junto a Gigli, uno de los pocos artistas que abandonaron la compañía a causa de la reducción de los cachets. En 1935 debutó en el Covent Garden con Tosca; permaneció allí sólo dos temporadas. Actuó en la Opera de Chicago y en la American San Carlo Company. En Viena cantó hasta poco antes de su primer alejamiento de la escena. En 1937 se despidió del público de Nueva York en un aplaudido concierto realizado en el Carnegie Hall. Esa misma sala sería escenario de un sensacional retorno en 1946.
En 1948 cantó Tosca con Giovanni Martinelli. En 1950 fue Salomé en Viena. Al año siguiente encarnó a Rosalinde en una versión en inglés de Die Fledermaus, en el Metropolitan. Hasta 1954 cantó activamente en Viena; se despidió definitivamente con La fanciulla del West. MARIA JERITZA falleció en Orange (Nueva Jersey) el 10 de julio de 1982.
Esta soprano poseyó una belleza fuera de lo común, la que sumada a sus envidiables dotes escénicas la hicieron ideal para los felinos movimientos de personajes como Salomé.
Se solía decir que, con la Cavalieri, la Fremstad y la Farrar, había introducido el «sex-appeal» en el arte lírico. A sus interpretaciones les faltaba ocasionalmente suficiente mesura, y tendía a menudo a la demagogia cuando se encontraba apoyada por un público favorable.
Supo protagonizar escenas violentas con colegas como Gigli y Scotti, que incluso salieron lesionados por los embates de la temperamental diva.
Podemos decir que Jeritza poseyó un órgano vocal provilegiado, de timbre claro y punzante y de considerable volumen. La emisión era irregular y muchos críticos le señalaron fragmentos en los cuales su voz surgía forzada y destemplada.
Evitó a Verdi, el «Bel canto» y las heroínas dramáticas wagnerianas. No acertó en la interpretación de algunos de sus personajes preferidos, como Thaïs y Carmen, pero fue una descollante Turandot, Minnie, Jenufa, Fedora y Tosca.
También brilló en la operetta, género que fue exhumado por Gatti-Casazza para ella: Bocaccio, Donna Juanita, y más tarde, en la era de Bing, Die Fledermaus.
Con Ponselle, Easton y Rethberg -cada una en su especialidad- encabezó el sólido grupo de sopranos dramáticas del Met en la década 1920-30.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————–
1892 – Primera representación en el Teatro Carlo Felice de Génova de la ópera en tres actos CRISTOFORO COLOMBO de Alberto Franchetti; con libretto de Luigi Illica.
Intérprete de la premiére: Giuseppe Kaschmann. Dirección Luigi Mancinelli.
Fue Verdi quien dio el nombre del joven compositor turinés Franchetti para que pusiese en música el libreto que había ganado un concurso organizado por el municipio de Génova. La ópera estaba programada para la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América. La obra, sobre todo en el segundo acto, presenta dificultades para la puesta en escena, que obstaculizaron la primera representación, por divergencias con el autor. En efecto, Luigi Mancinelli, a la tercera representación, dejó al joven Arturo Toscanini la tarea de dirigir la orquesta. La ópera fue modificada más de una vez. Representada en la Scala de Milán el 26 de diciembre de 1892, pasó luego a Alemania y a ultramar.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
——————–
1935 – Nacimiento en Salzburgo (Austria) del director LEOPOLD HAGER. Estudió piano, órgano, clavicordio, dirección de orquesta y composición en el Mozarteum de Salzburgo (1949-1957) con Paumgartner, Wimberger, Bresgen, J.N. David, y Kornauth. Fue nombrado director asistente en el Teatro de Mainz (1957-1962) y, después de dirigir en el Landestheater de Linz (1962-1964), fue nombrado primer director de la Ópera de Colonia (1964-1965). Después obtuvo el cargo de Generalmusikdirektor en Friburgo de Brisgovia (1965-1969), director jefe de la Orquesta del Mozarteum y del Landestheater de Salzburgo (1969-1981).
Debutó con la Ópera Estatal de Viena en 1973, en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1976 (con Las bodas de Fígaro, en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1977 y en el Covent Garden de Londres en 1978.
Ha sido también director invitado en otros teatros de opera y orquestas en Europa, como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Filarmónica de Viena, así como en los Estados Unidos. En 1981 fue nombrado director jefe de la Orquesta Sinfónica de Radio-Télé-Luxembourg.
Hasta 2004 enseñó Dirección Orquestal en la prestigiosa Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, clase que en el pasado produjo leyendas tales como Herbert von Karajan, Zubin Mehta y Claudio Abbado, continuando una línea directa de destacados maestros que incluyeron a Clemens Krauss y Hans Swarowsky.
LEOPOLD HAGER se destaca, sobre todo, por sus interpretaciones y grabaciones de la música de Mozart.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————–
1935 – Nacimiento en Konstanza (Rumania) del tenor VASILE MOLDOVEANU. Estudió canto en su ciudad natal en el Conservatorio Ciprian Porumbescu, bajo la tutela de Constantin Badescu y Madame Costescu. Debutó a los 21 años en la Opera Nacional de Bucarest en 1966, en el rol de Rinuccio (Gianni Schicchi). Durante los primeros años de su carrera cantó en Rumania, pero luego fue contratado para actuar en varios teatros líricos europeos: Opera de Lieja, Opera de Helsinki (Finlandia), La Monnaie (Bruselas), Gran Teatro del Liceo (Barcelona), además de presentarse en festivales en las ciudades de Atenas, Ámsterdam, Dresden, Colonia y Frankfurt. En 1972 se presentó por primera vez en la Opera de Stuttgart como Edgardo en Lucia di Lammemoor y desde 1976 en la Ópera de Munich (Rodolfo y Duca di Mantova) y en la Opera de Viena (Alfredo). En 1977 fue contratado para actuar en la Opera de Berlín y en la de Chicago y en 1978 en la Opera de Hamburgo en Don Carlo.
Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1979 como Pinkerton (Madama Butterfly). Aquí obtuvo un gran éxito, particularmente con Don Carlo (1980), Il Tabarro (1981) y Simon Boccanegra (1984). También cantó los roles de Enrico en I vespri siciliani, Turiddu en Cavalleria Rusticana y Des Grieux en Manon Lescaut. En 1979 debutó en el Covent Garden de Londres cantando el rol de Don Carlo.
En la década del 80 y del 90 cantó en toda Alemania y con regularidad en la ciudad de Stuttgart. También se presentó en Zürich en 1980 en Attila, en Monte Carlo en Lucia di Lammermoor (1982), en el Teatro Regio de Parma en Don Carlo y en las termas de Caracalla en Roma en Turandot (1986). En 1988 cantó el rol de Dick Johnson en La Fanciulla del West en la Opera de Niza, Cavaradossi en Marsella en 1990 y Pinkerton en Roma.
Fuente:
Website – Grandes Tenores
http://www.grandi-tenori.com/
——————–
1978 – Fallecimiento en Marsella (Francia) del tenor JOSE LUCCIONI a los 74 años de edad. JOSE LUCCIONI había nacido en Bastia (Córcega, Francia) el 14 de octubre de 1903. Había sido piloto de autos de carrera y mecánico en la empresa automotriz Citroën hasta que fue descubierta su mientras estaba sirviendo en el ejército. Estudió canto en París con los eminentes maestros de tenores Léon David y Léon Escalais. Debutó en Rouen como Cavaradossi en Tosca, en 1931. Durante la temporada 1932-33 debutó en la Opera de París y en la Opéra-Comique, donde obtuvo gran suceso como Don José en Carmen, rol que cantó alrededor de 500 veces a lo largo de su carrera.
LUCCIONI cantó en toda Europa, particularmente de 1935-37 en Italia, en Florencia, Turín y Verona pero sobre todo en Roma. También se presentó en el Covent Garden de Londres, la Opera de Monte Carlo, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y en otros teatros líricos europeos. Su debut en Sudamérica tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1936, y cantó en los Estados Unidos en la Lyric Opera de Chicago durante la temporada 1937-38.
LUCCIONI poseía una voz de gran belleza y considerable potencia en la tradición de su gran predecesor francés en la Opera de París, Paul Franz (1876-1950). También fue un buen cantante-actor. Sus más notables interpretaciones fueron Roland, Samson, Vasco da Gama, Jean, Turiddu, Canio, Chenier, Radamès y Otello. Intervino el algunas películas, entre ellas, Colomba (1947) y Le bout de la route (1948). Después de su retiro, se desempeñó como Director de la Ópera de Niza.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
me gustò mucho este espacio que no conocìa. muchas gracias.