6 de mayo
|1851 – Nacimiento en Bordeaux (Francia) del tenor JEAN-ALEXANDRE TALAZAC. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de París debutando en 1877 en el Théâtre Lyrique. En 1878, debutó en la Opéra-Comique, donde obtuvo un gran éxito, creando allí los roles de: Hoffmann en “Les contes d’Hoffmann “ (10 de febrero de 1881), Gérald en “Lakmé” (14 de abril de 1883), Des Grieux in “Manon” (19 de enero de 1884), y Mylio en “Le roi d’Ys” (7 de mayo de 1888). También cantó en la première parisina de “Samson et Dalila” en el Théâtre Lyrique (31 de octubre de 1890).
En 1889, se presentó por primera vez en el Covent Garden de Londres abordando los roles de Alfredo en “La traviata”, el rol titular de “Faust”, y Nadir en “Les pêcheurs de perles”. También se presentó en la Opera de Monte Carlo, La Monnaie de Bruselas, y el Teatro Nacional San Carlos de Lisboa. Talazac ofreció conciertos y recitales, además de sus presentaciones operísticas.
Otros destacados roles que abordó fueron: el rol titular de “Joseph” de Méhul, Tamino de “Die Zauberflöte”, Wilhelm Meister de “Mignon”, Fernand de “La favorite”, Edgardo de “Lucia di Lammermoor”, Raoul de “Les Huguenots”.
Fue un cantante altamente estilista y destacado por la pureza y brillantez de su voz.
JEAN-ALEXANDRE TALAZAC falleció en París el 26 de diciembre de 1896.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1892 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor ERNEST GUIRAUD. Había nacido en Nueva Orleans (Estados Unidos) el 23 de junio de 1837. Llegó a Francia dispuesto a rehabilitar el buen nombre de su padre Jean-Baptiste, compositor y profesor que, ante el fracaso de sus conciertos y representaciones teatrales, se vio obligado a emigrar a América.
En el conservatorio fue alumno de Barbereau y de Halévy y obtuvo el primer premio de piano (1858) y consiguió en (1859), al igual que su padre en 1827, el Premio de Roma, que le fue concedido por unanimidad.
Compuso para el Théâtre de l’Ópera-Comique: Sylvie (1864); En Prison, (1869); Kabol (1870); Piccolino, ópera cómica en tres actos (1876); Galante aventure, ópera cómica en tres actos (1882). Para el Ateneo: Madame Turlupin, ópera cómica en dos actos que tuvo un gran éxito en (1872). Para la Opéra de París: el ballet Gretnagreen (1873).
Años más tarde llegó a ser profesor de armonía en el conservatorio (1876) y después de composición (1880) sucediendo a Victor Massé. Entre sus discípulos destacan Paul Dukas, André Gedalge, Claude Debussy, Erik Satie Sus enseñanzas fueron muy apreciadas y reconocidas. Influyó notablemente en Claude Debussy – publicación de las notas tomadas durante las discusiones amistosas por Maurice Emmanuel en su libro dedicado a «Pelléas y Melisande».
Su Primera Suite de orquesta, ejecutada en 1872 en los Conciertos Populares tuvo una buena acogida y su Carnaval todavía se interpreta. Mantuvo una gran amistad con Georges Bizet, cuya partitura de la ópera Carmen enriqueció con los recitativos que incorporó a la misma reemplazando los diálogos originales. Asimismo acabó la orquestación de Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach. Su ópera Frédégonde, drama lírico en tres actos fue terminada por Camille Saint-Saëns y por Paul Dukas en 1894.
Fue extraordinariamente competente en las disciplinas de armonía y orquestación.
Operas: David (1846); En Prison (1859); El aventurero (1862); Sylvie (1862-64); La copa del rey de Thulé (1868-69); Le Kabol (1870); Madame Turlupin (1872); Piccolino (1876); Galante aventure (1882); Frédégonde (1895).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1897 – Estreno en el Teatro La Fenice de Venecia de la ópera en cuatro actos «LA BOHEME» de Ruggiero Leoncavallo (1858-1919), sobre libreto del autor, inspirado en la novela «Escenas de la vida bohemia» de Henri Murger. Intérpretes: L. Frandin, R. Storchio, R. Beduschi, R. Angelini-Fornari, Isnardon. Director: Alessandro Pomé.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————————
1941 – Nacimiento en Bejleb (Bulgaria) de la soprano GHENA DIMITROVA. Su voz de inmenso caudal la hizo favorita de audiencias internacionales en los roles de “Turandot” de Puccini y Abigail de “Nabucco” de Verdi.
Otros papeles importantes fueron Tosca, Odabella, Giselda, Alzira, Elisabeth de Valois, Aida (y luego Amneris) de Verdi, Maddalena de Andrea Chénier, Santuzza, Leonora, Lady Macbeth, Elvira y la Gioconda de Ponchielli.
Debutó en Sofía en 1965 como Abigail y causó sensación en 1975 como Turandot en Treviso.
Cantó principalmente en Italia destacándose en La Scala de Milán, Génova, y la Arena de Verona donde fue favorita del público, en el Teatro Colón de Buenos Aires durante cinco años consecutivos (1975-1979) con tardíos debuts en Viena (1978), Salzburgo (1984), Londres (1983) y Nueva York (1987).
Considerada un héroe nacional en su país, GHENA DIMITROVA falleció en Milán (Italia) el 11 de junio de 2005.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1947 – Fallecimiento en Winter Park (Florida, EE. UU.) de la contralto LOUISE HOMER. Había nacido en Pittburgh (Estados Unidos) el 30 de abril de 1871. Su verdadero nombre era Louise Dilworth Beatty. Estudió en Boston y Filadelfia, donde conoció al compositor Sydney Homer con el que se casó. Juntos viajaron a París, donde la cantante se perfeccionó con Fidele König y Lhérie. Debutó en 1898, en Vichy, como Leonora en La Favorita, y al año siguiente se presentó en el Covent Garden como Lola en Cavalleria Rusticana. Durante una gira del Metropolitan encarnó por primera vez a su emblemática Amneris, el 14 de noviembre de 1900. Luego de retirarse de la compañía del Met en 1929, cantando el rol de Azucena, continuó ofreciendo algunos recitales. Entre las esporádicas presentaciones en el exterior se cuenta un Falstaff en el Chatelet de París, en 1920. Además, cantó en la Opera de Chicago (1920-25) y en San Francisco (1926). Se especializó en el repertorio alemán, siendo una excelente Ortrud, Brangäne, Venus, Waltraute, Erda, Magdalena, Fricka y Flosshilde. En la ópera italiana interpretó a algunas heroínas verdianas con perfecta comprensión de espíritu y estilo (Amneris, Ulrica, Maddalena, Azucena). Otros roles muy aplaudidos: Siebel (Faust); Lola (Cavalleria); Marguerite (La dame blanche); Laura; la bruja (Hänsel y Gretel); Nancy (Marta); Marina (Boris Godunov); Dalila; Fidès (Le Prophete) y Orfeo (Gluck). Participó en varios estrenos mundiales, entre ellos en Königskinder de Humperdinck (1910) creando el rol de la Bruja. La voz de esta diva era poderosa, de excelente timbre y ductilidad, y fue casi siempre bien captada por las placas acústicas. Sus grabaciones más famosas son los dúos y conjuntos con Caruso, Farrar, Eames, Gluck y Journet. En las arias también se pueden apreciar bien el magnífico timbre y la dicción perfecta, ya sea en francés, italiano o alemán.
Fuentes:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
Hamilton, David – METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1988 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del tenor JAMES McCRACKEN. Había nacido en Gary (Indiana, EE. UU.) el 16 de diciembre de 1926. Cantó en Broadway mientras concurría a la Universidad de Columbia y estudiaba con Wellington Ezekiel; debut como Rodolfo, Central City, Colorado, 1952. Debut en el Metropolitan como Parpignol (La Bohème), 1953; luego de cuatro temporadas con pequeños roles, dejó el Met en 1957 por Europa, donde cantó roles dramáticos en Bonn. Atrajo la atención con Otello en la Washington, D.C., Opera (1960), repitiendo este rol en Zurich y Viena (1960), Londres (1964) y en su regreso al Metropolitan (1963), donde cantó más de 410 funciones, los principales roles incluyen: Canio, Manrico, Samson, Don José, Radamés, Calaf, Jean de Leyde (Le Prophète) y Tannhäuser. También actuó en Salzburgo (Manrico, 1963), con la Boston Opera, y otras ciudades europeas. Única actuación en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1962 (Aida).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA