6 de diciembre

1794 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del bajo LUIGI LABLACHE. De padres de ascendencia francesa e irlandesa, estudió con Valesi en el Conservatorio della Pietà dei Turchini, Nápoles; debutó en La Molinara de Fioravanti, San Carlino, Nápoles, 1812; más tarde, canta en Messina y Palermo antes de su exitoso debut en La Scala como Dandini (Cenerentola), 1821. Cantó allí hasta 1823, y regresó en 1826 y 1828. Fue un miembro de la compañía Barbaia en Viena desde 1924, cantó en el funeral de Beethoven (Requiem de Mozart, 1827). Regresó a Nápoles, apareciendo en óperas de Bellini, Donizetti y Rossini en el San Carlo de Nápoles. Después de su debut en Londres como Geronimo (Il Matrimonio Segreto) en el King’s Theater (más tarde Her’s Majesty’s), cantó allí aproximadamente cada temporada hasta 1852; en 1836-37 enseñó canto a la Princesa Victoria. En París, cantó en el Théâtre Italien desde 1830 (debut como Geronimo) hasta 1851, creando el rol de Walton en I Puritani (1835) y los roles titulares en las óperas de Donizetti Marino Faliero (1835) y Don Pasquale (1843); más tarde fue considerado como un clásico de la interpretación cómica. Después del cierre del Her Majesty’s en 1852, cantó en San Petersburgo, pero en 1854 vuelve al Covent Garden en algunos de sus roles favoritos, tales como Leporello, Don Bartolo de Rossini, Don Pasquale y Baldassarre (Favorita). Lablache se retiró en 1856 y falleció en Nápoles, el 23 de enero de 1858.
El distinguido bajo Luigi Lablache fue la figura dominante en su registro por muchos años y su imponente figura, la potente y timbrada voz le valió la curiosa calificación de «Napoleón de los bajos» durante su estada en París. Era un señor del canto, apreciado hasta en la corte rusa, donde trabó amistad con el Zar. Participó de varios estrenos y su Don Pasquale fue particularmente antológico y le deparó a Donizetti un gran éxito parisiense formando un cuarteto estelar con la Grisi, Mario y Tamburini. Publicó finalmente un método de canto.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Echevarría, Néstor – HISTORIA DE LOS CANTANTES LIRICOS

—————–

1804 – Nacimiento en Hamburgo (Alemania) de la soprano WILHELMINE SCHRÖDER-DEVRIENT. Estudió con su padre (barítono) y con su madre (actriz), más tarde con Giuseppe Mozzati, en Viena; después de varias actuaciones en teatro, realizó su debut operístico como Pamina (Zauberflöte), Kärntnertortheater, 1821. El año siguiente cantó Agathe (Der Freischütz) dirigida por Weber, y un sensacional Fidelio presenciado por Beethoven. Fue miembro del Teatro Imperial de Dresde, 1823-47, creó tres roles para Wagner, quien la admiraba enormemente: Adriano (Rienzi); Senta (Fliegende Höllander) y Venus (Tannhäuser). En París (1830-32), cantó Donna Anna y la Desdemona de Rossini; en Londres (1832-33, 1837), Euryanthe, Pamina, Amina y Norma. Schröder-Devrient ocultó sus marcadas deficiencias vocales con su alto nivel actoral y su poder declamatorio. Falleció en Coburg, el 26 de enero de 1860.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————–

Gilbert Duprez1806 – Nacimiento París (Francia) del tenor GILBERT LOUIS DUPREZ. Estudió en París donde hizo su debut operístico en el Teatro Odéon en 1825 como el Conte Almaviva en Il barbiere di Siviglia de Rossini. Antes de llegar al principal escenario de París había cantado el rol de Ugo en el estreno de Parisina d’Este (Florencia, 1833) y además había creado el rol de Edgardo en Lucia di Lammermoor (Nápoles, 1835). Era la suya una voz de gran pureza tímbrica, conforme todos los testimonios, de parejo registro, flexible y extensa. Se cuenta que al debutar en la Opéra parisiense como Arnoldo en Guillaume Tell alcanzaba el Do sobreagudo con extrema facilidad en el aria Asile hereditaire. Luego cubrió el repertorio creado por su colega Adolphe Nourrit arrebatando al público por la valentía y facilidad para atacar los agudos a plena voz saliendo con un vigor e incisividad sorprendentes, contrastando, desde ese ángulo, con las emisiones en falsete de su colega. Participó en el estreno de Benvenuto Cellini (1838) de Berlioz, de Les Martyrs de Donizetti en 1840 y creó ese mismo año el primer Fernando de La Favorita que el compositor de Bérgamo le destinó. En 1843 creó el rol titular de la ópera Dom Sébastian de Donizetti. Pasada la mitad del siglo decidió poner término a su carrera y dedicarse a la enseñanza del canto.
GILBERT LOUIS DUPREZ falleció en Valmondois (Francia) el 23 de septiembre de 1896 a los 89 años de edad.

Fuente:
Echevarría, Néstor – Historia de los cantantes líricos

—————–

1846 – Estreno en la Opéra-Comique de la leyenda dramática en cuatro partes LA DAMNATION DE FAUST (La Condenación de Fausto) de Hector Berlioz; con libretto del compositor y Almire Gandonnière, basado en la versión de Gérard de Nerval del drama de Goethe.
Intérpretes de la premiére (en versión de concierto): Duflot-Maillard, Roger, Léon, dirigidos por Berlioz.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/condenacion/condenacion.htm

—————–

1867 – Fallecimiento en Pescia (Italia) del compositor GIOVANNI PACINI. Había nacido en Catania (Italia) el 17 de febrero de 1796. Alumno de Marchesi y del padre Mattei en Bolonia. Debutó como operista en Milán, en el Teatro de Santa Redegonda, con Annetta e Lucinda. A continuación escribió cerca de 90 óperas; entre ellas las mejores son: Saffo (Nápoles, 1840); Medea (Palermo, 1843); La regina de Cipro (Turín, 1846); Niccolò de’ Lapi (Río de Janeiro, 1855). Compuso también oratorios, cantantas, misas, la sinfonía Dante; un octeto; 6 cuartetos, etc. Publicó además: Corso teoretico-pratico di lezioni d’armonia. Principii elementari col metodo pel meloplasto; Cenni storici sulla musica e trattato di contrappunto (1864); Memoria sul migliore indirizzo degli studi musicali (1863); revisado por F. Magnani, Florencia, 1875.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

—————–

1876 – Estreno en el teatro Maryinsky de San Petersburgo de la ópera en cuatro actos VAKULA EL HERRERO de Peter I. Tchaikovsky; sobre libreto de Yakov Polonsky, basado en un relato de Gogol.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————–

1929 – Nacimiento en Berlín (Alemania) del director NIKOLAUS HARNONCOURT. Si bien HARNONCOURT nació en Berlín, creció en Graz (Austria) y realizó sus estudios musicales en Viena. Fue celista de la orquesta Sinfónica de Viena de 1952 a 1969. En 1953, HARNONCOURT fundó el Concentus Musicus Wien con su esposa, Alice Hoffelner, conjunto de instrumentos de época con el que abordó principalmente obras de la era barroca y en el cual, además de su dirección, ejecutaba la viola da gamba y el cello. Hasta 1970 realizó una importante cantidad de grabaciones, que incluyen buena parte de la obra para conjuntos instrumentales de J. S. Bach y, en menor grado, de la obra vocal del mismo Bach y G. F. Händel. También incursionó en el repertorio italiano renacentista y barroco, grabando las óperas de Monteverdi y algunas obras instrumentales de Antonio Vivaldi. Hizo su debut como director de orquesta en La Scala de Milán (1970) en una producción de ll Ritorno d’Ulisse in Patria de Monteverdi.
En 1971 dio comienzo a un ambicioso proyecto de grabación del ciclo completo de las cantatas de iglesia de J.S.Bach, en conjunto con el tecladista y director holandés Gustav Leonhardt. El proyecto concluyó con éxito en 1990, constituyéndose en la primera grabación de esta importante parte de la obra bachiana realizada con instrumentos de época, con coros y solistas exclusivamente masculinos, respetando de esa manera la forma de interpretación original de las obras. A partir del año 2001 HARNONCOURT comenzó a dirigir también orquestas con instrumentos modernos, pero manteniendo siempre su interés en la reconstrucción histórica de la música a interpretar. También a partir de momento, comienza a expandir su repertorio, incluyendo músicos del período romántico y géneros como la ópera. Grabó en esta etapa las sinfonías de Beethoven, Schubert y Brahms, y diversas obras con solistas instrumentales. Entre 1987 y 1991, dirigió cuatro nuevas producciones de óperas de Mozart en la Opera del Estado de Viena: Idomeneo (1987-91); Die Zauberflöte (1988-90); Die Entführung aus dem Serail (1989) y Così fan tutte (1989-91).
En el 2002 grabó la Sinfonía nº 9 de Anton Bruckner con la orquesta Filarmónica de Viena incluyendo un segundo CD con una conferencia de HARNONCOURT sobre la sinfonía y la inclusión de algunos ejemplos musicales del inconcluso movimiento final. HARNONCOURT, que hiciera su debut como director invitado en la orquesta del Concertgebouw de Amsterdam en 1975, continuó relacionado con la institución y realizó varias producciones operísticas y grabaciones con ella, recibiendo en octubre de 2000 el título de “Director Invitado Honorario”

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————–

Charles Dalmores1939 – Fallecimiento en California (Estados Unidos) del tenor CHARLES DALMORÈS. Había nacido en Nancy (Francia) el 1 de enero de 1871. Estudió canto con Dauphin en el Conservatorio de París. Debutó en Rouen, en 1899. Se presentó en La Monnaie de Bruselas, 1900-06, creando el rol de Lancelot en Roi Arthus de Chausson, en 1903. Debutó en el Covent Garden de Londres en el rol titular de Faust (1904) y allí creó, en 1905, el rol de Win-San-Luy de L’Oracolo de Leoni. Debutó en Nueva York en Faust en la Manhattan Opera, en 1906; otros roles que abordó incluyen Don José, Julien (Louise), Pelléas, Samson, Jean (Hérodiade) y Herodes (Salomé). Luego de estudiar con Franz Emmerich, cantó Lohengrin en Bayreuth, en 1908. Debutó en la Opera de París como Siegfrid, en 1911. Se presentó en Boston (1911-14) y en Chicago (1910-18), donde cantó los roles de Tristan, Siegmund y Parsifal. Luego de retirarse de la escena, enseñó canto en Francia y en los Estados Unidos.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————–

Hans Hotter2003 – Fallecimiento en Grünwald (Alemania) del bajo barítono HANS HOTTER. Había nacido en Offenbach am Main el 19 de enero de 1909. En un principio fue organista, director de coros y estudiante de música sacra. Luego estudió canto con Mathäus Roemer en Munich, donde había cursado la enseñanza media. A su vez, ese maestro había sido discípulo del célebre Jean de Retszké. En 1929 debutó como bajo en El Mesías de Haendel y al año siguiente se presentó en el Teatro del Estado de Troppau como el Orador en Die Zauberflöte. Casi de inmediato pasó a actuar en Breslau (1931), Praga (1932/34) y Hamburgo (1934/45, ya en pleno período nazi). En Munich tuvo una muy prolongada actuación entre 1937 y 1972 sin que resentimientos políticos pudiesen causar complicaciones. Estuvo muy relacionado con Richard Strauss y creó los roles del Comandante en Friedenstag (Munich, 1938), Oliver en Capriccio (Munich, 1942) junto a Viorica Ursuleac y Clemens Krauss, y Jupiter en Der Liebe von Danae en el estreno extraoficial de esa obra en Salzburgo (1944).
La primera actuación de HOTTER en La Scala de Milán se produjo en 1939 con Siegfried bajo la dirección de Gino Marinuzzi. Sin embargo, las vicisitudes políticas del momento no hicieron posible su regreso a esa sala hasta 1955, cuando se presentó en Die Walküre dirigida por Otto Ackermann, con Mödl, Rysanek y Windgassen. En marzo de 1956 fue Jokanaan en Salomé con la batuta de Karajan y la actuación protagónica de Christel Goltz. La próxima presentación en Milán se realizó dentro del marco de la visita de la Opera del Estado de Viena (en abril de 1958) con Die Walküre. Allí estaban también Nilsson, Suthaus, Rysanek, Madeira y Frick. Contratado de nuevo por la compañía protagonizó Die fliegende Holländer en febrero de 1959, junto a Nilsson y la dirección de Knappertsbusch. Casi la misma distribución se lució en Tristan und Isolde, esta vez bajo la conducción de Karajan. La década del sesenta comenzó en La Scala con un Fidelio dirigido por el mismo maestro y la actuación de Nilsson, Vickers, Lipp y Crass. En marzo de 1962 se produjo una nueva visita de la Opera del Estado de Viena, esta vez con Die Meistersinger von Nürnberg dirigida por Karl Böhm y con HOTTER como Pogner. En mayo de 1963 se representó Der Ring des Nibelungen completo bajo la dirección de André Cluytens con HOTTER como Wotan, además de Nilsson, Resnik, Synek y Hopf. También cantó en Génova.
La gran carrera de HOTTER comenzó después de la guerra y se convirtió en un asiduo visitante del Covent Garden. Su debut se concretó con la compañía de la Opera de Viena interpretando a Almaviva en Le nozze di Figaro. Su primer Hans Sachs lo cantó en Londres (1948). Su desempeño inicial en Bayreuth tuvo lugar en 1952 con Kurwenal. Regresó frecuentemente con roles como Amfortas, Gurnemanz y su legendario Wotan.
HOTTER debutó en el Metropolitan al inicio de la administración de Rudolf Bing (fines de 1950) a través de Die fliegende Holländer. Poco después participó como el Gran Inquisidor en el famoso Don Carlo de Björling, Merrill y Siepi, y como Kurwenal en Tristan und Isolde. Dentro del marco de la misma temporada hizo el Wotan de Das Rheingold y en enero de 1952 cantó algunas funciones de Salomé (Jokanaan). Otros papeles de ese período fueron Gunther en Götterdämmerung, Orestes en Elektra y Amfortas en Parsifal. En la temporada siguiente interpretó a Pogner en Die Meistersinger von Nürnberg y al rey Marke en Tristan und Isolde. En 1953/54, finalmente, fue Hunding y Wotan en Die Walküre, para terminar su serie de papeles nuevos para la compañía con Gurnemanz en Parsifal. Bing insistió en darle partes de bajo y por eso dejó la compañía en el último año citado. Nuestro bajo-barítono debutó en San Francisco en 1954 con el protagonista de Die fliegende Holländer, Almaviva en Le nozze di Figaro y Don Pizarro en Fidelio. Volvió en 1956 repitiendo su Holandés y cantando Rangoni en Boris Godunov y Wotan en Die Walküre. En la misma temporada tuvieron grandes aplausos sus colegas Rysanek, Suthaus, Christoff y Nilsson.
En Sudamérica se destacan sus actuaciones en el Teatro Colón de Buenos Aires, iniciadas en 1948 junto a un brillante grupo de artistas que incluía a Anton Dermota, Set Svanholm y la legendaria Kirsten Flagstad. Esta soprano y Svanholm realizaron una histórica versión de Tristan und Isolde bajo la conducción de Erich Kleiber, que fue seguida por Götterdämmerung. HOTTER fue respectivamente Kurwenal y Gunther. También Kaspar en Der Freischütz, una interpretacón que se recuerda como notable. HOTTER volvió a Buenos Aires en otras ocasiones para interpretar a Wotan en Der Ring wagneriano (1962) y otros personajes de su repertorio.
Este gran artista fue muy aplaudido en la encarnación de Moses una Aaron de Schoenberg, una parte hablada de gran vigor expresivo. HOTTER se retiró el 10 de diciembre de 1972 luego de encarnar por última vez al Gran Inquisidor de Don Carlo en Viena. También se ha dedicado a dictar clases magistrales. Entre sus alumnos se cuenta a James Morris.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS

Un comentario