5 de octubre

1762 – Estreno en el Hofburgtheater de Viena de la ópera en tres actos ORFEO ED EURIDICE de Christoph Willibald Gluck; sobre libreto de Rainieri de’ Calzabigi.
Intérpretes de la premiére: Bianchi, Clavaran, Guadagni.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Librettos bilingües (versión francesa e italiana):
Website Kareol – http://www.terra.es/personal/ealmagro/orfeoyeu/orfeoyeu.htm

——————–

Jacques Offenbach1880 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor JACQUES OFFENBACH a los 61 años de edad. JACQUES OFFENBACH había nacido en Colonia (Alemania) el 20 de junio de 1819. Hijo de un músico y cantante de sinagoga llamado Isaac Juda Eberst, que en razón de su ciudad natal, Offenbach am Rhein, era conocido como «el de Offenbach» y que acabó adoptando legalmente este nombre. Jakob, más tarde Jacques, recibió a los seis años la primera lección de violín, a los ocho ya componía y a los nueve comentó a tocar con notable talento el violonchelo. En 1833, el padre llevó a París a ambos hijos (también Julius estaba musicalmente dotado). Jacob tenía que ingresar en el célebre Conservatorio, pero parece que la prohibición de aceptar extranjeros hacía imposible la admisión. El director, el gran Luigi Cherubini, ordenó personalmente que se exceptuase al joven de Colonia. Pero éste se fue un año más tarde y empezó a trabajar como violonchelista en la orquesta de la Opéra Comique. En 1838 se hizo amigo del compositor alemán Friedrich von Flotow, que vivía en París. Abandonó la orquesta y se dedicó a la enseñanza. Se casó en 1844 y aprovechó la circunstancia para hacerse católico. En 1848, ante los disturbios de la revolución, huyó con su familia a Colonia, donde participó en un concierto celebrado en la catedral. Al volver a París, dirigió la orquesta de la Comédie Française. Compuso entonces su primer éxito importante: La chanson de Fortunio. En 1855 llegó tan lejos que pudo inaugurar su propio teatro, los «Bouffes-Parisiens». Mientras tanto componía incansablemente y así surgieron, con las más diversas denominaciones genéricas, como opéra bouffe, opéra féerie, vaudeville, musiquette, etc., comedias musicales de contenido irónico y paródico, en las que se puede ver el comienzo de la opereta. Orphée aux Enfers (1858) y La Belle Hélène (1864), se convirtieron en éxitos mundiales. No gustó en 1864 su ópera Die Rheinnixen (Las ondinas del Rin), que fue interpretada en la Hofoper de Viena y que contiene la barcarola que más adelante se haría tan famosa en Les Contes d’Hoffmann. De las 102 obras escénicas compuestas por Offenbach, se pueden mencionar: Barbe-Bleue (1866), La Vie Parisienne (1866), La Grande Duchesse de Gérolstein (1867) y La Périchole (1868). La música de Offenbach es siempre graciosa e ingeniosa, sus obras transmiten alegría, relajación, sátira social, crítica despiadada de las condiciones sociales de la época. La «Offenbachiada» se convirtió en un concepto. Offenbach describe las condiciones del París de la época, malignamente, con ironía, pero nunca sin comprensión y siempre con un claro efecto. En 1879 invita a sus amigos y a personas ilustres a un concierto privado, en el que se representan fragmentos de una ópera seria. Una año más tarde, gravemente enfermo, sigue trabajando en ella; cuando muere, Les Contes d’Hoffmann no han sido terminados, pero más tarde, preparados para la representación por Ernest Guiraud, se convierten en una obra maestra de la gran ópera lírica y fantástica.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

——————–

Matteo Manuguerra1924 – Nacimiento en la ciudad de Túnez (Túnez) del barítono MATTEO MANUGUERRA. Hijos de padres italianos que luego emigraron a la República Argentina. Comenzó tardíamente su entrenamiento vocal a los 35 años, en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires con Umberto Landi. Debutó como tenor, en el Réquiem de Mozart. Se radicó en Francia en 1961, y después de nuevos estudios, debutó al año siguiente como barítono en el rol de Valentin en Faust, en la Opéra de Lyon donde permaneció por tres años.
MANUGUERRA debutó en la Opera de París en 1966, como Rigoletto. Se presentó en toda Francia y cantó en la radio francesa abordando en particular el repertorio verdiano: Nabucco, Ernani, I masnadieri, Luisa Miller, como también Vespri siciliani y Don Carlo, ambas en sus versiones originales francesas.
Después de cantar extensamente en Europa, MANUGUERRA hizo su debuto americano en 1968, como Gérard en Andrea Chenier, en Seattle. Debutó en el Metropolitan Opera en 1971, como Enrico en Lucia di Lammermoor, otros roles que abordó fueron Barnaba en La Gioconda, Carlo en La forza del destino, Amonasro en Aida, Alfio en Cavalleria rusticana, entre otros. También se presentó en la Opera de San Francisco y en la Opera de Dallas.
MANUGUERRA tenía una rica y flexible voz que le permitió destacarse tanto en el belcanto como en el verismo, estando Verdi siempre presente en su repertorio como lo demuestra claramente su admirable discografía.
MATTEO MANUGUERRA falleció en Montpellier (Francia) el 25 de julio de 1998 a los 73 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————–

Arlene Saunders1935 – Nacimiento en Cleveland (EE. UU.) de la soprano ARLENE SAUNDERS. Estudió en Baldwin-Wallace College y en Nueva York. Debutó como Rosalinde (Die Fledermaus), en la National Opera Company en 1958. En 1961 se presentó en la New York City Opera como Giorgetta (Il tabarro) dirigida por Julius Rudel. Con la New York City Opera cantó en Carmen (Micaela), La bohéme (Mimì), Louise (junto a Norman Treigle como Le Père), Die lustige Witwe y Don Giovanni (como Donna Elvira). Más tarde cantó en Europa, principalmente en la Opera de Hamburgo con la cual realizó algunas filmaciones de Le nozze di Figaro (como la Contessa, 1967), Der Freischütz (1968), y Die Meistersinger (con Richard Cassilly y Giorgio Tozzi, 1970). Su repertorio incluye los roles de Pamina (Glyndebourne, 1966), Louise (San Francisco, 1967), Minnie (Covent Garden, 1980). Creó el rol de Beatrix Cenci de Ginastera (Washington, D.C., 1971. Su debut en el Metropolitan Opera tuvo lugar en 1976 cantando el rol de Eva (Meistersinger) y en 1978, regresó a la City Opera para cantar La fanciulla del West. También se presentó en Milán, Londres (Covent Garden), Paris, Viena, Roma y Buenos Aires.
En 1985, ARLENE SAUNDERS fue nombrada Kammersängerin, en Hamburgo. Ese mismo año, se despidió de la escena, como la Marschallin en Der Rosenkavalier, en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————–

Ebe Stignani1974 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) de la mezzosoprano EBE STIGNANI a los 71 años de edad. EBE STIGNANI había nacido en Nápoles el 11 de julio de 1903. Estudió en el Conservatorio de San Pietro a Majella con Russomandi, De Nardis y Roche, en piano, armonía y canto, respectivamente.
Debutó en el San Carlo de su ciudad natal, en 1925, con Rigoletto, Aida, la Meg de Falstaff y Norma. En 1927 se presentó por primera vez en Alla Scala con El cazador furtivo, La Gioconda y El ocaso de los dioses.
Ese mismo año triunfó en Buenos Aires con Hansel y Gretel y Norma, y en Rio de Janeiro con Il Trovatore. Desde entonces se convirtió en una primera figura de los principales teatros italianos y extranjeros.
En Alla Scala cantaría La Favorita, en 1933, y Sansón y Dalila cuatro años después. Allí continuó siendo la principal mezzosoprano durante veinte años más, hasta ser sustituída por Giulietta Simionato. En 1933, 1953 y 1954 volvió a Buenos Aires.
En 1937 se hizo conocer en el Covent Garden, en Munich y en Berlín con Aida. En 1940 y 1941 triunfó en Semiramide, en el Maggio Musicale Florentino, y con el Orfeo de Gluck en Alla Scala.
En 1938 debutó en los Estados Unidos con Cavalleria Rusticana, en la Opera de San Francisco. A la compañía del maestro Mérola regresaría diez años más tarde para interpretar Falstaff (Quickly) y repetir su exitosa Santuzza.
En 1947 obtuvo un triunfo sensacional en el Théâtre des Champs Hélices de París con Il Trovatore y La Favorita. En 1947-1950 actuó en el San Carlos de Lisboa y en el Liceo de Barcelona.
En 1949 estuvo en Los Ángeles y luego actuó en varias temporadas en Chicago; en 1955 cantó en esta última ciudad un Trovatore con Callas, Bjoerling y Bastianini. Su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York nunca se pudo concretar.
En 1951 fue aplaudida en la Opera de París con Un ballo in maschera. En 1952 hizo un triunfal retorno al Covent Garden con Il Trovatore y Norma. Se retiró definitivamente en 1958.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO