5 de noviembre
|1911 – Nacimiento en Budapest (Hungría) de la soprano MARIA STADER. Recibió por primera vez clases de canto de Mathilde Bärlocher de San Galo (Suiza), y, a partir de 1930, de su padre, Hans Keller, en Constanza (Alemania). A partir de 1935, fue alumna de Ilona Durigo en Zúrich y después, tomó lecciones en Tremezzo de Therese Schnabel-Behr, la esposa de Artur Schnabel. A partir de 1938, recibió formación de Giannia Arangi Lombardi en Milán.
MARÍA STADER primero logró la fama por sus interpretaciones de Mozart y sus colaboraciones con el director húngaro Ferenc Fricsay, en piezas entre las que se encuentran Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, El rapto en el Serrallo, y la Gran Misa, así como la Misa de Réquiem de Verdi. En 1939, ganó el Concurso Internacional de Ginebra. Posteriormente, STADER también adquirió buena reputación como una excelente intérprete de Bach, especialmente con Karl Richter, con quien a menudo trabajó junto a Hertha Töpper. También grabó el Réquiem de Antonín Dvořák con Karel Ancerl, así como Fidelio (interpretando el papel de Marcelina), con Hans Knappertsbusch.
STADER fue muy elogiada por su fina, aunque no muy potente, voz. Casi siempre interpretó papeles operísticos en el estudio de grabación y rara vez, si no nunca, en el escenario, debido a su baja estatura (sólo tenía 1,44 m de altura). Al parecer, solía actuar encima de una plataforma con el fin de que todo el público la viese bien. Esto también le permitió a STADER evitar la tensión experimentada por muchos cantantes de ópera, y preservar el dulce y delicado timbre de su voz hasta bien entrada la década 1960. Su última actuación fue el 7 de diciembre de 1969 y tuvo lugar en el Philharmonic Hall de Nueva York, interpretando el Réquiem de Mozart. Sus giras de conciertos la han llevado por todo el mundo. Además de Europa y América, también cantó en Japón, Sudáfrica y América del Sur. MARÍA STADER cantó en diversos festivales, incluido el Festival de Salzburgo, el Festival de Lucerna, el Festival de Prades y el Aspen Music Festival. Cantó bajo la dirección de muchos grandes dirctores, entre ellos Eugen Jochum, Josef Krips, Eugene Ormandy, George Szell, Carl Schuricht, Rafael Kubelík, Bruno Walter, Hermann Scherchen, Otto Klemperer, Ernest Ansermet y Dean Dixon. MARÍA STADER impartió clases en el Conservatorio de Zurich.
MARIA STADER falleció en Zurich (Suiza) el 27 de abril de 1999 a los 87 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1940 – Nacimiento en Tackey (Inglaterra) del tenor ANTHONY ROLFE JOHNSON. Su debut profesional tuvo lugar en el Festival de Glyndebourne en el rol de Fenton en Falstaff de Verdi. Su notable carrera abordando los grandes roles de tenor concebidos por Benjamín Britten comenzó con una representación de Albert Herring con la English Opera Group. Cantó el Male Chorus en The Rape of Lucretia para la English National Opera. En 1983, cantó por primera vez el rol de Aschenbach en Death in Venice, una coproducción de la Geneva Opera y la Scottish Opera, también ha interpretado el rol en el Metropolitan Opera de New York. Fue Peter Quint en La Monnaie de Bruselas en The Turn of the Screw y cantó su primer Peter Grimes en 1994 con la Scottish Opera, repitiendo el rol en el Glyndebourne Festival, el Metropolitan Opera, Munich, Tokyo, y en el Savonlinna Opera Festival en Finlandia. En una reposición en Londres de Gloriana cantó el rol de Essex. Grabó Peter Grimes bajo la dirección de Bernard Haitink para EMI, y con la dirección de Kent Nagano cantó el rol de Captain Vere en la primera grabación de Billy Budd (con el cuarto acto original) para Erato. Además, participó en la grabación del War Requiem con la dirección de Kurt Masur para Teldec.
ROLFE JOHNSON es también conocido por sus interpretaciones de Bach, Handel, Joseph Haydn, y Wolfgang Mozart. Frecuentemente canta las Pasiones de Bach, misas, Magnificat, y algunas de las Cantatas, y algunos de los oratorios de Handel.
Cantó los principales roles operísticos de Mozart: Don Ottavio (Don Giovanni) con la English National Opera y la Royal Opera; el rol titular de Lucio Silla (La Scala, Milán); Tamino en Die Zauberflöte (Londres); Tito (La Clemenza da Tito) en el Metropolitan; e Idomeneo (Opéra de Paris). Entre las óperas de Handel se encuentran Semele y Alcina en el Covent Garden.
Otros roles de su repertorio: Florestan (Fidelio de Beethoven); Ulysses (Il Ritorno d’Ulisse in Patria de Monteverdi); Oedipus Rex y Tom Rakewell en The Rake’s Progress de Stravinsky; y Pelléas de Debussy en La Monnaie. Creó el rol de Polixenes en la première mundial de The Winter’s Tale de Philippe Boesman.
Algunas de sus grabaciones incluyen: Oedipus Rex, Peter Grimes, The Rake’s Progress, Billy Budd, Fidelio, Samson, Die Zauberflöte, Idomeneo, La Clemenza di Tito, La Creación y Las estaciones de Haydn, varios oratorios de Handel, y la parte del Evangelista en ambas Pasiones de Bach, así como numerosos recitales de canciones (incluyendo su participación en la obra completa de canciones de cámara de Schubert proyectada por Graham Johnson para Hyperion).
Fuente:
www.answers.com
———————————
2010 – Fallece a la edad de 79 años la mezzosoprano SHIRLEY VERRETT. Había nacido el 31 de mayo de 1931 en New Orleans (Estados Unidos). Miembro de una familia afro-americana, devota de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, demostró tempranamente aptitudes para el canto pero, no contó desde el principio con el apoyo de sus familiares.
Comenzó sus estudios musicales en Chicago con Anne Fitziu y luego continuó en Academia Juilliard de New York con Székély-Fresc. Debutó en Yellow Springs, Ohio, en 1957, en El rapto de Lucrecia de Benjamin Britten.
Su carrera internacional comenzó en 1962, debutando en Spoleto en Carmen, que canta también en el Teatro Bolshói de Moscú en 1963. Luego llega su debut en el Royal Opera House de Londres, en el rol de Ulrica en Un ballo in maschera, interpreta además a Azucena de Il trovatore, Eboli de Don Carlos, Amneris de Aida, y Orfeo (Gluck).
Debuta en el Metropolitan Opera de New York, el 21 de septiembre de 1968, con Carmen, su rol más aclamado, y en el Palais Garnier en 1973, en el rol de Azucena.
A partir de los años setenta, sin abandonar los roles de mezzo, va incorporando a su repertorio roles de soprano dramática, especialmente Lady Macbeth en La Scala de Milan, en 1975 dirigida por Claudio Abbado y Amelia. Más tarde, interpreta Norma en San Francisco, Desdemona y Tosca en Boston.
En 1990, canta en la inauguración de la Ópera de la Bastilla de Paris donde es particularmente valorada por sus interpretaciones del repertorio francés. Verrett es una excepcional Dalila de Sansón y Dalila, Casandra y Didon de Los Troyanos(Les Troyens) de Berlioz, Margarita de La condenación de Fausto además de Elisabetta (Maria Stuarda), Adalgisa (Norma), Leonora (La favorita) y Santuzza (Cavalleria Rusticana)
Antes de retirarse, hace su debut en Broadway en el musical Carrousel en 1994.
En 1996, Shirley Verrett se une a la Escuela de Música, Teatro y Danza de la Universidad de Míchigan como Profesora de Voz.
En 2003, publica sus memorias, I Never Walked Alone (Nunca caminé sola), donde cuenta sobre el racismo al que tuvo que enfrentarse en el ambiente de la música clásica estadounidense.
De radiante presencia escénica y voz aterciopelada, es una de las mas importantes mezzosopranos (con incursiones en el registro soprano) de su generación, integrante del notable grupo de cantantes afroamericanos que gracias a la labor pionera de Marian Anderson triunfaron en ópera en la década de los años 60 y 70 junto a Leontyne Price, Grace Bumbry, Reri Grist y Martina Arroyo.
SHIRLEY VERRETT está considerada entre las mejores Carmen, Eboli y Dalila del siglo XX.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Shirley Verrett:
http://www.shirleyverrett.com/