5 de mayo

Stanislaw Moniuszko1819 – Nacimiento en Ubiel (Lituania) del compositor, director de orquesta y maestro STANISLAW MONIUSZKO. Organista en Vilna, director de orquesta del Teatro de la Ópera de Varsovia, y director, más tarde, del Conservatorio de la misma ciudad. Compuso 20 óperas, entre ellas: “El nuevo Don Quijote”, “Flis”, “La Condesa”, “Betty”, “Beata”, “Los gitanos”, “Halka” (la primera ópera nacional), etc.; 5 ballets, 6 cantatas, 7 misas, 2 réquiem, “Ostrobramer Litaneien” y otra música sacra, música de escena, 1 obertura, música para piano, cerca de 400 cantos y un tratado de armonía. STANISLAW MONIUSZKO falleció en Varsovia (Polonia) el 4 de junio de 1872.

Fuente:
Della Corte, A.; G. M. Gatti – DICCIONARIO DE LA MUSICA

————————————

Hans Pfitzner1869 – Nacimiento en Moscú (Rusia), hijo de padres alemanes, del compositor HANS PFITZNER. Estudió con Knorr en el Hoch Conservatory de Frankfurt, y con Riemann en Wiesbaden. Con su primera ópera, “Der arme Heinrinch” (1895), fue considerado como un poderoso exponente del nacionalismo romántico. Manifestó su desaprobación por la irrupción de las tendencias atonales y dodecafónicas con encendidas polémicas contra Busoni y Schoenberg y con su ópera “Palestrina” (1917) contribuyó a la continuidad del repertorio alemán. Otras óperas: “Die Rose Liebesgarten” (1901); “Das Christ-Elflein” (1906) y “Das Herz” (1931). Después de la Segunda Guerra Mundial, PFITZNER se instaló en Austria y murió en Salzburgo, el 22 de mayo de 1949.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————————

Maria Caniglia1905 – Nacimiento en Nápoles (Italia) de la soprano MARIA CANIGLIA. Estudió con Roche en el Conservatorio de Nápoles. Debutó como Chrysothemis (Elektra, Turín, 1930). Su debut en La Scala se produce ese mismo año como María en Lo Straniero de Pizzetti; cantó en la Scala hasta 1943 y de 1948 a 1951. Creó el rol de Manuela en Notte di Zoraima de Montemezzi (Milán, 1931), Rosanna en el Cyrano de Alfano (Roma, 1936) y el rol titular en la ópera Lucrezia de Respighi (Roma, 1937). En el Metropolitan debutó como Desdemona (1938); otros roles en su única temporada en el Met fueron: Aida, Alice Ford, Tosca y María Boccanegra. Caniglia participó en cuatro temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires (1937, 1947, 1948 y 1956). Maria Caniglia se retiró de la escena en 1957.
MARIA CANIGLIA falleció en Roma, el 16 de abril de 1979.
En esta magnífica cantante lírica corrían parejas la belleza de su rico patrimonio vocal y la exhuberancia de su temperamento. De uno y otro hacia derroche esta soprano italiana que había evolucionado rápidamente de la cuerda lírica a aquella que era más afín con la naturaleza de su voz y con su instinto dramático. No fue Caniglia un dechado de decantada técnica y tal vez debido a ello no haya sabido controlar debidamente un opulento caudal vocal que, impelido por una peculiar emisión, surgía como de una fuente inagotable. Estas características hicieron que su medio fuera el repertorio verista en el cual la expansiva expresión dramática de Caniglia encontraba su verdadero cauce y no aquel que presenta exigencias de línea.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82

————————————

Kurt Böhme1908 – Nacimiento en Dresde (Alemania) del bajo KURT BÖHME. Estudió en el Conservatorio de Dresde con Adolf Kluge, comenzando su carrera en la Ópera Estatal de Dresde en 1930 interpretando Kaspar (El cazador furtivo de Weber), uno de sus más destacados papeles a lo largo de su carrera.
Desde 1930 hasta 1950 fue miembro de la Ópera Estatal de Dresde. Visitaría los más grandes escenarios del mundo: Covent Garden desde 1936, Salzburgo de 1941 a 1959, Viena a partir de 1943, el Met desde 1954 y la Scala de Milán, en el Festival de Bayreuth actuó entre 1952 y 1967. En 1950 se convierte en miembro residente de la Ópera estatal de Múnich y, en 1955, miembro de la Ópera Estatal de Viena. En los años 1950 y década de los sesenta fue conocido internacionalmente debido a su talento dramático, como bajo buffo
Sus grandes papeles fueron: El comendador (Don Giovanni), Osmin (El rapto en el Serrallo) y Sarastro (La flauta mágica) de Mozart; el barón Ochs (El caballero de la rosa) y Morosus de R. Strauss; Hunding y Fafner (El Anillo del Nibelungo), Pogner (Los maestros cantores) y Köning Heinrich (Lohengrin) de Wagner; Kaspar (El cazador furtivo de Weber). Estrenó Arabella, de R. Strauss, en el papel de Dominik en Dresde (1932) y en el Festival de Salzburgo: Penélope de Rolf Liebermann (Ulises) en 1954 y la Irische Legende («La leyenda irlandesa») de Werner Egk (Alcel) en 1955.
Entre sus grabaciones sobresalen: Barón Ochs de El caballero de la rosa con Hans Knappertsbusch, en 1955 en vivo desde la Staatsoper de Viena; Orestes de Elektra grabada también en vivo en Viena el año 1957 bajo dirección de Dimitri Mitropoulos; Fafner de El Anillo del Nibelungo de Bayreuth de 1967 y con Solti en estudio en 1968.
KURT  BÖHME falleció en Munich (Alemania) el 20 de diciembre de 1989.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————

1930 – Estreno en la Staatsoper de Berlín de la ópera en dos partes y veintisiete cuadros “CHRISTOPHER COLUMBUS” de Darius Milhaud (1892-1974), sobre libreto de Paul Claudel (1868-1955).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————

Romano Gandolfi1934 – Nacimiento en Parma del director coral y orquestal ROMANO GANDOLFI. Se graduó con el máximo de honores en Composición y Piano en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma, su ciudad de origen.
Entre 1968 y 1970 fue Director del Coro Estable del Teatro Colón. Desde 1971 a 1983 desempeñó idéntica labor en el Teatro alla Scala de Milán, donde trabajó con directores como Herbert Von Karajan, Carlos Kleiber, Georges Pret, Carlo Maria Giulini, Claudio Abbado y Ricardo Muti, entre otro. Participó también en giras con la compañía y en grabaciones de óperas de Verdi dirigidas por Claudio Abbado (Aida, Simon Boccanegra, Macbeth, Un ballo in maschera, Don Carlos y la Misa de réquiem) para Deutsche Grammophon, y por Ricardo Muti (Ernani) para Decca.
Desde 1970 alternó la dirección coral con la orquestal, desarrollando una intensa actividad tanto en conciertos como en óperas en teatro como La Scala de Milán, la Ópera de Roma, Teatro San Carlo de Nápoles, Teatro Colón de Buenos Aires, La Zarzuela y Teatro Real de Madrid, Verdi de Trieste, Margherita de Génova, Comunale de Bologna, Regio de Parma, Municipal de Río de Janeiro, y en París, Berlín, Praga y Estados Unidos.
Entre 1984 y 1992 fue Consejero Artístico y Director de Coro del Gran Liceo de Barcelona. Allí dirigió Faust, La fanciulla del West, Nabucco, La Gioconda, Andrea Chenier, la Misa de réquiem de Verdi, Les noces de Stravinsky, y muchas otras óperas y conciertos sinfónicos-corales. Sus grabaciones incluyen la Petite Messe Solennelle, con Mirella Freni, Lucia Valenti Terrani, Luciano Pavarotti, Ruggero Raimondi y Coro de Cámara de la Scala, para Decca; y  Coros Románticos: 12 Lieder de Schubert, con Lucia Popp, Ernesto Palacio y el Coro de Cámara e instrumentistas de La Scala, para Fonit Cetra.
Ha sido invitado en varias oportunidades al Festival Rossini de Pesaro. En 1998 fue convocado por el Metropolitan de Nueva York para la preparación coral de Moses und Aaron de Schoenberg. En 2001 colaboró nuevamente con Claudio Abbado en Simon Boccanegra para el Regio de Parma.
En septiembre de 1998 fundó el Coro Sinfónico de Milán “Giuseppe Verdi”, una agrupación vocal de casi 100 personas que participa en la programación de la temporada sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Milán “Giuseppe Verdi” y en las grabaciones que ésta hace para Decca.
Su última actuación, a sus 72 años, fue a fines de enero en Milán dirigiendo la Misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart.
ROMANO GANDOLFI falleció en Medesano (Italia) el 18 de febrero de 2006.

Fuente:
Wesite Música Clásica Argentina – http://www.musicaclasicaargentina.com/

————————————

1936 – Fallecimiento en Dresde (Alemania) de la soprano EVA VON DER OSTEN. Había nacido en Helgoland (Alemania) el 19 de agosto de 1881. Estudió con August Iffert en Dresden; debutó como Urbano (Huguenots), 1902, en Dresden, donde permaneció hasta 1927, creando el rol de Oktavian (1911) y cantando la primera Tatiana de Dresde, Ariadne, Kundry y la Mujer del tintorero (Frau ohne Schatten). Primer OKtavian y primera Ariadne en Londres (1912-13), realizó una gira por Estados Unidos con la Compañía de Opera Alemana (1922-24) como Isolde y Sieglinde. Casada con el bajo Friedrich Plaschke (1875-1951), quien también creó los principales roles de Strauss en Dresde.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCICLOPEDIA

Un comentario