5 de junio
|1816 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del del compositor GIOVANNI PAISIELLO. Había fallecido en Roccaforzata (cerca de Tarento, Italia) el 9 de mayo de 1740. Estudió con Durante y Abos en Nápoles. Comenzó a los 24 años su carrera teatral con varios éxitos, se estableció en Nápoles y escribió una obra tras otra con facilidad y con inspiración inagotable. En 1776, Catalina II de Rusia lo invitó a su corte, donde compuso en 1782 su obra más conocida, «El Barbero de Sevilla», sobre el texto que acababa de publicar Beaumarchais. Al volver de San Petersburgo, dos años más tarde, aceptó una invitación del emperador austríaco José II y se detuvo en Viena, donde escribió «Il re Teodoro», sobre el texto del poeta de la corte, Casti, aunque sólo con éxito moderado. Hacia fines de siglo lo alcanzaron los disturbios políticos, de los que no se libró Nápoles. No siguió a la corte en el destierro, sino que mantuvo sus cargos durante la corta vida de la revolución, lo que fue tomado a mal por el rey a su regreso. En 1802, Paisiello viajó a París respondiendo a una invitación de Napoleón, pero regresó enseguida a Nápoles, movido por la nostalgia. Parece que sus últimos años de vida fueron oscuros y tristes.
Fue un competidor de Cimarosa y Piccini, la mayoría de sus 80 óperas fueron cómicas, se pueden mencionar además «La Molinara» (1788) y «Nina» (1789); esta última se representa frecuentemente con el título de «La pazza per amore».
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————————
1826 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del compositor CARL MARIA VON WEBER. Había nacido en Eutin (cerca de Lübeck, Alemania) el 18 de noviembre de 1786. Era hijo de una familia de artistas y desde la juventud conocía profundamente el teatro. Comenzó su carrera musical como pianista, pronto fue empleado en la corte de Württemberg, donde compuso su primera obra dramática (Silvana, 1810). Un año más tarde escribió la graciosa comedia Abu Hassan. En 1813 lo nombraron director del teatro de Praga, donde realizó significativos trabajos para la ópera alemana. Cuatro a¬ños más tarde, el rey de Sajonia lo contrató para convertir el teatro de Dresde en un centro de ópera, que entonces todavía estaba en pañales y tenía una vida muy modesta al lado de la ópera italiana. En 1820 tuvo lugar en Conpenhague el estreno de la comedia Preziosa, para la que Weber escribió la música incidental. Hasta entonces había sido un hombre apreciado, pero no famoso. La situación cambió de golpe cuando se estrenó en Berlín, el 18 de junio de 1821, su Der Freischütz. Se podría calificar esa fecha -a pesar de Die Zauberflöte de Mozart y el Fidelio de Beethoven, que eran los predecesores clásicos- de data de nacimiento de la ópera romántica alemana. Dos años más tarde, en Viena, dirigió Euryanthe, pero el éxito, por culpa de la mediocridad del libreto, fue mucho menor. En esa época se hicieron más dolorosos los síntomas de su enfermedad pulmonar. A pesar de todo, en 1826 viajó a Londres, para cuyo teatro había escrito su ópera Oberon. Vivió grandes triunfos en la capital de Inglaterra, pero su enfermedad se agravó con tanta rapidez que no pudo regresar.
Fue enterrado allí a los sones del Requiem de Mozart, pero sus restos fueron trasladados a Dresde en 1844, por iniciativa de Wagner, uno de sus más fervientes admiradores. El joven Gustav Mahler era también entusiasta de Weber y completó su ópera Die drei Pintos, que había quedado sin terminar. Aunque sólo Der Freischütz pudo conquistar un lugar en el repertorio operístico, la figura de Weber tiene una enorme importancia en la historia de la música teatral alemana como predecesor y modelo de Wagner. Su inspiración popular, su manera de escribir sencilla y directa, sus tiernas melodías y el sano romanticismo que lo caracterizan, junto con la maestría técnica, que se muestra sobre todo en la instrumentación, le han asegurado un lugar fijo entre los grandes de la historia de la música.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————————
1843 – Estreno en el Kärntnertortheater de Viena de la ópera en tres partes “MARIA DI ROHAN, o IL CONTE DI CHALAIS” de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre libreto de Salvatore Cammarano (1801-1852), basado en una comedia de Lockroy, “Un duel sous le cardinal de Richelieu”. Intérpretes: E. Tadolini, C. Guasco, G. Ronconi. Dirección: Gaetano Donizetti.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————————
1944 – Fallecimiento en Pesaro (Italia) del compositor RICCARDO ZANDONAI. Había nacido en Sacco di Rovereto (Trentino, Italia) el 28 de mayo de 1883. Estudió con Mascagni en el Liceo Musical de Pesaro. Presentado en 1907 por Boito a Giulio Ricordi, quien promocionó su ópera «Il Grillo del Focolare» (1908), con la esperanza de encontrar en Zandonai al sucesor de Puccini. A esta primera obra siguieron: «Conchita» (1911, según La femme et le Pantin de Pierre Louys); «Francesca da Rimini» (1914, según texto de Gabriel d’Annunzio); «Giulietta e Romeo» (1922), «I Cavalieri di Ekebú» (1925, según la novela «Gösta Berling» de Selma Lagerlöf).
Como compositor de diversas óperas (también de una «Misa de Requiem», un «concierto romántico» para violín, una obra coral, «El Regreso de Odiseo», e impresiones orquestales), Zandonai continúa la línea de la ópera verista, sin acercarse al campo de los experimentos modernos. Ciertamente, el realismo musical de este autor no es ya el verismo brutal y sin escrúpulos de los primeros éxitos de Mascagni, sino un estilo de ópera ennoblecido mediante una ornamentación orquestal rica en colores y motivos. Así supo interesar con sus obras a entendidos y profanos iluminando los probados medios tradicionales siempre de una manera personal e interesante.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Jacob, Walter EL ARTE LIRICO
——————————
1965 – Nacimiento en Issy-les-Moulineaux (Francia) de la soprano SANDRINE PIAU. Estudió canto en el Collège Lamartine y en el Conservatoire National Supérieur de Musique de París. Alcanzó gran reconocimiento por sus interpretaciones en la ópera Barroca, habiendo trabajado con William Christie en el Festival Internacional de Arte Lírico de Aix-en-Provence. Desde entonces ha colaborado con algunos de los principales directores europeos de obras barrocas, incluyendo a Marc Minkowski, Philippe Herreweghe, Paul McCreesh, Alan Curtis, Ton Koopman, Christophe Rousset, René Jacobs, y Fabio Biondi.
Ha sido nombrada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres en 2006 por el gobierno francés.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre