5 de febrero

1887 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán del drama lírico en cuatro actos OTELLO de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Arrigo Boito (1842-1918), basado en la tragedia Othello, the Moor of Venice, de William Shakespeare (1564-1616).
Intérpretes: R. Pantaleoni, G. Petrovich, F. Tamagno, V. Maurel, F. Navarrini, G. Paroli, V. Fornari. Dirección: Franco Faccio.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/otelo/otelo.htm

—————————–

Jussi Björling1911 – Nacimiento en Borlänge  (Suecia) del tenor JUSSI BJÖRLING.  Provenía de una familia de cantantes y su padre, David, fue su primer profesor y formó con otros dos hijos un cuarteto que funcionó entre 1916 y 1926.  Actuaron en Estados Unidos entre 1919 y 1921, llegando a realizar alguna grabación en ese país.  Deseando hacer una carrera en serio, en 1928 BJÖRLING se puso en manos del famoso barítono sueco John Forsell.  Ese entrenamiento lo dejó en inmejorables condiciones para realizar un auspicioso debut en 1930 en la Opera de Estocolmo (como el farolero de Manon Lescaut) y continuar en ese teatro como cantante de primera línea.  Cantó allí más de seiscientas representaciones a lo largo de su vida y fue considerado un monumento nacional. En sus principios insistió en roles como Belmonte en El rapto en el serrallo y Tamino en La flauta mágica.  También en óperas como L’africana, Arabella, I cavalieri de Ekebú, La condenación de Fausto, Djamileh, L’elisir d’amore, La fanciulla del West, Fidelio, Louise, Martha, Sadko, Salomé, La traviata, Mignon, Eugenio Onieguin y Rigoletto.  Muy raras fueron las incursiones rossinianas: Almaviva e El barbero de Sevilla y Arnoldo en Guillermo Tell.  También gustó en Pagliacci y en otros papeles que constituirían el nudo de sus futuras actuaciones.  En ese tiempo ya dominaba las zonas extremas y llamaba la atención su maestría para las variantes de dinámica.
Las actuaciones en Suecia, siempre en idioma vernáculo, fueron frecuentes hasta el final de su vida.  Debutó en Viena en 1936 con un recital.  En 1937 cantó en París y el 16 de noviembre hizo su debut inglés en el Queen’s Hall, seguido por la primera presentación norteamericana en la Opera Lírica de Chicago como el Duque de Mantua en Rigoletto.  Este rol sería a menudo identificado con  Björling aunque le faltaba la cuota indispensable de humor, lo mismo que en Un ballo in maschera.  La idolatría en Estados Unidos partió el 24 de noviembre de 1938 cuando llegó a su futuro hogar artístico: el Metropolitan de Nueva York.  Cantó allí noventa funciones en la sala principal y treinta en giras de los siguientes títulos: La bohème, Il trovatore, Fausto, Rigoletto, Un ballo in maschera, Tosca, Romeo y Julieta, Cavalleria rusticana, Manon Lescaut y Don Carlo.  Rudolf Bing tuvo problemas con BJÖRLING y no supo encontrarle nuevas fuentes de lucimiento.  El tenor se quedó anclado en un repertorio anterior desde 1950.  El encuentro de BJÖRLING con Toscanini se produjo en 1938 con motivo del Réquiem de Verdi que el maestro dirigiera en el Festival de Lucerna.  Luego se volvieron a cruzar sus caminos en varias oportunidades, aunque en 1954 no se puedo concretar la participación del tenor en Un ballo in maschera.  Otros centros internacionales que lo aplaudieron fueron el Covent Garden de Londres (1939) con un Manrico (Il trovatore) acompañado por Gina Cigna y la batuta de Vittorio Gui.  Fue muy elogiado, pero la guerra y la política artística del teatro impidieron nuevas apariciones hasta La bohème de 1960 (con Rosanna Carteri) que fue casi su canto del cisne.  Antes de una función presenciada por la Reina Madre sufrió un ataque al corazón, pero por respeto y consideración a la soberana cantó igualmente.  Alguna vez se dijo que estaba borracho, pero lo cierto es que ya era un moribundo.
En 1940 BJÖRLING llegó a la Opera de San Francisco dirigida con clarividencia por Gaetano Merota.  En ese año interpretó Un ballo in maschera.  En 1946, un aislado Trovatore.  En 1948 La bohème.  En 1951, su famoso Romeo y Julieta (con Bidù Sayâo y algunas funciones en compañía de su esposa Anna-Lisa Björling), La bohème, Tosca y Rigoletto.  En 1956, y ya bajo la administración de Kurt Herbert Adler, Manon Lescaut e Il trovatore y en 1958, esta última ópera y La bohème.  En 1955 se presentó en la Opera de Chicago con Il trovatore y cantó junto a Maria Callas, Ebe Stignani y Ettore Bastianini.  Rudolf Bing, que había ido ahí para espiar a la Callas y firmar un posible contrato escribió: “La soprano disfrutaba de cada palabra de Ah, si ben mio, mientras que BJÖRLING no sabía lo que estaba diciendo”.  Ese es el defecto que hoy, en plena vigencia del mito, no se deja de señalar.  Esa sala lo vió, además, en La bohème junto a Anna Moffo.
Al ser un tenor de repertorio mayormente italiano fue esa falta de instinto interpretativo y diferenciación de personajes lo que le ocasionó su escaso éxito en Italia.  Aun así, se debe admirar a BJÖRLING por no haber imitado a ningún colega.  No se le conocieron estallidos divísticos y sus relaciones con otros cantantes fueron cordiales.  Cuando Beniamino Gigli estaba muy grave recibió la visita de BJÖRLING y su esposa Anna-Lisa, que lo admiraba mucho.  Aun teniendo vocalidad y temperamento tan diversos, BJÖRLING era uno de los pocos tenores que podía recoger el manto del ilustre recanatense.  Las actuaciones de BJÖRLING en La Scala se redujeron a tres funciones de Rigoletto en agosto de 1946 y a seis de Un ballo in maschera en mayo de 1951.  El éxito fue relativo y las apariciones no se repitieron.  Algo parecido sucedió en el resto de la península, a la que volvió sólo para realizar algunas grabaciones.  Nunca estuvo en Sudamérica.
JUSSI BJÖRLING falleció en Siarö (Suecia) el 9 de septiembre de 1960 a los 49 años de edad.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORÁNEOS

—————————–

John Pritchard1921 – Nacimiento en Londres (Inglaterra) del director SIR JOHN PRITCHARD. Estudió violín, piano y dirección en Italia.  Desde 1947, fue repetiteur en Glyndebourne, luego maestro de coro y director y director musical de la institución, desde 1969 a 1978.  Debutó en el Covent Garden de Londres dirigiendo Un ballo in maschera, en 1952. Dirigió las premieres de Gloriana de Britten y de The Midsummer Marriage y King Priam de Tippett en dicho teatro. Fue director musical de la Royal Liverpool Philharmonic (1957-63) y de la London Philharmonic (1962-66). Debutó en Estados Unidos con Il barbiere di Siviglia (Chicago Lyric, 1969). Director principal en la Opera de Colonia desde 1978; director musical, en La Monnaie de Bruselas, desde 1981; director musical de la Opera de San Francisco, desde 1986.  Debutó en el Metropolitan de Nueva York dirigiendo Così fan tutte, en 1971; regresó a dicha sala en 5 temporadas posteriores entre 1974 y 1983 para dirigir Peter Grimes, Don Giovanni, Thaïs, Barbiere di Siviglia, La Traviata y Die Zauberflöte.
SIR JOHN PRITCHARD  falleció en Daly City (California, EE.UU.) el 5 de diciembre de 1989.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————–

Tiana Lemnitz1994 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) de la soprano TIANA LEMNITZ.  Había nacido en Metz, Alsace-Lorraine (Francia) el 26 de octubre de 1897. Estudió en Metz y Francfurt; debutó en Undine de Lortzing (Heilbronn, 1920). Actuó en Aachen (1922-28), Hanover (1928-33) y Dresde (1933-34); miembro de la Opera del Estado de Berlín, 1934-55. Su repertorio incluía, entre otros roles: Aida, Desdemona (Otello), Octavian (Der Rosenkavalier) y Pamina (Die Zauberflöte). También cantó en el Covent Garden (1936, 1938) y Teatro Colón de Buenos Aires (1936: Contessa, Elsa, Rosalinde y Octavian; 1950: Sieglinde, Pamina y Jenufa).
Celletti recuerda una opinión del musicógrafo británico Ernest Newman sobre esta cantante a la que escuchó en Londres en 1936, el mismo año en que Lemnitz hacía su debut en el Colón. Decía Newman: «Ella canta como una artista para la cual cantar es algo amoroso en sí mismo». La música y el canto vivían, en efecto, en Lemnitz y expresarse a través de la música y la voz era para ella algo natural y vital. No solamente era Lemnitz una voz y una técnica para emplearla; era también, básicamente, el placer del canto, el placer de hacer música. Esa era la impresión que se experimentaba al escucharla, aparte de la belleza de su voz -una genuina, definida lírica-, la fluidez de la emisión, la sugestión de las esfumaturas que manejaba con absoluta facilidad y el buen gusto vocal y la exquisitez expresiva.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

—————————–

Gianandrea Gavazzeni1996 – Fallecimiento en Bérgamo (Italia) del director de orquesta, compositor, musicólogo y ensayista GIANANDREA GAVAZZENI. Había nacido en Bérgamo en una antigua casa de la familia Tasso, en Via Pignolo el 25 de julio de 1909. Su padre, Giuseppe Gavazzeni (abogado y diputado en el Parlamento italiano por el Partito Popolare) era aficionado a la música y organizaba temporadas de ópera en Bérgamo. Su madre, por su parte, era muy aficionada al teatro. De niño, Gianandrea escuchó en Bérgamo la ópera Isabeau de Mascagni en brazos de su abuela y esta experiencia marcó su futura vocación por este género.
Estudió en Roma en el Conservatorio de Santa Cecilia y en 1925 se matriculó en el Conservatorio de Milán, donde fue alumno de Renzo Lorenzoni (piano) y de Ildebrando Pizzetti (composición).
Durante sus años de aprendizaje frecuentó el ambiente musical milanés. Así, pudo seguir todas las funciones de Arturo Toscanini en el Teatro alla Scala entre 1924 y 1929.
Gavazzeni siguió los pasos de su maestro en el Conservatorio de Milán, Ildebrando Pizzetti. Abundan en sus composiciones alusiones a su ciudad natal, como en el Concerto bergamasco, en los Canti per Sant’Alessandro (en honor de San Alejandro de Bérgamo, patrón católico de la ciudad), las Cantate su Iscrizioni di Meridiane (sobre inscripciones recogidas por el estudioso Luigi Angelini), los Notturni di bevitori bergamaschi, el Dialogo para tenor, barítono y orquesta dedicado a la ciudad de Martinengo o sus Concerti di Cinquandò (nombre de un lugar campestre donde pasaba Gavanezzi los veranos).
En 1935 Gavazzeni escribió para el Teatro Donizetti de Bergamo la ópera Paolo e Virginia, con libreto de Mario Ghisalberti inspirado en la novela Paul et Virginie de Bernardin de Saint-Pierre, que trata sobre el amor total y trágico de dos jóvenes. Esta ópera fue importante porque animó a Gavazzeni a organizar (junto a Bindo Missiroli y Franco Abbiati -autores de la idea- y a Sandro Angelini) el Teatro delle Novità, un intento (en palabras de Missiroli) de animar a los jóvenes músicos a volver a acercarse al teatro lírico, con el propósito de continuar la tradición y el objetivo de galvanizar, vivificándolo, el inmenso patrimonio lírico nacional que, de otro modo, corre el riesgo de transformarse en material de museo.
En 1949 Gavazzeni decidió interrumpir su actividad como compositor para centrarse en su carrera como director de orquesta. Juzgó su producción musical como anacrónica para la estética contemporánea y decidió darla autosepultura antes de que lleguen las «leyes excepcionales» de la Vanguardia Oficial. El compositor Goffredo Petrassi, amigo personal de Gavazzeni, comentó: Con la consciencia crítica que lo distingue, Gavazzeni se di cuenta de que la composición no estaba en su naturaleza y que cuanto escribía le parecía fundamentalmente un reflejo de la experiencia de Pizzetti, de quien fue alumno.
A partir de 1933 Gavazzeni comienza su actividad profesional como director, primero con la orquesta EIAR de Turín y poco después como director suplente en el Teatro delle Novità de Bérgamo. Gavazzeni tuvo una brillante carrera como director de ópera y tocó en los teatros más importantes de Italia y del extranjero. En 1944 tuvo su primer contacto con el Teatro alla Scala de Milán, donde dirigió la ópera Il campiello de Ermanno Wolf-Ferrari. A continuación, interpretó Mavra de Ígor Stravinski y La pulce d’oro de Giorgio Federico Ghedini. Tras la Segunda Guerra Mundial, Gavazzeni dirigió en Bérgamo (1948) la Messa da Requiem de Gaetano Donizetti, siendo uno de los impulsores de la revalorización de este compositor, del que reestrenó numerosas obras que hasta entonces habían estado olvidades (entre otras, destaca su recuperación de su ópera Anna Bolena, que llevó al escenario de La Scala de Milán en 1957 con Maria Callas en el papel protagonista y una fastuosa escenografía de Luchino Visconti). Este interés por resucitar obras y autores olvidados le había llevado en 1950 a dirigir la primera versión moderna de la ópera de Gioacchino Rossini Il turco in Italia, que fue protagonizada por Maria Callas. También estrenó alguna obra contemporánea, como las de su antiguo profesor Ildebrando Pizzetti L’Assassino nella Cattedrale y La Figlia di Lorio.
Su carrera como director tuvo una importante repercusión internacional que le llevó a dirigir a las mejores orquestas de Europa y América y a participar en los festivales de Aix-en-Provence, Salzburgo o Glyndebourne. Debutó en la Ópera del Metropolitan de Nueva York el 11 de octubre de 1976, con Il trovatore de Giuseppe Verdi, que dirigió ocho veces esa temporada en el Met.
Su última esposa fue la soprano Denia Mazzola. En enero de 1993, cuando Gavazzeni tenía ya 83 años, dirigió la ópera de Jules Massenet Esclarmonde en el Teatro Massimo de Palermo, en la que su mujer interpretaba el personaje principal. Era la primera vez que, en la dilatada carrera de Gavazzeni, dirigía tal ópera.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————–

2000 – Fallecimiento en Bozeman (Montana, EE. UU.) del barítono PABLO ELVIRA. Había nacido en San Juan (Puerto Rico) el 24 de septiembre 1937. Estudió en el Conservatorio Casals de Puerto Rico; debutó como Rigoletto en 1968 (Indiana, EE. UU.).  Se presentó en Chicago, San Francisco y con la New York City Opera (debutó como Germont, en 1974).  Debutó en el Metropolitan Opera como Rigoletto, en 1978, actuando en dicha sala durante los 12 años siguientes tomando parte en un centenar de representaciones.  Algunos de los roles que cantó fueron: Tonio, Alfio, Lescaut, el Figaro rossiniano, Ashton (Lucia), Don Carlo (en Ernani y en La forza del destino).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA