5 de abril

Louis Spohr1784 – Nacimiento en Brunswig (Alemania) del compositor LOUIS SPOHR. Uno de los violinistas y directores de orquesta alemanes más importantes del siglo XIX, cuyo «Método de Violín» (1831) es digno de atención aún en el día de hoy, pero cuyas composiciones han sido olvidadas casi por completo. Sin embargo, sus sinfonías, oratorios, sus conciertos para violín y su amplia composición para música de cámara constituyen una importante rama accesoria de la música romántica. Ante todo es interesante su marcada cromática, que lo lleva a menudo cerca del «Tristán» de Wagner. De sus diez óperas son dignas de mención el «Fausto» (1816), la primera ópera romántica alemana sin diálogos hablados, que fue estrenada en 1816 en Praga bajo la dirección de C. M. von Weber, y «Jessonda» (1823), antes muchas veces representada (el libro de Gehe trata de la bárbara costumbre india que condena a la muerte por el fuego a la esposa al morir el marido, suerte que pudo evitar una joven india, gracias a la intervención de un sacerdote indio y un general portugués, a pesar de la resistencia de los indígenas), que fue estrenada en 1823 en Kassel bajo la dirección del mismo Spohr. LOUIS SPOHR falleció en Kassel (Alemania) el 22 de octubre de 1859.

Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO

—————————–

Albert Roussel1869 – Nacimiento en Tourcoing (Francia) del compositor ALBERT ROUSSEL. Estudió con D’Indy en la Schola Cantorum. Su temprana experiencia naval en Indochina y Tunez y su viaje de recién casado a India le inspiraron la ópera-ballet «Padmâvatî» (1923). Otros trabajos para el teatro incluyen ballets, música incidental y la no exitosa ópera buffa “Le Testament de la Tante Caroline” (1936). ALBERT ROUSSEL falleció en Royan (Francia), el 23 de agosto de 1937.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————–

1874 – Estreno en el Teatro de Viena de la operetta en tres actos de Johann Strauss (h.) «DIE FLEDERMAUS» (El murciélago) con libreto de Carl Haffner y Richard Genée. Intérpretes: Geistinger, Hirsch, Nittinger, Szika, Rüdinger, Lebrecht. Dirección: J. Strauss.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/murcielago/murcielago.htm

—————————–

Herbert Von Karajan1908 – Nacimiento en Salzburgo (Austria) del director de orquesta HERBERT VON KARAJAN. Era hijo de una familia de la alta burguesía de Salzburgo, de ancestros griegos. Su tatarabuelo, Georg Johannes Karajanis, nació en Kozani, en el tiempo que el pueblo pertenecía al Imperio Otomano (hoy Macedonia Griega), y la dejó por Viena en 1767, trasladándose finalmente a Chemnitz en Sajonia. Él y su hermano participaron en la fundación de la industria del vestido de Sajonia, y ambos fueron ennoblecidos por sus servicios por Federico Augusto I el 1 de junio de 1792 (de ese modo se añadió el «von» a su nombre familiar). El nombre Karajanis se convirtió en Karajan.
Nacido en Salzburgo la música fue algo habitual para Karajan desde su más tierna infancia, su padre era clarinetista aficionado y su hermano organista. El primer instrumento del pequeño Herbert fue el piano, en cuya práctica se inició en el prestigioso Mozarteum de su ciudad natal entre 1916 y 1926. Alentado por su maestro Bernhard Paumgartner, se trasladó a Viena, donde su interés derivó hacia la dirección orquestal. Su debut en tal disciplina, al frente de una orquesta de estudiantes, tuvo lugar en la Academia de Música de la capital austriaca en 1928.
En 1929, realizó su debut oficial dirigiendo Salomé en el Festspielhaus de Salzburgo, y entre 1929 y 1934, Karajan fue primer Kapellmeister en la Ópera Estatal de Ulm, Alemania, en el cual adquirió, mediante la práctica diaria, la experiencia y técnica indispensables para abordar destinos y metas más altos. En 1933, Karajan hizo su debut en el Festival de Salzburgo con la «Walpurgisnacht Scene» en una producción de Fausto de Max Reinhardt. Al año siguiente, y nuevamente en Salzburgo, Karajan dirigió la Orquesta Filarmónica de Viena por primera vez, y entre 1934 y 1941, Karajan dirigió ópera y conciertos sinfónicos en el Teatro de Ópera de Aachen.
Durante el III Reich, en un momento en que las mejores batutas (Erich Kleiber, Bruno Walter, Otto Klemperer) se hallaban en el exilio, Von Karajan se confirmó como la nueva promesa de la escuela directorial germánica. En marzo de 1935, la carrera de Karajan tuvo un significativo impulso cuando se inscribió como miembro del Partido Nazi (‘Aufnahmegruppe der 1933er, nachgereichte’). Aquel año, Karajan fue nombrado el más joven director de orqestra alemán y fue director invitado en Bruselas, Estocolmo, Ámsterdam, y otras ciudades europeas. Más aún, en 1937, Karajan hizo su debut con la Orquesta Filarmónica de Berlín y la Ópera Estatal de Berlín (a la dirigió desde 1939, en plena Segunda Guerra Mundial) con Fidelio. Disfrutó de un importante éxito con Tristan und Isolde y en 1938, fue bautizado por un crítico berlinés como el «Das Wunder Karajan» («El milagro Karajan»). Al firmar un contrato con Deutsche Grammophon aquel año, Karajan realizó la primera de sus numerosas grabaciones dirigiendo a la Staatskapelle Berlin en la obertura de Die Zauberflöte. Sin embargo, Adolf Hitler sólo recibió con desdén al afamado director después de que se equivocase en un momento en un concierto de gala con Die Meistersinger von Nürnberg para los reyes de Yugoslavia en junio de 1939. Al dirigir sin la partitura, Karajan se perdió, las cantantes se detuvieron, la cortina se rasgó en medio de la confusión. Furioso, Hitler ordenó a Winifred Wagner: «Herr von Karajan jamás dirigirá en Bayreuth mientras yo viva», y así fue. Después de la guerra, Karajan hizo lo más que pudo para no recordar aquel vergonzoso y no tan glorioso incidente que quizás salvó su carrera en la postguerra.
En 1946, Karajan dio su primer concierto en la postguerra, en Viena con la Orquesta Filarmónica de Viena, pero después se le prohibió ejercer la dirección por las autoridades de la ocupación rusa debido a su afiliación al Partido Nazi. Aquel verano, participó anónimamente en el Festival de Salzburgo. Al siguiente año, se le permitió seguir dirigiendo.
En 1948, Karajan se convirtió en director artístico de la Gesellschaft der Musikfreunde, Viena. También dirigió en el Teatro de La Scala de Milán. En el mismo año, a instancias del productor discográfico británico Walter Legge, fue nombrado titular de la Orquesta Philharmonia de Londres, con la que realizó una larga serie de grabaciones que hicieron de él una estrella internacional. Karajan convirtió a la orquesta en una de las mejores del mundo. En 1951 y en 1952, dirigió el Bayreuth Festspielhaus.
A la muerte de Wilhelm Furtwängler en 1954, Von Karajan abandonó la formación londinense para aceptar la dirección de la Orquesta Filarmónica de Berlín, la orquesta cuya dirección había constituido desde siempre uno de sus más anhelados objetivos y al frente de la que ya había debutado en 1938. Aun así, asumió la dirección imponiendo la condición de que su plaza fuera vitalicia. Juntos realizaron apariciones por todo el mundo, ganándose la aclamación mundial. En 1955 la orquesta realizó su presentación en Nueva York, desde donde comenzó una gira por los Estados Unidos, todo bajo la dirección de Von Karajan. La gira fue repetida al año siguiente, y también durante varias temporadas más. En total, entre 1955 y 1958, el director y la Filarmónica de Berlín tocaron 105 conciertos en los Estados Unidos. Otros viajes internacionales bastante notables incluyen: 11 visitas a Japón, el tour de 1984 que también los llevó a Corea, y, en 1978, sus primeros conciertos en China.
Entre 1957 y 1964, fue director artístico de la Ópera Estatal de Viena. Estuvo involucrado de cerca con la Orquesta Filarmónica de Viena y el Festival de Salzburgo, en donde dio inicio al Festival de Semana Santa, que permaneció ligado al Director Musical de la Filarmónica de Berlín después de su tenencia. Dirigió el Concierto de Año Nuevo de Viena en 1987. Continuó interpretando, dirigiendo y grabando en forma prolífica hasta su muerte acaecida en Anif, cerca de Salzburgo, el 16 de julio de 1989.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website homenaje a Herbert von Karajan:
http://www.karajan.co.uk/

—————————–

Carlo Tagliabue1978 – Fallecimiento en Monza (Italia) del del barítono CARLO TAGLIABUE. Había nacido en Mariano Comense (Italia) el 13 de enero de 1898. Después de estudiar con Leopoldo Gennai y Annibale Guidotti debutó en Lodi (Italia), en Lorelei y Aida. Sus debust en Génova (1923), Turín, La Scala (1930), Roma (1931), y Nápoles (1931) fueron todos en Tristan und Isolde (cantado en italiano). También abordó Götterdämmerung, Tannhäuser y Lohengrin. Sin embargo, Tagliabue sería un excelente intérprete del repertorio verdiano, especialmente La forza del destino, Aida, Rigoletto, La traviata, Nabucco, y Otello. Creó el rol de Basilio en La fiamma de Respighi en 1934.
Su carrera internacional incluyó el Teatro Colón de Buenos Aires (1934), el Metropolitan Opera de Nueva York (1937-39), y la Opera de San Francisco y el Covent Garden de Londres (1938). La última actuación de Tagliabue tuvo lugar en 1955 en La Scala, en la famosa interpretación de La traviata con la dirección musical de Carlo Maria Giulini y la dirección escénica de Luchino Visconti.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre