4 de febrero

1836 – Estreno en el Teatro La Fenice de Venecia de la ópera en tres actos BELISARIO de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre libreto de Salvatore Cammarano (1801-1852).

Argumento: Está dividido en tres partes, tituladas El triunfo, El exilio y La muerte. En el texto se evoca la figura del general Belisario, caído en desgracia en la corte del emperador Justiniano. Belisario regresa como triunfador en Bizancio, tras la campaña de Italia. Los senadores lo aplauden, mientras que su esposa Antonina pide que caiga sobre su cabeza la venganza de los dioses, por haber tratado (así lo cree ella, equivocada) de hacer morir a sus propios hijos.  Los enemigos de Belisario se aprovechan de la ira de su esposa para inducirla a presentar contra él falsas acusaciones de traición al emperador. El general es condenado a la ceguera y al exilio. Ciego y proscrito, su hija lo acompaña y consuela. En la tercera parte, Alamiro, joven jefe de los bárbaros, conduce a sus hombres hasta las murallas de Bizancio para vengar el ultraje que se ha hecho a Belisario. Este reconoce en el joven al hijo a quien han creído muerto. Belisario resulta herido de muerte en el combate y fallece ante los ojos de Antonina, que ha descubierto la falsedad de las acusaciones y ha informado al emperador. Presa de remordimientos y desesperación, también Antonina muere.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/belisario/belisario.htm

————————–

1878 – Nacimiento en Verona (Italia) del libretista GIUSEPPE ADAMI.  Se había graduado en Leyes en la Universidad de Padua, pero se convirtió en escritor de obras teatrales y más tarde, en crítico musical.
ADAMI había colaborado con Giacomo Puccini elaborando los libretos destinados a La Rondine (1917), Il tabarro (1918) y Turandot (1926).
Después de la muerte de Puccini, ADAMI publicó una colección de cartas del compositor bajo el título de Epistolario (1928).  También publicó sus recuerdos personales bajo el título Giacomo Puccini (1935), la cual fue una de las primeras biografías del compositor.  Escribió una segunda biografía titulada Il romanzo della vita di Giacomo Puccini, en 1942.
ADAMI escribió libretos para otros compositores: La via Della finestra para Zandonai (1919), Anima Allegra (1921) y Nazareth (1925) para Franco Vittadini.  También escribió algunas obras teatrales: I fioi di Goldoni, Una capanna e il tuo cuore (1913), Capelli bianchi (1915), Felicita Colombo (1935) y Nonna Felicita (1936).
Fue crítico musical para el diario La sera (Milán) y para la revista La comedia desde 1931 a 1934.  ADAMI se desempeñó como publicista para la casa editora Ricordi hasta el fin de su vida.
GIUSEPPE ADAMI falleció en Milán el 12 de octubre de 1946.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————–

Erich Leinsdorf1912 – Nacimiento en Viena (Austria) del director ERICH LEINSDORF. Estudió música en su ciudad natal. Entre 1934 y 1937 trabajó como asistente de Bruno Walter y Arturo Toscanini en el Festival de Salzburgo. En 1938 se vio obligado a abandonar su patrio debido a la amenaza de los nazis por su origen judío. Dirigió la Ópera del Metropolitan en Nueva York desde 1938, siendo particularmente notable por sus versiones de Wagner.
Tuvo una breve permanencia de tres años como director musical de la Orquesta de Cleveland. Su relativa juventud y su reciente naturalización como ciudadano estadounidense provocó que fuese reclutado en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su comportamiento en el ejército no se consideró ejemplar y esto dañó a su reputación en Cleveland, cuyo contrato con la orquesta no fue renovado. Muchos años después, en la transición en Cleveland de Lorin Maazel a Christoph von Dohnányi entre 1982 y 1984, Leinsdorf regresó a dirigir varios conciertos, que describió como «el puente entre dos regímenes».
Fue director de la Orquesta Filarmónica de Rochester entre 1947 y 1955, y director musical de la Orquesta Sinfónica de Boston entre 1962 y 1969. Subsecuentemente se presentó como director invitado en varias orquestas.
ERICH LEINSDORF falleció en Zurich (Suiza) el 9 de septiembre de 1993 a los 81 años de edad.
Erich Leinsdorf está considerado un gran especialista como director de ópera. Su abundante discografía incluye obras de Giacomo Puccini (La Bohème, Tosca, Madame Butterfly, Il Tabarro, Turandot), Richard Wagner (Lohengrin, La Valkiria, Tristán e Isolda, Los Maestros Cantores de Nuremberg), Richard Strauss (Salomé, Ariadne en Naxos), Giuseppe Verdi (Un ballo in maschera, Macbeth, Aída) y Wolfgang Amadeus Mozart (Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, Don Giovanni), además de otras óperas de compositores como Peter Cornelius y Erich Wolfgang Korngold.
En el campo orquestal, grabó las sinfonías de Anton Bruckner, Serguei Prokofiev y Franz Schmidt.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————–

Martti Talvela1935 – Nacimiento en Hiitola (Finlandia) del bajo MARTTI TALVELA. Estudió en la academia de música de Lahti de 1958 a 1960, y con Carl Martín Ohman en Estocolmo, y debutó en Helsinki en 1960 con el personaje de Sparafucile de Rigoletto de Verdi. En 1962 apareció por primera vez en el Festival de Bayreuth, como Titurel y donde más tarde compuso impresionantes Daland, rey Marke, Fasolt y Hunding.
Se unió a la Ópera alemana de Berlín. Siguió con su debut en La Scala en 1963, Viena en 1965, Salzburgo en 1967 y en el Metropolitan Opera en 1969, donde hizo una interpretación muy aplaudida de Borís Godunov en 1977. En Royal Opera House, Covent Garden fue admirado como Gurnemanz y Dosifey (Khovantchina de Mussorgsky).
De 1972 a 1980 Martti Talvela fue director artístico del Festival Savonlinna en Finlandia, donde apareció como Sarastro y Felipe II y varias obras contemporáneas. Tuvo que dejarlo por problemas de salud. Falleció de un ataque al corazón tras estar bailando en la boda de su hija, muerte súbita muy lamentada (Joseph Stevenson).
Fue el cantante lírico más alto del siglo XX, con sus 2,01 metros de altura y un peso entre 130 y 150 kilos. Esta imponente presencia escénica quedaba reforzada por su arte consumado a la hora de caer: en el papel de Borís Godunov, su mejor encarnación, sabía hundirse como un roble, lo que jamás dejaba de impresionar al público.
A estas enormes dimensiones le correspondía una voz no particularmente profunda, pero sí voluminosa y flexible. Fue una de las voces de bajo más sonoras y potentes de la posguerra. Su bajo parece extenderse sin esfuerzo, sin la “ruptura” a la que la mayor parte de los bajos tienen que recurrir para alcanzar sus notas más profundas, y sin la cualidad poco musical que a menudo se encuentra en esos bajos capaces de las notas más bajas. Su voz era muy amplia y al mismo tiempo, extremadamente poderosa sin embargo con un sello claro y natural que le permitía una paleta impresionante de matices.
“El papel más admirado de este hombre gigantesco con su voz maciza es el Borís Godunov de Mussorgsky, que interpretó con potencia siempre creciente en tres versiones diferentes, entre un centenar de ocasiones” (Rolf Fath).
Su última grabación, ya muy afectado por la enfermedad, fue una memorable versión del Viaje de invierno, de Franz Schubert.
MARTTI TALVELA falleció en Juva (Finlandia) el 22 de julio de 1989.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————–

Jerome Hines2003 – Fallecimiento en Manhattan (EE. UU.) del bajo JEROME HINES. Había nacido en Hollywood, California (Estados Unidos) el 8 de noviembre de 1921. Estudió piano desde niño y le dijeron que no tenía voz para cantar. Eso provocó que se dedicara al estudio de las matemáticas y la química. Un ejecutivo de Los Ángeles Civic Light Opera le aconsejó que insistiera en el canto y estudió durante un tiempo con Gennaro Curci, su único profesor. En 1940 integró un elenco de Pinafore y al año siguiente ya estaba en la Opera de San Francisco en partes secundarias de Tannhäuser y Rigoletto. Por ser demasiado alto no fue aceptado para ir al frente, pero trabajó como químico durante la guerra. Mientras tanto volvía esporádicamente a los escenarios: Faust en Nueva Orleans (1944) y Osmin en Die Entführrung aus dem Serail, Colorado (1945). Luego de ganar el Premio Caruso debutó en el Metropolitan el 21 de noviembre de 1946 como el Sargento en Boris Godunov. Días después asumió el Méphitophélès de Gounod. En los años siguientes aparecieron cuarenta y tres papeles más de óperas como Aida, Peter Grimes, Il Barbiere di Siviglia, Il Trovatore, Mignon y Lucia di Lammermoor (1948); Salome y Rigoletto (1949); Jovanchina, Parsifal, Don Carlo (Inquisidore y Filipo II) y Die Zauberflöte (1950); Fidelio (Don Fernando; 1951); La Bohème y La forza del destino (1952); Boris Godunov (Pimen); Pélleas et Mélisande y Tannhäuser (1953); el protagonista de Boris Godunov (1954); Tristan und Isolde y Don Giovanni (protagonista;1955), Eugenio Onieguin (1958), Macbeth (1959), Die Walküre (Wotan), Simon Boccanegra y Nabucco (1960); Lohengrin (1961), Das Rheingold (Wotan) y La Gioconda (1962), La Sonnambula (1963), Luisa Miller (1968), Esclarmonde (1977) y Dialogues des Carmélites (1978). Cantó más de ochocientas veces para la compañía.
Otros lugares importantes de gran lucimiento fueron el Festival de Edimburgo (Nick Shadow en The Rake’s Progress de Stravinsky, 1953), la Opera de Munich (protagonista de Don Giovanni, 1954), el Festival de Bayreuth (varias óperas entre 1958 y 1961) y el Teatro Bolshoi de Moscú (Boris Godunov, 1962). También cantó en las Operas de París, Viena y Roma, además del Maggio Musicale Fiorentino. En 1958/59 en La Scala protagonizó el Eracle de Haendel. El Teatro Colón de Buenos Aires lo contrató en 1953 para Filipo II (Don Carlo), papel que repitió en 1962 y 1967.
Este bajo cantante poseyó un timbre redondo y sonoro y no presentó dificultades en ambos extremos de la gama. De un volumen considerable, la voz se hizo adecuada para un amplísimo repertorio donde no faltaron Boris, Filipo II, Wotan, Fiesco, Gurnemanz, Sarastro y Don Giovanni. Cantó con musicalidad y línea y sus dotes actorales fueron sobresalientes. Constituyó un elemento fundamental para el Metropolitan, compañía a la que estuvo ligado durante cuarenta años. Compuso I am the Way, ópera sobre la vida de Jesús. Su biografía fue publicada en 1968.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS