4 de diciembre
|1660 – Nacimiento en Aix-en-Provence (Francia) del compositor ANDRÉ CAMPRA. Cronológicamente situado entre Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau, participó en la renovación de la ópera francesa.
Recibió su formación musical y religiosa en la catedral de Saint-Sauveur en Aix-en-Provence y llegó a prior en 1678. De 1694 a 1700 fue maestro de música de la Notre-Dame de París, después de haberlo sido sucesivamente en Toulon, Arles y Toulouse. Se ejercitó primero en la música sacra y se ganó reputación por sus motetes.
Comenzó en 1697 a acercarse al mundo teatral y se vio de golpe obligado a renunciar a sus cargos. Fue contratado por el príncipe de Conti en tanto que maestro de música y consiguió, en 1730, la función de director de la Ópera de París, después de haber pasado por el puesto de maestro de la Chapelle royale.
Con L’Europe galante, se afirmó como el verdadero creador de la comédie-ballet, género musical creado al inicio por Pascal Collasse (en el Ballet des saisons). Trabajó en la Académie Royale de Musique y en la Chapelle royale de Versailles después de la muerte de Luis XIV.
A partir de 1720, retornó a lo religioso, consagrándole lo esencial de su obra.
Obras profanas: L’Europe galante (opéra-ballet, 1697); Hésione (tragedia lírica, 1700); Tancrède (tragedia lírica, 1702); Alcine (tragedia lírica, 1705); Les Fêtes vénitiennes (opéra-ballet, 1710); Idoménée (tragedia lírica, 1712); Énée et Didon (1714). Obras religiosas: Trois livres de cantates (1708, 1714 y 1728); Nisi Dominus (1722); Requiem (posterior a 1723); Motets pour la Chapelle royale (1723-41).
ANDRÉ CAMPRA falleció en Versalles (Francia) el 29 de junio de 1744.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————–
1693 – Estreno en la Académie Royale de Musique (Opera de París) de la ópera en un prólogo y cinco actos MÉDÉE de Marc-Antoine Charpentier (1636-1704); sobre libreto de Thomas Corneille (1625-1709).
Intérpretes de la premiére: Marthe Le Rochois, Moreau, Dun, Dumesny.
Argumento: Está inspirado en el mito de la maga que, después de haber ayudado a Jasón a conquistar el vellocino de oro, huye con él. Abandonada por el héroe, se venga matando a los hijos que con él tuvo y envenenando a su esposa.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————–
1732 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del poeta JOHN GAY. Había nacido en Barnstaple (Devon, Inglaterra) el 16 de septiembre de 1685. Escribió el libreto para Acis and Galatea de Händel (1718) y para la exitosa ballad opera The Beggar’s Opera (1728); su secuela Polly, prohibida por los censores, no fue oída hasta 1779.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————–
1816 – Estreno en el Teatro del Fondo de Nápoles de la ópera en tres actos OTELLO de Gioacchino Rossini, sobre libreto de Francesco Berio di Salsa, basado en la tragedia homónima de Shakespeare.
Intérpretes de la premiére: Colbran, Nozzari, David, Ciccimarra, Benedetti.
Argumento: Venecia, siglo XVI. Otelo, vencedor sobre los turcos, es aclamado por el pueblo y por el dux. Pero Rodrigo trama contra él, con la ayuda de Yago. Teme Rodrigo que Desdemona, su prometida, ame al jefe africano. La mujer confiesa su pasion por Otelo a su criada Emilia. Rodrigo y Elmiro, padre de Desdémona, aceleran los preparativos de la boda. Pero precisamente durante la ceremonia irrumpe Otelo, y Desdémona no puede ocultar su amor hacia él. El padre, enfurecido, recluye a su hija en sus habitaciones. Más tarde, Yago consigue hacer creer al moro que la mujer lo traiciona con Rodrigo. Otelo desafía a Rodrigo, y por ello es exiliado. Regresa de incógnito a Venecia y consigue reunirse con Desdémona, pero atormentado por los celos la mata. Yago, dominado por los remordimientos, se suicida, después de haber confesado sus intrigas. Cuando el dux y Elmiro, ignorantes de la tragedia, anuncian a Otelo la revocación del exilio, el moro, abatido por el dolor y la dsesperación, confiesa su delito y se mata.
La elaboración de la gran tragedia shakesperiana a manos de Berio di Salsa empobrece en mucho el dramatismo del original y lo hace irreconocible. En el estreno actuó como protagonista Isabella Colbran. El papel de Desdémona lo hizo después la propia Malibrán, en una de sus más famosas interpretaciones.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————–
1872 – Estreno en Fantasies Parisiennes (Bruselas) de la ópera en tres actos LA FILLE DE MADAME ANGOT de Charles Lecocq; sobre libreto de L. Clairville, P. Siraudin y V. Koning, basado en el vaudeville de Maillot, Madame Angot.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————–
1909 – Estreno en el Hoftheater de Munich (en idioma alemán) de la ópera en un acto IL SEGRETO DI SUSANNA de Ermanno Wolf-Ferrari (1876-1948), sobre libreto de Enrico Golisciani. Versión alemana de M. Kalbeck. La premiére fue dirigida por Felix Mottl.
Argumento: La acción se desarrolla en Piamonte. Camino de su casa, Gil cree reconocer a su mujer en una que pasa. Pero la encuentra sentada ante el piano. En realidad, la mujer ha regresado a toda prisa, anticipándosele. Siente olor a tabaco y sospecha, porque Susana no fuma. Piensa que ha recibido a un hombre y siente celos. El criado Sante (un mimo, en la ópera) no dice nada, y Gil pregunta a Susana si ha salido. Ella niega. Gil siente remordimiento por haber sospechado, pero continúa percibiendo olor a humo mientras toman el té. Vuelven las sospechas y acusa a Susana de ocultarle algo. La mujer lo admite, pero no dice de qué se trata. Gil hace una escena, lo rompe todo y ella huye a su habitación. Luego dice a su marido que se vaya al círculo con los amigos. Sale Gil, pero olvida el paraguas. Susana hace que el criado le dé los cigarrillos que había comprado cuando salió y le había dado al entrar. Va a encender uno, cuando regresa su marido en busca del paraguas. Sale Gil por fin y Susana fuma. Seguro de que hay un amante en la casa, Gil entra por la ventana… y descubre el inocente secreto de su esposa. Se excusa. Y hasta promete que también él fumará, para hacerle compañía.
Tratada, no obstante el tema, sobre el modelo de los intermedios del XVIII, la ópera fue dirigida por Toscanini en el Teatro Costanzi de Roma en 1911, y ga recogido seguro éxito en el Metropolitan de Nueva York y en el Covent Garden de Londres. Por la ajustada conexión entre palabra, gesto y música, el director Félix Mottl dijo de ella: “Parecerá una extravagancia, pero, para mí, esta es la ópera más wagneriana que conozco.”
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————–
1913 – Estreno en Dresde (en idioma alemán) de la ópera en dos actos L’AMORE MEDICO de Ermanno Wolf-Ferrari; sobre libreto de Enrico Golisciani, basado en L’Amour Médecin de Molière.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————–
1920 – Estreno simultáneamente en el Stadttheater de Hamburgo y el Stadttheater de Colonia de la ópera en tres actos DIE TOTE STADT de Erich Korngold (1897-1957); sobre libreto de «Paul Schott» (Korngold y su hermano Julius), basado en la novela Bruges la Morte de Georges Rodenbach.
Intérpretes en Hamburgo: Munchow, Schubert, Degler. Dirección: Pollak.
Intérpretes en Colonia: J. Klemperer, Schröeder, Renner. Dirección: Klemperer.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/ciudad/ciudad.htm
—————–
1938 – Nacimiento en Sydney (Australia) de la mezzosoprano YVONNE MINTON. Estudió con Marjorie Walker en el Conservatorio de Sydney, luego con Henry Cummings y Joan Cross en Londres; debutó como Lucretia (The Rape of Lucretia de Britten), City Literary Institute, Londres, 1964. Ha cantado en el Covent Garden desde 1965; creó allí el rol de Thea (The Knot Garden de Tippett) en 1970. Debut en la Opera de Colonia como Sesto (La Clemenza di Tito), 1969; debut en Bayreuth como Brangäne, (Tristan und Isolde, 1974). Octavian (Der Rosenkavalier) fue su rol de debut en la Opera de Chicago (1970), en el Metropolitan (1973; su única aparición) y la Opera de París (1976).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————–
1976 – Fallecimiento en Aldeburgh (Suffolk, Inglaterra) del compositor BENJAMIN BRITTEN. Había nacido en Lowestoft, Suffolk, el 22 de noviembre de 1913. Su obra es muy significativa y comprende todos los géneros, las formas grandes y pequeñas, desde la canción hasta el War Requiem (uno de los oratorios más conmovedores de nuestra época, en el que resuena el horror de la Segunda Guerra Mundial), desde el conjunto instrumental hasta la ópera. Pecisamente es en este último campo donde su actividad debe considerarse decisiva. Britten no sólo logró volver a situar a su país, después de un largo paréntesis, entre las naciones operísticamente relevantes, sino que también creó obras que el público de todo el mundo ha reconocido y estimado.
Estudió con dos importantes músicos ingleses, John Ireland y Frank Bridge, pero encontró, según sus propias palabras, en Purcell (el último maestro de las islas que figura entre los grandes de la historia de la música) y su elevado arte barroco el conocimiento de «lo maravilloso que puede ser el canto dramático en inglés». Con su primera obra para la escena, Peter Grimes, conoció en 1945, de manera súbita, el prestigio internacional. Y desde entonces creó para el teatro musical una obra tras otra, cada una diferente cada una un modelo en su género: The Rape of Lucretia (1946), Albert Herring (1947), The Beggar’s Opera (1948), Let’s Make an Opera (1949), Billy Budd (1951), Gloriana (1953, para la coronación de la reina Isabel II), The Turn of the Screw (1954), A Midsummernight’s Dream (1960), The Death in Venice (1973).
A mediados de los años sesenta, Britten se interesó por las formas nuevas del teatro musical, lo que también se podría denominar redescubrimiento de formas europeas muy antiguas o descubrimiento europeo de formas asiáticas; son «Parábolas» para pocos solitas, coro de cámara y orquesta de cámara o incluso instrumentos solistas. The Curlew River procede espiritualmente de la tradición del teatro Nô japonés. The Burning Fiery Furnace, del bíblico «Canto en el horno»; The Prodigal Son, de la historia del hijo pródigo, que pertenece a los temas más tratados del teatro medieval. Esta pieza logró, gracias a años de interpretaciones modelo en el Carintischen Sommer (en el Stiftkirche Ossiach, en Carintia, Austria), un gran aprecio también en Europa central. Por último, Britten se acercó asimismo a los nuevos problemas de estilo que presentaba la ópera para la televisión. Puso música a Owen Wingrave, obra basada en Henry James y de mucho éxito en Inglaterra.
Fueron muy intensos sus esfuerzos por renovar la vida operística en su país. Fundó (junto al tradicional teatro operístico de Londres, el Covent Garden) el English Opera Group (1947), y un año más tarde, en Aldeburgh, donde se quedó el resto de su vida, un festival musical anual que por su contenido es uno de los más importantes de Europa.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
—————–
2004 – Fallecimiento en Tortona (Italia) del tenor GIUSEPPE CAMPORA. Había nacido en Tortona el 30 de septiembre de 1923. Debutó en 1949 como Rodolfo en La bohème, en el Teatro Petruzzelli de Bari. Fue elegido por Arturo Toscanini para encarnar a Maurizio en una Adriana Lecouvreur interpretada por Renata Tebaldi (Scala de Milán, 1951). Junto a Tebaldi grabó la voz de Radamés en la Aida (1954) que luego filmara Sofía Loren. En 1952 estrenó L’Uragano de Lodovico Rocca, en La Scala, el mismo año cantó para la RAI de Milán el papel protagonista de Fra Diavolo (Auber). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York (1954) con La bohème, y fue el tenor de la Lucia di Lammermoor con la que debutó allí María Callas (1956) presentándose en varias temporadas. En España cantó La bohème y Adriana Lecouvreur en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1952). Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1954 cantando Tosca y Mefistofele. En 1973, debutó en la New York City Opera como Des Grieux en Manon (Massenet).
Su discografía incluye: La forza del destino (1952), La Gioconda (1952), Madama Butterfly (junto a Renata Tebaldi, 1952), Simon Boccanegra (con Victoria de los Ángeles, Tito Gobbi y Boris Christoff, 1957), Tosca (con Tebaldi y Enzo Mascherini, 1952) y La traviata (1952).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————–
2004 – Fallecimiento en Florencia (Italia) de la soprano ELENA SULIOTIS. Había nacido en Atenas (Grecia) el 28 de mayo de 1943. Estudió en Buenos Aires y Milán; debutó como Santuzza (San Carlo, Nápoles, 1964). Su debut en Estados Unidos fue en la Chicago Lyric como Elena (Mefistofele, 1965). Debutó en Florencia como Luisa Miller (1966); su debut neoyorquino fue como Anna Bolena (en versión de concierto) y en La Scala como Abigaille. También cantó en el Covent Garden y en el Teatro Colón de Buenos Aires (La Gioconda, 1966 y Anna Bolena, 1970).
Soprano «spinto» que recibió de la naturaleza dones vocales privilegiados en materia de cantidad y extensión, aunque no aristocráticos como calidad. Con este envidiable bagaje, antes de organizar sus recursos y canalizarlos por vía de la indispensable disciplina vocal, y acompañándolos solamente con un vehemente temperamento dramático, SULIOTIS se lanzó a un temible repertorio de fuerza en el que fue desgastando su impresionante patrimonio vocal y su vitalidad, porque siempre cantó, por lo menos entre nosotros, con total desprecio por el cuidado de sus magníficos medios. Qué no habría alcanzado esta cantante si hubiera adquirido oportunamente la técnica vocal digna de sus dones, si con recursos, diríamos primarios era capaz de obtener los resultados que obtenía y conquistar en la escena lírica mundial el lugar espectable de que disfrutaba cuando regresó a la Argentina, en la que había transcurrido parte de su niñez y su adolescencia y donde había iniciado su formación.
Se ha dicho que Callas la señaló como su sucesora y lo damos por cierto, porque pocas cantantes como SULIOTIS han tenido medios naturales como para recibir esa corona. En otros aspectos, entre ella y Callas había una diferencia abismal.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82