31 de marzo
|1732 – Nacimiento en Rohrau (cerca de Viena, Austria) del compositor JOSEPH HAYDN. Fue el segundo de los doce hijos de Matthias Haydn y Anna Maria Koller. El padre era fabricante y reparador de carros al servicio del conde de Harrach.
Entró como niño cantor en el coro de la Catedral de San Esteban en Viena, donde estuvo durante nueve años, hasta que en 1749 Haydn alcanzó la edad en la que ya no pudo cantar tonos agudos, por lo que fue despedido del coro. Unos amigos lo acogieron en su casa, y decidió convertirse en músico independiente, transcurriendo diez años difíciles; entre otras cosas fue sirviente del compositor italiano Nicola Porpora. Haydn sacó partido de estos años al ir adquiriendo mayores conocimientos musicales, hasta el punto que compuso sus primeros cuartetos de cuerdas y su primera ópera, además de que su reputación como compositor empezó a crecer y se hizo conocido de personas influyentes de Viena.
Al final de este período, en 1759, Haydn recibió una oferta de empleo importante: la de director musical del conde de Morzin. Al mismo tiempo componía sus primeras sinfonías para la orquesta. El conde de Morzin padecía dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del director musical de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del Imperio Austríaco, y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría.
Los Esterházy eran amantes y conocedores de la música y le dieron todo el apoyo que necesitaba para su labor, incluso su propia pequeña orquesta. Empezó a trabajar para el príncipe Paul Anton Esterházy en 1762, y muerto éste en 1763, sirvió a su hermano Nicolás llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, así como organizar el montaje de óperas (presentaba todas las semanas dos óperas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados, y conciertos de música de cámara diarios en los que el propio príncipe tocaba la viola de bordón). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado: «mi príncipe está satisfecho con toda mi obra, se me elogia, y yo como director de orquesta puedo hacer experimentos, observar qué refuerza un efecto y qué lo atenúa y hacer mejoras, intentando cosas nuevas».
Al ver que su situación era estable, Haydn se casó en 1770 con Maria Anna Keller, pero el matrimonio no se entendía y no tuvieron hijos. Tuvo por el contrario una larga relación sentimental con una cantante de los Esterházy, con la que, según algunos biógrafos, tuvo uno o varios hijos.
Transcurrieron casi 30 años en los que Haydn trabajó en este cargo y en los que compuso un sinfín de obras. A lo largo de este tiempo, su estilo fue desarrollándose y su popularidad fue creciendo. Con el tiempo llegó a componer tantas obras para su publicación como para los Esterházy. Obras tan conocidas actualmente como sus Sinfonías de París fueron compuestas en aquellos años. En 1781 Haydn entabló una estrecha amistad con Mozart, sobre cuyo trabajo había tenido alguna influencia en los años anteriores. Sintió una gran admiración por Mozart y por la maestría con la que había escrito sus recientes óperas y conciertos. Por su parte, Mozart se esforzaba en componer música de cámara que estuviese en su opinión a la altura de Haydn, a quien dedicó unos cuartetos de cuerda.
Un año después de la Revolución Francesa de 1789 que conmocionó a toda Europa, en 1790 murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo, aceptó la oferta de Johann Peter Salomon, un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres (entre ellas la Sinfonía nº 104 «Londres») y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo gitano para trío con piano.
Habiendo considerado quedarse en Inglaterra, Haydn finalmente volvió a Viena, donde se hizo construir una gran casa y decidió dedicarse a la composición de obras sacras. Escribió dos grandes obras, el Oratorio La Creación y el oratorio Las Estaciones, así como seis Misas. También compuso los últimos nueve Cuartetos de cuerda. A partir de 1802, una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer, si bien en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado y no faltarle de nada, así como de tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música.
JOSEPH HAYDN falleció en Viena el 31 de mayo de 1809 a los 77 años de edad.
Óperas: La canterina (1766); Lo speziale (El boticario, 1768); L’infedeltà delusa (1773); L’incontro improvviso (1775); Il mondo della luna (El mundo de la luna, 1777); La vera costanza (1779); L’isola disabitata (La isla desierta, 1779); La fedeltà premiata (1780); Orlando paladino (1782); Armida (1783).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————-
1873 – Fallecimiento en Bolonia (Italia) del tenor DOMENICO DONZELLI. Había nacido en Bergamo (Italia) el 2 de febrero de 1790. Alumno de Viganoni y del tenor Crivelli. Debutó en Nápoles en Nina pazza per amore de Paisiello; viajó luego por toda Europa. Escribieron para él: Bellini (rol de Pollione en Norma); Mercadante (Elisa e Claudio), Rossini y Donizetti. Publicó ejercicios de canto.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
——————————-
1893 – Nacimiento en Viena (Austria) del director CLEMENS KRAUSS. Formó parte del coro de Niños Cantores de Viena, estudió en el Conservatorio de Viena y se desempeño como maestro del coro en el teatro de Brno. En 1912 debutó como director de orquesta dirigiendo Zar und Zimmermann.
Alumno del compositor y director de orquesta alemán Richard Strauss, dirigió el estreno de sus últimas óperas (El amor de Dánae, Friedenstag -Día de Paz-) y escribió el libreto de Capriccio que estrenó en 1942 con Viorica Ursuleac y Hans Hotter en Munich.
La esposa de Krauss, la soprano Viorica Ursuleac está considerada una de las mejores intérpretes de su tiempo de la Marschallin (personaje de Der Rosenkavalier de Richard Strauss).
Fue director general de la Wiener Staatsoper (1929-1934), Staatsoper Unter den Linden de Berlín (1935-37) y la Ópera Estatal de Baviera (1937-44).
En 1953 dirigió Der Ring des Nibelungen en el Festival de Bayreuth cuya grabación constituye uno de los mas preciados documentos fonográficos de la era como también su Parsifal del mismo año con Martha Mödl, Ramón Vinay y George London.
En 1944 retornó a Viena y dirigió el último concierto antes de la entrada de las fuerzas rusas. Fue investigado por asociación con el nazismo y finalmente exonerado de culpas en 1947. Krauss regresó a dirigir a Viena sus clásicos conciertos de fin de año en el Musikverein y realizó giras por Europa, Sur y Norteamérica.
En 1948 dirigió en el Teatro Colón (Buenos Aires) la ópera de Honegger, Jean d’Arc au Bûcher.
CLEMENS KRAUSS falleció en la ciudad de México el 16 de mayo de 1954.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————-
1899 – Nacimiento en Neu-Isenburg (Alemania) del tenor FRANZ VÖLKER. Estudió en Frankfurt; debutó allí como Florestan (Fidelio), 1926. Cantó en Viena (1931-36), Berlín (1933-43), Munich (1936-37, 1945-52), Covent Garden (1934, 1937), y en los Festivales de Salzburgo (1931-39) y Bayreuth (1933-42). Celebrado por sus interpretaciones de Lohengrin, Parsifal, Siegmund y el Emperador (Die Frau ohne Schatten), también cantó Mozart.
FRANZ VÖLKER falleció en Darmstadt (Alemania) el 5 de diciembre de 1965.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————-
1901 – Estreno en el Teatro Nacional Checo de Praga de la fábula lírica en tres actos RUSALKA de Antonin Dvorak (1841-1904), sobre libreto de Jaroslav Kvapil.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe checo-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/rusalka/rusalka.htm
——————————-
1911 – Nacimiento en Niederjeutz (Alsacia-Lorena, entonces territorio del imperio alemán) de la soprano ELISABETH GRÜMMER. Pasó su juventud en Meiningen donde asistió a una escuela de teatro, ejerciendo la profesión actoral durante tres años en Aquisgrán. Herbert von Karajan la descubrió tardíamente para el canto, cuyo estudio emprendió en esa ciudad con F. Schandler. Su debut se produjo allí en 1940 con una de las muchachas-flores de Parsifal, para trasladarse en 1942 a Duisburg como artista estable. Permaneció en esa localidad hasta 1944. En 1946 fue contratada por la Opera del Estado de Berlín, donde tuvo una prolongada actuación. GRÜMMER debutó en el Covent Garden como Eva en Die Meistersinger von Nürnberg (1951). Luego fue conocida en Viena y Salzburgo (1953). El Teatro alla Scala la recibió en febrero de 1952 para la Eva wagneriana en el marco de un elenco dirigido por Furtwängler. También tuvo una distinguida participación en los Festivales de Glyndebourne y Bayreuth a los que llegó respectivamente en 1956 y 1957. En este último brilló en Die Meistersinger, Lohengrin y Das Rheingold (Freia).
GRÜMMER debutó en la New York City Opera en 1967 como la Marschallin de Der Rosenkavalier. Ese mismo año pasó al Metropolitan Opera para algunas funciones de Die Meistersinger. Otras salas de importancia que la aplaudieron fueron las de Bruselas, Roma, Munich y París.
Sus últimos años estuvieron dedicados a la enseñanza, con notable éxito, en Berlín y París.
ELISABETH GRÜMMER falleció en Berlín (Alemania) el 6 de noviembre de 1986.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
——————————-
1952 – Nacimiento en Adjud (Rumania) de la soprano NELLY MIRICIOIU. Estudió en Bucarest e hizo su debut en Iaşi como la Reina de la Noche en Die Zauberflöte. Cantó en la Opera de Braşov Opera desde 1975 hasta 1978, roles como Mimi, Micaela y Rosalinde (Der Fledermaus). Luego se trasladó a Milán (Italia) para continuar sus estudios vocales.
Su carrera tomó impulso con su debut en la Opera Escocesa como Violetta en La traviata. Otros roles allí incluyeron Manon Lescaut y Tosca. Al año siguiente debutó en el Covent Garden de Londres como Nedda en Pagliacci, junto a Jon Vickers. Más tarde abordó, en ese mismo teatro, los roles de Marguerite en Faust, Antonia en Les contes d’Hoffmann y Valentine en Les Huguenots. En 1983, debutó en La Scala de Milán, como Lucia di Lammermoor, y a partir de allí se presentó en los principales teatros líricos de Europa: Amsterdam, Bruselas, Roma, Hamburgo, Génova, Munich, Viena, Salzburgo, Parés, Madrid, Barcelona, obteniendo considerable reconocimiento por su interpretación de Violetta en La traviata, Mimi en La bohème, Cio-Cio-San en Madama Butterfly, Silvana en La Fiamma de Respighi, el rol titular de Adriana Lecouvreur y el de Francesca da Rimini de Zandonai.
Miricioiu se ha presentado en los Estados Unidos, primeramente en Washington, Filadelfia, Dallas, San Francisco, debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York, como Mimi (La bohème), en 1989. También actuó en Sudamérica, notablemente en la Opera de Santiago (Chile), y el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina).
En 1992, cantó el rol de Amenaide en Tancredi de Rossini obteniendo un gran éxtio en Salzburgo, y luego comenzó a concentrarse en el repertorio del bel canto, abordando otras heroínas rossinianas tales como Armida, Semiramide, Ermione, como también roles en óperas de Donizetti y Bellini, tales como Anna Bolena, Roberto Devereux, Il pirata y Norma.
Además, comenzó una asociación con Opera Rara, interpretando obras largamente olvidadas de Rossini y Donizetti pero también de compositores como Pacini y Mercadante, ya sea en concierto como en grabaciones, notablemente Ricciardo e Zoraide, Rosmonda d’Inghilterra, Maria de Rudenz, Maria, regina d’Inghilterra, Orazi e Curiazi y Emma d’Antiocchia.
Su repertorio también incluye roles verdianos: Elvira de Ernani, rol titular de Luisa Miller, Elena de I vespri siciliani, Elisabetta de Don Carlo.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————-
1967 – Nacimiento en Weimar (Alemania) del barítono MATTHIAS GÖRNE. Estudió con Hans-Joachim Beyer, Dietrich Fischer-Dieskau y Elisabeth Schwarzkopf.
Su repertorio abarca un amplio rango de música, desde el barroco al contemporáneo. Si bien ha cantado óperas en varias ciudades alemanas (Colonia, Zurich, Dresde) y en la Opéra-Comique de París se ha destacado como cantante de cámara. Su discografía incluye grabaciones premiadas de los ciclos de lieder de Mahler y Schubert. En 1997 y 1999 ha cantado el rol de Papageno en Die Zauberflöte, en el Festival de Salzburgo.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Matthias Görne (en alemán):
http://www.matthiasgoerne.de/