30 de octubre
|1896 – Nacimiento en Piacenza (Italia) del director ANTONINO VOTTO. Estudió en el Conservatorio de Nápoles, siendo luego pianista acompañante en La Scala y luego asistente de Arturo Toscanini. En 1923 Votto tuvo su debut oficial dirigiendo Manon Lescaut de Puccini.
Con ocasionales presentaciones en La Scala y otras salas importantes de Italia y el extranjero, fue creciendo su reputación hasta convertirse en uno de los directores de ópera más importantes de su época. En 1941 comenzó a enseñar en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, teniendo como estudiantes destacados a Claudio Abbado y Ricardo Muti.
Comenzó a dirigir en forma regular en La Scala en 1948, si bien Victor de Sabata era en ese momento el director musical de dicho teatro. En las grabaciones de estudio -también podrían incluirse las grabaciones en vivo-, que llevó a cabo en las siguientes dos décadas en La Scala, VOTTO rivalizó con de Sabata y sus jóvenes sucesores en ese mismo teatro, Carlo Maria Giulini y Guido Cantelli.
VOTTO hizo una serie de exitosísimas grabaciones con Maria Callas para el sello EMI en los años 50: La Bohème (1956), Un ballo in maschera (1956) y La sonnambula (1957) que fueron recibidas con gran entusiasmo por crítica y público.
Aunque VOTTO había debutado en el Covent Garden en 1924 dirigiendo Madama Butterfly y Pagliacci, su debut americano no llegó hasta 1960, cuando se presentó en Lyric Opera de Chicago para dirigir dos títulos verdianos: Aida y Don Carlo. VOTTO permaneció activo en La Scala hasta 1967, limitando a partir de esa fecha sus actuaciones como director.
ANTONINO VOTTO falleció en Milán (Italia) el 9 de septiembre de 1985 a los 88 años de edad.
Fuente:
www.answers.com
—————
1924 – Nacimiento en Altivole (Treviso, Italia) del tenor PIER MARIA FERRARO. Debutó en La Scala de Milán en L’osteria portoghese, de Cherubini, en diciembre de 1951. En 1957 cantó en Roma La forza del destino, con Anita Cerquetti y en 1956 y 1958 en el Teatro Colón de Buenos Aires (Madama Butterfly, Aida y Carmen). Alcanzó fama cuando en 1959 fue emparejado con Maria Callas en las grabaciones de Il pirata y sobre todo en La Gioconda, donde se distinguió (la primera “en vivo” y la segunda en estudio). En 1960 cantó Radamés y Don José en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y Ernani y Des Grieux en Manon Lescaut en Oviedo. Cantó varios títulos en la Opera de Viena (los últimos fueron Otello, 1966, y Aida, 1970). Más tarde fue profesor de canto en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán.
PIER MARIA FERRARO falleció el 19 de enero de 2008 a los 83 años de edad.
Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA ÓPERA
—————
1946 – Nacimiento en Gante (Bélgica) del contratenor y director de ópera barroca y clásica RENÉ JACOBS. Siendo niño, fue escolano de la Catedral de Gante. Posteriormente estudió filología clásica en la Universidad de Gante mientras continuaba cantando en Bruselas y en La Haya.
Los hermanos Kuijken, Gustav Leonhardt y Alfred Deller lo animaron a seguir una carrera como contratenor, y rápidamente se hizo conocido como uno de los mejores de su tiempo. Ha grabado varias obras de música barroca poco conocida de compositores como Antonio Cesti, d’India, Ferrari, Marenzio, Lambert, Guédron y otros.
Mäs recientemente, como director, ha interpretado Orontea de Cesti, Xerse & Giasone de Francesco Cavalli, L’incoronazione di Poppea y Il ritorno d’Ulisse in patria de Monteverdi, Flavio de Handel, Le Cinesi y Echo et Narcisse de Gluck, La Finta Semplice de Mozart. Dos grabaciones recientes y muy aplaudidas son Così fan tutte y Giulio Cesare de Handel.
En 1992, la Ópera Estatal de Berlín invitó a Jacobs a ser el director de Cleopatra e Cesare de Karl Heinrich Graun, por el 250 aniversario de esta obra y de la ópera de Berlín.
Como director, Jacobs trabaja regularmente con orquestas y conjuntos tales como Concerto Köln, la Orchestra of the Age of Enlightenment, la Akademie Für Alte Musik Berlin, el Nederlands Kamerkoor y el Rias-Kammerchor para grabaciones y giras de conciertos, interpretando música sacra y oratorios.
En 1991, Jacobs fue nombrado director artístico de los programas de ópera de los Festwochen der Alten Musik en Innsbruck. También enseña la interpretación y estilo de canto barroco en la Schola Cantorum Basiliensis.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————
1955 – Nacimiento en Rennes (Francia) del barítono FRANÇOIS LE ROUX. Comenzó su entrenamiento vocal con François Loup a los 19 años y más tarde estudió con Vera Rosza y Elisabeth Grümmer en la Opéra Studio de Paris. Ganó concursos internaciones de canto en Barcelona (“Maria Canals”) y en Rio de Janeiro. Fue integrante de la compañía de la Opera de Lyon desde 1980 a 1985 desde donde ha sido invitado para presentarse en los principales teatros líricos y festivales. LE ROUX se presentó en el Festival de Glyndebourne (como Ramiro en L’Heure Espagnole de Ravel), en Hamburgo y Oslo (como Marcello en La Bohème), en Frankfurt (como Orestes en Iphigénie en Tauride de Gluck), en el Covent Garden de Londres (entre otros roles interpretó el de Lescaut en Manon de Massenet, Papageno de Die Zauberflöte de Mozart dirigido por Colin Davis, Figaro en Il barbiere di Siviglia de Rossini). En 1988, debutó como Valentín en el Faust de Gounod en la Opera de París. En 1987, abordó el rol de Don Giovanni en la Opera-Comique de París el cual le significó un auténtico triunfo y la obtención de un premio otorgado por los críticos franceses en calidad de “Revelación musical del año”. Como Don Giovanni LE ROUX se presentó también en Zürich (bajo la dirección de Nikolaus Harnoncourt), en Inglaterra, Escocia y España. En 1985 abordó el rol de Pelléas (Pelléas et Mélisande de Debussy) y fue señalado por la crítica como «el más grande Pelleas de su generación». Interpretó ese rol un centenar de veces en muchísimos escenarios líricos del mundo y el cual ha grabado para Deutsche Grammophon bajo la dirección de Claudio Abbado. Desde 1998, LE ROUX ha cambiado a la parte de Golaud en la misma ópera, siendo aclamado, en París, en Bordeaux, y en el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina). LE ROUX interpretó a Golaud, en el centenario del estreno mundial de la ópera (30 de abril de 2002), en la Opera-Comique de París, y recientemente, para la première escénica en Rusia.
Su extenso repertorio incluye todas las partes de barítono de Mozart; un amplio rango de roles del repertorio italiano (Figaro, Dandini, Malatesta, Marcello); y también de óperas barrocas (rol titular de L’Orfeo en el Festival de Viena y de Il Ritorno d’Ulisse in patria de Monteverdi, rol titular del Tancrède de Campra y Pollux en Castor et Pollux de Rameau en el Festival de Aix en Provence); como así también óperas contemporáneas (rol titular de Der Prinz von Homburg de Henze en Munich dirigido por Wolfgang Sawallisch, y la premiere mundial de Gawain de Birtwistle –rol titular- en el Covent Garden, rol titular de Die Leiden des jungen Werthers de Von Bose en el Festival de Schwetzingen, rol titular de Verlaine Paul de Georges Boeuf en Nancy y Marsella, y el rol de John Ruskin en Modern Painters de David Lang en la Opera de Santa Fé).
Fuente y Website oficial:
http://www.francoisleroux.net/
—————
2003 – Fallecimiento en Viena (Austria) de FRANCO BONISOLLI a los 65 años de edad. FRANCO BONISOLLI había nacido en Rovereto (Italia) el 25 de mayo de 1938. Estudió con Alfredo Lattaro, después de ganar un concurso internacional de canto, debutó en Spoleto, como Ruggero (La rondine), en 1962. Rápidamente fue conocido en toda Italia, presentándose primero en roles líricos tales como: Nemorino, Duca di Mantova, Alfredo, Rodolfo, des Grieux, Hoffmann, entre otros.
Tomó parte en los revivals de óperas olvidadas como La donna del lago, junto a Montserrat Caballé, y Le siège de Corinthe, junto a Beverly Sills, y participó en la creación de nuevas obras, como La lampada di Alidino de Nino Rota, y Luisilla de Franco Mannino.
Comenzó su carrera internacional a principios de la década del ’70, con su debut en la Opera de Viena, el Festival de Salzburgo, la Opera de París, el Metropolitan Opera, etc., y comenzó a expandir su repertorio incluyendo más roles dramáticos: Arnold, Don Josè, Manrico, Radamès, Otello, Cavaradossi, Calaf, entre otros.
BONISOLLI puede ser escuchado en varias grabaciones, en particular Rigoletto, Il trovatore, La traviata, los cuales fueron la banda sonora de producciones de la televisión alemana. Además, participó en 1968, en una versión filmada de La traviata, junto a Anna Moffo y Gino Bechi.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre