30 de diciembre
|1844 – Estreno en el Stadttheater de Hamburgo de la ópera en tres actos ALESSANDRO STRADELLA de Friedrich von Flotow (1812-1883); sobre libreto de Wilhelm Friedrich Riese, basado en el libretto para Stradella de Flotow (1937) escrito por P. Duport y P.A. de Forges.
Argumento: La acción se desarrolla hacia finales del 1600: en el primer acto, en Venecia; en le segundo y tercero, en una aldea próxima a Roma. Acto primero. Alessandro Stradella está enamorado de Leonora, pupila del rico veneciano Bassi. La muchacha le responde, pero su tutor quiere para ella un matrimonio de conveniencia. Stradella llega en una góndola bajo el palacio de Bassi y convence a Leonora para que huya con él. Consiguen su propósito gracias a la intervención de un grupo de máscaras, amigos del compositor-cantante, que se interponen entre los dos fugitivos y los criados de Bassi, que habían de obstaculizar la fuga. Acto segundo. Van a celebrarse las bodas de Alessandro y Leonora. El cortejo nupcial se dirige a la iglesia. Llegan dos tipos mal encarados, Barbarino y Malvolio, a quienes envía Bassi desde Venecia con el encargo de matar a Stradella y raptar a la joven. Se inician los festejos y los dos sicarios se unen a la comitiva. Acto tercero. Barbarino y Malvolio ya no se sienten dispuestos a matar al cantante, conquistados por su simpatía y su arte. Llega Bassi y, enterado del cambio de sus intenciones, aumenta de tal modo la oferta de dinero, que los induce a aceptar. Pero cuando oyen a Stradella, que canta una romanza sobre la conversión de un culpable, de nuevo se conmueven hasta el punto de caer de rodillas y pedir perdón.
La obra ya había sido presentada en 1837 (4 de febrero, en el Palais Royal) como comédie mêlée de chant, en la que las arias eran de Flotow. Modificado el libreto y completada la parte musical en 1844, se convirtió en una ópera. La historia es una interpretación libre de las aventuras del famoso compositor y cantante del siglo XVII. La ópera tuvo gran éxito en Alemania, y es, con Marta, una de las dos óperas de Flotow que se han mantenido en los repertorios.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————–
1921 – Estreno en la Opera de Chicago de la ópera en un prólogo y cuatro actos L’ AMOUR DES TROIS ORANGES de Sergei Prokofiev (1891-1953); sobre libreto propio, basado en un antiguo cuento oriental adaptado por Carlo Gozzi.
Intérpretes: Nina Koshetz, José Mojica, Héctor Dufranne. Director: Sergei Prokofiev.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1853 – Nacimiento en Montluçon (Francia) del compositor y director ANDRÉ MESSAGER. Estudió en París, y fue durante un periodo alumno de Saint-Saëns en la École Niedermeyer. En 1874 fue nombrado organista en St Sulpice. En 1876, obtuvo la medalla de oro de la «Société des Compositeurs» con una sinfonía. En 1880 fue nombrado director musical en Ste. Marie-des-Batignolles.
Messager compuso 45 obras escénicas, de las que ocho son ballets. También compuso una sinfonía en 1875 y numerosas canciones y obras instrumentales. En 1883 terminó la ópera cómica de Firmin Bernicat François des bas bleus; y en 1885 presentó sus propias operetas, La Fauvette du temple y La Béarnaise, siendo la última presentada en Londres en 1886. Su ballet Les Deux pigeons fue presentado por el Ballet de la Ópera de París en 1886.
La ópera cómica de Messager La Basoche fue producida en 1890 en la Opéra Comique en París (una versión en inglés fue producida en Londres en 1891 por Richard D’Oyly Carte) y le dio ya una cierta reputación. Luego ésta se acrecentó con ópera ligeras melodiosas y accesibles tales como Madame Chrysanthème (1893), Mirette (1894, producida por la D’Oyly Carte Opera Company en el Teatro Savoy), la exitosa Les p´tites Michu (1897) —de la que se ofrecieron un total de 401 presentaciones en el Daly’s Theatre en Londres en 1905— y la opereta Véronique (1898), su ópera cómica más exitosa en Inglaterra (1904-05). Véronique disfrutó de un total de 496 presentaciones en el West End.
Además de dirigir durante algunos años el teatro de la «Opéra Comique» de París, los servicios de Messager fueron también seguros en Londres en 1901 y años después fue uno de los directores de la ópera del Covent Garden.
ANDRÉ MESSAGER falleció en París el 24 de febrero de 1929 y fue enterrado en el Cementerio de Passy.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————–
1879 – Nacimiento en Breslau (entonces Alemania, hoy Wroclaw, Polonia) de la soprano MARGARETHE SIEMS. Estudió en Dresde con Orgeni; debutó en el Teatro Alemán de Praga, en 1902. Cantó allí hasta 1908, luego en la Opera de la Corte de Dresde (1908-1920) y en la Opera del Estado de Berlín (1920-26). Su amplio repertorio incluía Lucia, Philine (Mignon), Violetta, Aida, Mimí, Butterfly, Elisabeth (Tannhäuser) e Isolde. Creó los roles de Chrisotemis (Elektra), Marschallin (Der Rosenkavalier) y Zerbinetta (Ariadne auf Naxos) de Richard Strauss. Debutó en el Covent Garden como la primera Marschallin londinense, bajo la dirección de Beecham, en 1913. A comienzos de 1920, enseñó canto en Berlín, Dresde y Breslau; una de sus alumnas fue Sigrid Onegin.
MARGARETHE SIEMS falleció en Dresde (Alemania) el 13 de abril de 1952.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1943 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) del tenor GÖSTA WINBERGH. Debutó en 1974 con La Bohème en Göteborg. De 1975 a 1981 fue miembro de la Opera Real de Estocolmo donde interpretó los principales roles de tenor de La Bohème, Don Giovanni, Il Barbiere di Siviglia, Die Zauberflöte, L’elisir d’amore, entre otros. Su carrera internacional comenzó en el Festival de Drottningholm cuando participó en dos producción de Götz Friedrich de las óperas Così fan tutte y Die Meistersinger von Nürnberg (David). Desde 1981 es invitado permanente de la Opera de Zurich, donde participó en forma notable en un ciclo mozartiano dirigido por Nikolaus Harnoncourt. WINBERGH se ha presentado en los grandes escenarios líricos internacionales: Hamburgo, Munich, Berlín, Amsterdam, Viena, París, Madrid, Barcelona, Florencia, Milán (La Scala), Roma, Londres (Covent Garden), Nueva York (Metropolitan, donde debutó como Don Ottavio en 1983), Chicago, San Francisco, Houston; y en los Festivales de Salzburgo, Aix-en-Provence, Glyndebourne, Munich y Tanglewood. Abordó roles más dramáticos tales como Don José de Carmen y Cavaradossi de Tosca antes de comenzar a cantar roles de heldentenor: Lohengrin en Zurich (1992), Walter de Die Meistersinger en la Opera de Berlín, en la Opera de Viena, en el Covent Garden de Londres y en la Opera de Munich (1993), Parsifal en Estocolmo y Erik (Die fliegende Höllander) en La Fenice de Venecia (1995). Cantó el rol del Emperador en Die Frau ohne Schatten en Zurich (1994), Florestan de Fidelio en Zurich y en Viena.
GÖSTA WINBERGH falleció en Viena (Austria) de un ataque cardíaco el 18 de marzo de 2002. En honor a su memoria se instituyó en Suecia el Premio Gösta Winbergh el cual se otorga cada año a jóvenes y promisorios tenores.
Fuente:
Programa de la Opera Nacional de París en ocasión de la exhumación de Lohengrin en abril de 1999.
———————–
1952 – Nacimiento en Boston (Massachusetts, EE. UU.) de la soprano JUNE ANDERSON. Inició sus estudios de canto a los 11 años y fue la finalista más joven para el momento, en las audiciones de la Ópera del Metropolitan con 17.
Se graduó en la Universidad de Yale en Francés, y luego decidió continuar la carrera de canto. Participó en numerosas audiciones, pero no obtuvo ningún puesto. Continuó la búsqueda como un reto, dándose un plazo de dos años para lograrlo, en caso de que no lo hiciera entraría a una escuela de Derecho.
Hizo su debut profesional con el papel de la Reina de la noche, de la ópera La flauta mágica de Mozart, con la New York City Opera, en la ciudad de Nueva York en 1978. Su debut europeo lo hizo en Roma, en 1982, en el papel principal de la ópera Semiramide de Rossini. Desde entonces, Anderson ha cantado en los teatros de ópera más importantes del mundo y ha grabado una colección importante de óperas. Cantó el rol de Lucia en Florencia en 1983 y en La sonnambula en Venecia en 1984. En 1986 debutó en la ópera de París, en La Scala de Milán y en el Covent Garden.
Aunque originalmente se dio conocer por sus interpretaciones en el bel canto, en óperas de Bellini y Donizetti, y particularmente destacada en los personajes de Rossini, ha extendido su repertorio para incluir una gran variedad de roles, más recientemente el de Daphne de Richard Strauss, que interpretó en Venecia en junio de 2005.
Ha grabado para Philips Classics en Maometto II y Mosé in Egitto de Rossini, bajo la dirección de Claudio Scimone, así como La Juive de Jacques Fromenthal Halévy, dirigida por Antonio de Almeida.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————–
1959 – Nacimiento en Epping (Inglaterra) del director y pianista ANTONIO PAPPANO cuya familia era originaria de Italia. A los13 años se trasladó con sus padres a Connecticut (Estados Unidos). Después de estudiar piano, composición y dirección orquestal, se convirtió, a los 21 años en pianista acompañante en la New York City Opera. Pappano es el más joven de los directores que condujo la Orquesta del Covent Garden, acompañando tanto ópera como ballet. Fue asistente de Michael Gielen y de Daniel Barenboim en el Festival de Bayreuth. En 1990 asumió el cargo de director musical de la Den Norske Opera.
En 1992, a la edad de 32 años, Pappano asumió como director musical del teatro La Monnaie de Bruselas, cargo que mantuvo hasta 2002, aunque en 1999, ya era director musical del Covent Garden, posición que conserva en la actualidad. Ha sido también director invitado de la Orquesta Filarmónica de Israel. Ha dirigido asimismo en la English National Opera, la Metropolitan Opera (1997) la San Francisco Opera, la Lyric Opera de Chicago y la Berlín Staatsoper.
Recientemente ha dirigido el Ring des Nibelungen wagneriano, con diversas estrellas entre las que se encuentra Plácido Domingo. Su reputación como artista accesible aunque caristmático y su facilidad para trabajar con las primadonnas más exigentes, está ayudando a construir su formidable reputación en Londres y en el mundo operístico en general. En 2005, PAPPANO se convirtió en director de la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma y dirige regularmente la Orquesta Sinfónica de Londres, las Orquestas de Cleveland y Chicago, la Filarmónica de Berlín y la del Concertgebouw de Amsterdan.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre