3 de octubre
|1941 – Nacimiento en Bolonia (Italia) del bajo RUGGERO RAIMONDI. Su voz maduró muy pronto, y a los 15 años, hizo una audición para Francesco Molinari-Pradelli, quien lo animó a seguir una carrera operística. Comenzó sus estudios vocales con Ettore Campogalliani, y a los 16 años fue aceptado como estudiante en el conservatorio Giuseppe Verdi de Milán. Continuó más tarde sus estudios en Roma, bajo la guía de Teresa Pediconi y Maestro Piervenanzi.
Después de ganar el Concurso Nacional para jóvenes cantantes de ópera en Spoleto, debutó en esa misma ciudad con el rol de Colline en La Bohème en el Festival dei Due Mondi. Como consecuencia de ello, le dieron una oportunidad en el Teatro dell’Opera en Roma cuando fue llamado a sustituir en el papel de Prócida en I vespri siciliani, y recibió él aplauso del público y de la crítica. El joven cantante era al principio muy tímido y estirado, pero sus primeros directores lo ayudaron, y pronto estuvo preparado como un actor operístico bien dotado.
La carrera de RAIMONDI pronto se extendió a los principales teatros de ópera en Italia (La Fenice en venecia, el Teatro Regio en Turín, Teatro Comunale en Florencia) y en el extranjero, comenzando por el Festival de Glyndebourne (Don Giovanni en 1969). Su debut en La Scala fue como Timur en Turandot en 1968, su debut en el Met fue como Silva en Ernani en 1970, y su debut en el Covent Garden fue como Fiesco en Simon Boccanegra en 1972. En 1975, hizo su debut en la Ópera de París como prócida, y en el Festival de Salzburgo se estrenó en 1980 como el Rey en Aida. En 1986, dirigió por primera vez una producción de Don Giovanni, y decidió seguir su carrera también como director.
Entre sus principales papeles han estado: rey Felipe II en Don Carlos; Fiesco; los roles titulares de Boris Godunov y Attila; Silva; Escamillo en Carmen (incluyendo la película de Francesco Rosi, 1984, con Plácido Domingo y Julia Migenes); el rol titular en Don Giovanni (también en la película de Joseph Losey, 1978); Don Basilio en Las bodas de Fígaro; y Don Alfonso en Così fan tutte; personaje protagonista de Don Quichotte por Massenet; y Scarpia en una grabación de Tosca producida por Ardermann y más tarde rodada en Roma en vivo, con Plácido Domingo y Catherine Malfitano, dirigidos por Zubin Mehta. También hizo la película para televisión Seis arias en busca de un cantante.
Fuente:
Wikipedia –La enciclopedia libre
——————–
1967 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del director, organista y compositor SIR MALCOLM SARGENT a los 72 años de edad. SIR MALCOLM SARGENT había nacido en Ashford, (Kent, Inglaterra) el 29 de abril de 1895. Sargent trabajó con los Ballets Rusos, la Royal Choral Society, la D’Oyly Carte Opera Company y estuvó al frente de las siguientes orquestas: London Philharmonic, Hallé Orchestra, Liverpool Philharmonic, Orquesta Sinfónica de la BBC y la Royal Philharmonic Orchestra.
Sargent viajó mucho a través del mundo y fue observado para su aspecto afable, su habilidad como director de coros y su campaña a favor de los compositores británicos. De 1948 a 1967, fue el director principal de los Proms —el festival más prestigioso de música de verano de Londres— y fue uno de los directores de orquesta ingleses más conocidos. Para el público británico, no sólo fue un músico popular sino también un familiar locutor de de la BBC que comentaba las interpretaciones; para las generaciones de admiradores de Gilbert y Sullivan, fue uno de los más importantes intérpretes de sus trabajos, incluyendo su grabación de las populares Savoy Operas.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————–
1987 – Fallecimiento en Beatenberg (Suiza) de la soprano MARIA IVOGÜN a los 95 años de edad. MARIA IVOGÜN había nacido en Budapest (Hungría) el 18 de noviembre de 1891. Desde 1909 comenzó a estudiar canto en la Music Academy de Viena con Irene Schlemmer-Ambros y teatro con los profesores Frauscher y Stoll.
Cuando la joven soprano cantó en 1913 en el Hofoper de Viena, ella no fue tenida en cuenta. Sin embargo, el director Bruno Walter reconoció su extraordinario talento y la contrató para actuar en la Royal Hofoper en Munich. Hizo su debut en Munich con el rol de Mimì (La bohème). Tres años más tarde, en 1916, cantó la Zerbinetta en la versión revisada de Ariadne auf Naxos en Viena por expreso deseo del compositor Richard Strauss. En el mismo año IVOGÜN -reemplazando a una cantante que había enfermado- cantó el rol de la Reina de la Noche (Zauberflöte), un rol en el cual fue altamente elogiada y que le permitió iniciar una exitosa carrera.
En 1917 le fue conferido el titulo de Royal Bavarian Kammersängerin. En el mismo año, cantó el rol de Ighino en la producción original de Palestrina de Hans Pfitzner junto al tenor Karl Erb en el rol titular, con quien se casó en 1921.
En Munich, MARIA IVOGÜN participó en dos importantes producciones originales: en Der Ring des Polykrates del joven compositor Erich Wolfgang Korngold (1916) cantó el rol de Laura y en Die Vögel de Walter Braunfels (1920) abordó la parte del Ruiseñor.
En 1932 MARIA IVOGÜN se divorció de Karl Erb, y en 1933 se casó con el pianista Michael Raucheisen quien se desempeñó como su acompañante musical.
MARIA IVOGÚN ofreció incontables conciertos y se presentó en distintos teatros líricos de Alemania y de otros países. Actuó en La Scala de Milán, la Opera de Viena, el Covent Garden de Londres, la Opera de Chicago y el Metropolitan Opera de Nueva York. Debido a una enfermedad de la vista, MARIA IVOGÜN puso término a su carrera operística en 1932 y en 1934 su carrera como cantante de cámara.
Desde 1948 a 1950 MARIA IVOGÜN enseñó en la Music High School de Viena, y luego se convirtió en profesora en la Hochschule de Berlín.
MARIA IVOGÜN fue mentora de algunas distinguidas cantantes de ópera. Entre sus alumnas se encuentran: Elisabeth Schwarzkopf, Rita Streich y Renate Holm.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————–
1990 – Fallecimiento en Langhorne (Pennsylvania, EE. UU) de la soprano ELEANOR STEBER a los 74 años de edad. ELEANOR STEBER había nacido en Wheeling (Virginia del Norte, EE.UU.) el 17 de julio de 1916. Hija de un cajero de banco y de una soprano (Ida Nolte) que la guió en sus primeros pasos de preparación canora. Luego continuó sus estudios durante seis años en el Conservatorio de Nueva Inglaterra (de Boston) a cargo de William Whitney. Después completó su preparación en Nueva York con Paul Althouse. Su debut formal se produjo con la Commonwealth Opera de Boston como Senta en Die fliegende Höllander (1936). Luego de vencer las Metropolitan Auditions of the Air debutó en esa compañía el 7 de diciembre de 1940 como Sophie en Der Rosenkavalier. Después de aparecer en roles menores de óperas de Wagner su fama quedó establecida en el Met, donde cantó casi trescientas funciones hasta que fue relegada por Rudolf Bing en 1963 aunque estaba todavía en buen estado vocal. En la sala de Broadway se destacó como la Condesa de Le Nozze di Figaro, Alice en Falstaff, Konstanze en Die Entführung aus dem Serail, Pamina en Die Zauberflöte, Elsa en Lohengrin, Manon (de Massenet y Puccini), Donna Elvira y Donna Anna en Don Giovanni, Maria en Wozzeck y Minnie en La fanciulla del West. En 1958 estrenó el papel titular de Vanessa de Barber. Cantó en la ópera de San Francisco en 1945 luciéndose como Micaela en Carmen y Sophie en Der Rosenkavalier. También se presentó en Toronto como Tosca, en Montreal como Manon y participó en Chicago en títulos como Don Giovanni (Donna Anna, 1954) y Le Nozze di Figaro (1957; Gobbi, Moffo y Simionato; Solti).
Debutó en el Festival de Edimburgo en 1947 cantando la condesa mozartiana en el marco de la Opera de Glyndebourne. Al de Salzburgo llegó en 1958 con su Vanessa. En 1954 fue una impactante Minnie en el Maggio Musicale Fiorentino junto a Del Monaco y bajo la dirección de Mitropoulos. En 1953 había interpretado la Elsa de Lohengrin en el Festival de Bayreuth. Luego de su retiro se dedicó a la enseñanza en el ámbito del Instituto Cleveland y la Juilliard School.
Soprano de excelente condición vocal, poseyó un timbre vibrante dotado de envidiable extensión. Su repertorio era amplio y mostraba la versatilidad de la artista, que a la vez fue una mujer vivaz y espontánea. En el ámbito de la ópera norteamericana fue un elemento insustituible por más de un cuarto de siglo, capaz de deslumbrar por línea de canto, sentido teatral y carisma.
Fuente:
Patrón Marchan, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS