3 de julio
|1854 – Nacimiento en Hukvaldy (hoy República Checa) del compositor LEOS JANÁCEK. Estudió en Praga, Leipzig y Berlín, pero pronto emprendió caminos propios. En Brno fundó una escuela de órgano (1881, ampliada desde 1919), de cuyas ganancias vivió modestamente la mayor parte de su vida, apenas conocido en su patria y desconocido por completo en el resto del mundo. Ningún otro compositor profundizó tanto en la melodía propia de su lengua y en la cadencia de cada frase cotidiana. Estos conocimientos los trasladó a creaciones artísticas totalmente originales; lo cual en resumidas cuentas representa una estilización, un ennoblecimiento del lenguaje, en lo que sólo puede reconocércele un predecesor: Músorgski. Además, era un perfecto conocedor del folklore eslavo, sobre todo del moravo, pero no lo empleó con la semiindiferencia con que lo trasladaron a la música culta Smetana y Dvorák, los maestros checos que le precedieron: al pie de la letra, como sonoba cada domingo en las coloridas fiestas populares. No, para Janácek el trabajo lento, concienzudo, que se detenía amorosamente en cada detalle, comenzaba con el traslado completo de todos sus «productos naturales» al ámbito del arte. El estreno de Jenufa e Brno casi no tuvo consecuencias: tuvo que pasar una docena de años (además de los diez años que trabajó en la obra) para que su representación en Praga, y dos años después, en Viena diera a conocer al mundo musical el nombre del compositor, que ya tenía más de sesenta años (la obra había sido rechazada repetidas veces por la comisión de censura municipal del Teatro Nacional Checo de Praga). Y como si sólo entonces comenzara su verdadera vida, se unió a su nueva fuerza creadora, apenas presentida, un amor ferviente iluminado por el esplendor del otoño de la vida, baja cuya luz surgieron, poderosas y geniales, una obra tras otra. Aunque su trabajo en muchos ámbitos de la composición es significativo (la Sinfonietta, el poema sinfónico Tarás Bulba, la Misa Glagolítica o, en eslavo antiguo, las Danzas de Lach, la música de cámara, las piezas instrumentales, las canciones), su gran prestigio, del que seguía disfrutando poco antes de morir, se basa en las obras escénicas que han encontrado un lugar firme en el repertorio internacional.
LEOS JANACEK falleció en Moravia-Ostrava, el 12 de agosto de 1928.
Óperas: Sárka (1887, fue representada en 1925); Comienzo de una novela (1891); Jenufa (1904); Ossud (1905, revisada en 1907); Las excursiones del señor Broucek (1920); Katia Kabanova (1921, según el drama «La Tormenta» de Ostrovsky); La zorrita astuta (1924); El caso Makropoulos (1926) y En la casa de los muertos (1930, según la novela de Dostoievsky).
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
———————–
1890 – Nacimiento en Cracovia (Polonia) del bajo JOSEF VON MANOWARDA. Perteneció a una familia noble austríaca y al principio se preparó en Viena para ingresar al cuerpo diplomático, además de estudiar Filosofía en Graz. En esta ciudad inició estudios de canto y fue allí donde descubrió sus cualidades vocales. Debutó en la Opera de Graz en 1914 y desde 1915 a 1918 perteneció al elenco de la Volksoper de Viena, mientras que estudiaba con Otto Iro. En 1918 fue contratado por la Opera del Estado de Viena donde, en 1919, participó del estreno de Die Frau ohne Schatten, encarnando al Mensajero de los Espíritus. Su voz, de una extensión notable, y su gran musicalidad le permitieron destacarse de la misma forma en ópera como en recitales y fue un gran intérprete mozartiano a la par que wagneriano. Se presentó por primera vez en Bayreuth en 1931 y cantó en los Festivales hasta 1942 los roles de Pogner, Fafner, Hunding, Dalan, Titurel, Gurnemanz, los reyes Marke y Enrique, y Fasolt. En otros de los numerosos e importantes teatros que requirieron sus valiosos servicios también cantó personajes generalmente asignados a barítonos heroicos.
JOSEF VON MANOWARDA falleció en Berlín (Alemania) el 24 de diciembre de 1942.
Fuente:
Cernadas Quesada, Alfredo – 100 AÑOS DE BAYREUTH [Comentarios para la edición en LP del sello Deutsche Grammophon]
———————–
1895 – Nacimiento en Zaitsevo (provincia de Ekaterinoslav, Imperio Ruso) del bajo MARK REIZEN. Estudió con Federico Bugamelli, en el Conservatorio de Kharkov. Debutó como Pimen en Boris Godunov (Kharkov, 1921). Cantó en el Teatro Kirov (Leningrado, 1925-30) y en el Bolshoi (Moscú, 1930-54). REIZEN realizó una gira en 1929-30 presentándose en París, Berlín, Monte Carlo y Londres.
Los roles a los cuales está más asociado son: Boris, Dosifei (Khovanshchina), Ivan Susanin (Una vida por el zar), Ruslan (Ruslan y Ludmila), Mephistopheles (Faust), Príncipe Gremin (Eugene Onegin), Salieri (Mozart y Salieri), el Molinero (Rusalka de Dargomyzhsky), Konchak (Príncipe Igor), Filippo II (Don Carlo) y Procida (I vespri sicilianni).
Después de 1954, REIZEN enseñó canto en el Instituto Gnessin de Moscú y continuó brindando recitales. Se presentó en el Bolshoi como Gremin (Eugen Oneguin) al celebrar sus 90 años de vida.
MARK REIZEN falleció en Moscú (Rusia) el 25 de noviembre de 1992.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1930 – Nacimiento en Berlín (Alemania) del director de orquesta CARLOS KLEIBER. Hijo del célebre director de orquesta austríaco Erich Kleiber y de la estadounidense – de origen esloveno – Ruth Goodrich, el pequeño Carlos demostró desde muy temprana edad aptitudes innatas para la música durante su infancia transcurrida en Berlín, Buenos Aires y La Habana.
Debido a las tensiones existentes entre Erich Kleiber y el régimen del III Reich (como la decisión de Paul Josef Goebbels y del Ministerio de Cultura nazi de aplazar −sine die− el estreno de la ópera Lulú, de Alban Berg), el director renunció a su puesto al frente de la Ópera Alemana de Berlín y se exilió en Buenos Aires, Argentina, país que ya había visitado durante varias de sus giras por el continente americano (1926, 1927, 1928) y donde conoció a su esposa, la madre de sus hijos Carlos y Verónica.
Carlos – berlinés nacionalizado argentino desde su llegada a este país cuando tenía seis años – comenzó sus estudios musicales en Buenos Aires, aunque su padre se opuso frontalmente desde un principio a que su hijo se dedicase profesionalmente a la música en general, y a la dirección de orquesta en particular. Carlos debutó a los 20 años en el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata, regresando poco después a Suiza donde estudió Química para complacer a su padre.
En 1953 regresa a Europa y trabaja en el Teatro Gärtnerplatz de Munich. Sólo firmó contratos fijos con las orquestas de Postdam, Zúrich, Stuttgart y Düsseldorf en la Deutsche Oper am Rhein en 1966 y su nombre comenzó a disputarse entre las grandes orquestas europeas.
En 1973 su grabación de Der Freischütz de Weber es aclamada y en 1974 al 1976 dirige en el Festival de Bayreuth un Tristan und Isolde legendario. Lo dirige nuevamente en 1978 en La Scala y lo llevará al disco su versión con otros intérpretes en 1980 con la orquesta de Dresde.
Dirigió los Conciertos de Año Nuevo de 1989 y 1992 en Viena al frente la Orquesta Filarmónica de Viena (Wiener Philharmoniker). Su repertorio abarco 22 compositores y sus grabaciones de las sinfonías de Beethoven – especialmente las Sinfonías Quinta y Séptima-, Brahms y Schubert a menudo son consideradas «versiones definitivas».
Restringió su repertorio a obras que ensayaba incesantemente en búsqueda de la perfección. Sus grabaciones oficiales y piratas de las óperas que figuraron en su repertorio son prueba de ello: Wozzeck – que su padre estrenó en 1925 – La Boheme, La Traviata, Otello, Der Freischütz, Tristan und Isolde, Carmen, Die Fledermaus, Elektra y en especial Der Rosenkavalier (El caballero de la rosa) de la que existen dos versiones captadas en DVD, desde la Ópera Estatal de Baviera y la Ópera Estatal de Viena.
Con el tiempo, Carlos se convirtió en el más elusivo y requerido de los directores de orquesta de la última mitad del siglo.
Al deceso de Herbert von Karajan le fue ofrecido sucederlo al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín pero el rechazó la oferta. Nunca concedió un reportaje y cancelaba sus actuaciones a menudo. Es una figura de culto.
Sus esporádicas apariciones en La Scala, el Covent Garden, el Metropolitan Opera, Viena, Munich – donde prefería trabajar- , Berlín y Tokio eran ocasiones muy codiciadas por la crítica y público.
Casado con la bailarina Stanislva Brezovar (1937-2003), tuvo dos hijos, Marko y Lilian.
Al morir su esposa, la vida de Kleiber se apagó rápidamente muriendo meses después en Konjšica (Eslovenia), el 13 de julio de 2004.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————–
1939 – Nacimiento en Berlín (Alemania) de la mezzosoprano BRIGITTE FASSBAENDER. Brigitte Fassbaender estudió canto con su padre, el famoso barítono Willi Domgraf-Fassbaender, en el Conservatorio de Nuremberg y se unió a la Ópera estatal de Baviera en Munich en 1961, donde su primer papel protagonista fue Nicklausse en Los cuentos de Hoffmann.
Cantó por primera vez Octavian (Der Rosenkavalier) en Munich en 1967, y fue el papel que lanzó su carrera internacional en 1971 en Covent Garden, y con el que debutó en el Metropolitan Opera en 1974. Además de sus éxitos operísticos, se destaca como recitalista de lieder. Interpretó a Orlofsky en una película de 1984 de la opereta Die Fledermaus de Johann Strauss.
Dotada de un físico seductor con grandes ojos oscuros y silueta esbelta, Fassbaender estuvo en el cenit de su carrera en la década de 1970, cuando cantó Carmen, Octavian y Brangäne sobre los escenarios de todo el mundo.
Durante años ha impartido clases magistrales y ha sido directora de ópera en el teatro de Braunschweig, alemania y Intendantin (directora artística) del Teatro del Tirol en Innsbruck, Austria durante varias temporadas, donde representó varias producciones de ópera.
Ha efectuado muchas grabaciones, tanto de óperas como de lieder (incluyendo el Viaje de invierno y El canto del cisne de Franz Schubert, oratorios como el Oratorio de Navidad y la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, El Mesías de Georg Friedrich Händel, y ha aparecido en producciones de ópera para televisión, ahora disponibles en DVD, en la que se puede comprobar sus interpretaciones de Octavian y de Orlofsky bajo la batuta de su frecuente colaborador Carlos Kleiber, con el que compartía cumpleaños, si bien no año.
Recibió el título honorífico bávaro de «Kammersaengerin» o «cantante de corte».
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————–
1973 – Nacimiento en Barquisimeto (Venezuela) del tenor AQUILES MACHADO. Comenzó su carrera lírica (1986) en la ciudad de Barquisimeto, en la Scholla Cantorum de la Orquesta Sinfónica de Lara, dirigido por el profesor Héctor Gutiérrez Cortinas. Estudió canto en el Conservatorio Simón Bolívar y en la Compañía Nacional de Ópera, en Venezuela, orientado por el profesor de canto, y barítono venezolano William Alvarado.
Entre 1994 y 1997 estudió con Alfredo Kraus en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, España.
Debutó en 1996 con Nemorino (L’elisir d’amore) en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela junto a Sara Catherine y Carlos Riazuelo.
Ha actuado en los más importantes teatros europeos, especialmente en Italia y España. En el 2007, fue el primer venezolano que debutó en la Scala de Milán, en el papel de Pinkerton de la ópera Madame Butterfly de Puccini. En el 2002 fue el primer venezolano que actuó en el Metropolitan Opera House de Nueva York, donde interpretó el papel de Rodolfo en La Bohème.
Entre sus mejores cualidades vocales están el timbre, la dicción, el volumen, la potencia, la proyección de su voz y sus agudos.
En la actualidad, su vocalidad está cambiando y pasando a tener un color más oscuro, ideal para encarar papeles de historias más intensas y llenas de dramatismo.
Sus óperas más emblemáticas son Elixir de Amor, La bohème, Rigoletto, La traviata, Werther, Los cuentos de Hoffman y Lucia di Lamermoor. Su repertorio también incluye papeles de Gounod y Massenet.
Recientemente, junto al guitarrista Aquiles Báez y otros destacados músicos, ha editado un DVD donde interpretan canciones del repertorio venezolano como lo son Zumba que Zumba, Viajera del Río, Mi mujer es caña dulce y Desesperanza.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre