3 de agosto

1768 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del compositor NICOLA ANTONIO PORPORA a los 82 años de edad.  PORPORA había nacido en Nápoles el 17 de agosto de 1686.  En 1696 ingresó en el conservatorio “dei Poveri di Gesú Cristo” y tuvo por maestro a Gaetano Greco.  Su primera ópera,  Basilio imperatore d’Oriente, se representó en el “Teatro dei Fiorentini” en 1709.  Al año siguiente fue llamado a Roma para componer Berenice, representada allí con gran éxito en el Teatro Capranica.  En 1711 volvió a Nápoles donde continuó su actividad de operista (compuso alrededor de 50 óperas).  Fue muy estimado como profesor de canto y de su escuela salieron célebres cantantes como  Farinelli, Caffarelli, F. Bernardi (Senesino), Regina Mingotti y muchos otros.  En 1725 fue a Viena, pero como no obtuviera el éxito que esperaba, volvió a su patria, deteniéndose en Venecia; aquí hizo representar, con buen éxito, algunas de sus óperas.  En 1728 aceptó la invitación del elector de Sajonia y se trasladó a Dresde; fue muy bien recibido, especialmente por la princesa Maria Antonia que se convirtió en alumna suya de canto y composición.  En 1733, los antihändelianos de Londres, no pudieron valerse ya del desacreditado Bononcini, invitaron a PORPORA como compositor y director. Arianna in Nasso fue la primera ópera de PORPORA, 1733, libretto de Rolli, representada 20 veces; segunda ópera, en el mismo año, Enea nel Lazio (Rolli).  La empresa, dirigida por PORPORA,  integrada por cantantes de primer orden como Farinelli, Senesino, Montagnana, la Cuzzoni, presentó el 1º de enero de 1735 Polifemo (Rolli), que fue repuesta 12 veces.  Siguieron el oratorio Davide e Bersabea (Rolli), la serenata Festa d’Imeneo (Rolli).  Luego decayeron también la empresa y el teatro antihändeliano.  En 1736 PORPORA dejó Londres y se estableció en Venecia, donde –según se lee en el manuscrito de una composición suya de 1744- fue director de la Escuela de Música del Ospedaletto.  Después fue a Viena en 1745, siguiendo al embajador de Venecia, Correr, y aquí publicó sus 12 Sonatas para violín y bajo cifrado; en esta ocasión cultivó la amistad con el joven Haydn.  Volvió a Nápoles entre 1755 y 1760 (su alumno Gazzaniga da como fecha 1759); en 1758 ocupó el puesto de Gerolamo Abos como Maestro de Capilla de la catedral y director del Conservatorio de San Onofrio.  Murió en la pobreza.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA

Francisco Alonso Barbieri1823 – Nacimiento en Madrid (España) del compositor FRANCISCO ASENJO BARBIERI. Detalle curioso de la vida de este compositor fue el haber sido madrina suya una hija del famoso compositor y tonadillero Blas de Laserna. Sus años de infancia transcurrieron entre las paredes del Teatro de la Cruz, donde su abuelo materno había ejercido de alcaide. Ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió con Pedro Albéniz (piano), Baltasar Saldoni (canto) y Ramón Carnicer (composición). Sus primeros años fueron difíciles: fue clarinetista de la banda de la Milicia Nacional, copista de música, pianista de bailes caseros y apuntador de ópera, al tiempo que componía sin cesar bailes, canciones y romanzas. Recorrió el Norte de España con una compañía de ópera italiana, pero acabó su contrato con tan pocos recursos que tuvo que volver a Madrid a pie. Sucesivos fracasos en el campo del teatro lírico italiano le llevaron a Salamanca, donde ejerció varios cargos, y en 1846 regresó a Madrid. Ejerció la crítica en el periódico de su fundación “La España Musical” y también en “La Ilustración”, organizando una sociedad para el fomento de la ópera española. En 1850 se inició la definitiva carrera artística de Barbieri con su primera zarzuela, GLORIA Y PELUCA, que tuvo un éxito modesto, pero que le dio la suficiente confianza para seguir adelante. Su fama quedó consolidada el 6 de octubre de 1851 con el estreno de JUGAR CON FUEGO, el mayor éxito zarzuelístico hasta entonces, y fue refrendada con LOS DIAMANTES DE LA CORONA tres años más tarde. A partir de ese momento su producción de zarzuelas aumenta, llegando a componer un total de 77 piezas, que mantienen siempre un tono italianizante, aunque en muchos casos logró un estilo netamente español, que se impuso por completo en PAN Y TOROS (1864) y, sobre todo, en EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS (1874). Participó en las polémicas sobre la “ópera nacional”, tan en boga en la década de 1840, y finalmente se sumó a las iniciativas de teatro musical en castellano que desembocarían en el espectacular renacimiento de la zarzuela, fundando con Gaztambide, Inzenga, Hernando y Oudrid la Sociedad Artística, que consolidó el género. Poco más tarde fundó, con la incorporación de Arrieta a la entidad, el Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Fue, además, profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de Madrid y académico de la Lengua y de Bellas Artes. El Maestro Asenjo Barbieri falleció en Madrid el 17 de febrero de 1894 a los 70 años de edad.

Fuente:
Website La Zarzuela
 

1829 – Estreno en la Opéra de París de la ópera en cuatro actos «GUILLAUME TELL» de Gioacchino Rossini; con libretto en francés de Étienne de Jouy, Hippolyte-Louis-Florent Bis y Armand Marrast, basado en la obra de Friedrich von Schiller.
Intérpretes de la premiére: Cinti-Damoreau, Nourrit, Dabadie, Levasseur.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Simon Keenlyside1959 – Nacimiento en Londres (Inglaterra) del barítono SIMON KEENLYSIDE.  Estudió zoología en Cambridge y canto con John Cameron en el Royal Northern College of Music de Manchester.
SIMON KEENLYSIDE hizo su debut operístico en la Ópera del  Estado de Hamburgo como el Conde de Almaviva (Le Nozze di Figaro). A partir de ese  momento, ha cantado en Ginebra  (Hamlet), San Francisco (Pelleas), Sydney (Figaro), Berlín (Fígaro), París (Papageno y Guglielmo), en el Metropolitan, (Belcore), La Scala, (Papageno y Conde de Almaviva con la dirección de Muti), en Ferrara (Don Giovanni, con Claudio Abbado), y en el  Covent Garden (Belcore, Marcello, Guglielmo y Conde de Almaviva, con la dirección de Haitink). Retornó luego a  La Scala (Papageno), al Metropolitan (Marcello) y a Paris (Dandini en La Cenerentola y Yeletsky en la Dama de Pique). Hizo su debut en la Opera del Estado de Viena (Figaro y Marcello) y en la Ópera del Estado Bávaro (Marcello and Wolfram), y cantó su primer Orfeo en Bruselas, Londres y el Festival de Aix-en-Provence.
SIMON KEENLYSIDE participa activamente en conciertos y recitales, y ha aparecido recientemente con la Filarmónica de Israel Philharmonic, con la dirección de Mehta, la Orquesta de Cámara de Europa, con Claudio Abbado, la Filarmónica de Berlín en Salzburgo y Berlín con Claudio Abbado, y la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Birmingham en Londres y Viena, con la dirección de Sir Simon Rattle.
Para EMI Classics, SIMON KEENLYSIDE ha grabado dos recitales de obras de Schubert y Strauss con Malcolm Martineau al piano, y Des Knaben Wunderhorn con la dirección de Sir Simon Rattle. Su más reciente rol es Mercutio de Roméo et Juliette de Charles Gounod con Roberto Alagna, Angela Gheorghiu, y Michel Plasson conduciendo la Orquesta del Capitole de Toulouse.
En 1995 Simon Keenlyside recibió el premio como «Singer of the Year» tanto del Círculo de Críticos como de la Royal Philharmonic Society.

Fuente:
Bach Cantatas Website

 

Elisabeth Schwarzkopf2006 – Fallecimiento en Schruns (Vorarlberg, Austria) de la soprano ELISABETH SCHWARZKOPF a los 90 años de edad. ELISABETH SCHWARZKOPF había nacido el 9 de diciembre de 1915 en Jorotschin (ciudad de Prusia y actualmente de Polonia) posteriormente adquirió la nacionalidad británica.

Era hija de Friedrich Schwarzkopf, profesor de instituto prusiano con mentalidad rígida que le transmitió su intransigencia y su pasión por el idioma alemán; su madre, Elisabeth Fröhling, le proporcionó un oído musical seguro y una voluntad de hierro. Fue bautizada como Olga Maria Elisabeth Frederike Schwarzkopf. Desde los diez años, leía las partituras perfectamente y se acompañaba ella misma al piano, mientras cantaba en conciertos de aficionados. Interpretó su primera ópera en 1928, como Eurídice en una producción escolar de la obra Orfeo ed Euridice, de Gluck en Magdeburgo, Alemania. En 1934, Schwarzkopf comenzó estudios musicales en la Hochschule für Musik de Berlín, primero como mezzosoprano por haberlo decidido así su primera profesora, una tal Lula Miss-Gmeier. Su madre protestó con firmeza, y logró que Elisabeth fuera aceptada en la clase del profesor Egonof como soprano de coloratura. Posteriormente, estudió con la soprano de coloratura, Maria Ivogün así como con su marido, el pianista acompañante Michael Raucheisen.
Cantó en la Ópera Estatal de Berlín desde 1938 hasta 1942. Debutó profesionalmente el 15 de abril de 1938, como la Segunda Doncella de las Flores (Primer Grupo) de Klingsor en el Acto II de Parsifal de Richard Wagner, bajo la batuta de Karl Böhm; luego como uno de los tres pajes de La flauta mágica. Como otros jóvenes artistas alemanes, se inscribió en 1935 en el sindicato de estudiantes nazis y tres años después en el Partido Nazi, una decisión que motivó que fuera boicoteada en los Estados Unidos durante varios años y que siguió suscitando controversia hasta su muerte.
Invitada por Karl Böhm, en 1942, se unió a la Ópera Estatal de Viena, donde interpretó papeles como la Konstanze del Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo) de Mozart, Musetta y luego Mimì en La Bohème de Giacomo Puccini, y Violetta en La Traviata de Giuseppe Verdi. En esta época la dirigieron Karl Böhm, Josef Krips y Herbert von Karajan. Su carrera se vio interrumpida por un brote de tuberculosis que debió superar durante dos años en un sanatorio de los Montes Tatra, en el sur de Polonia. En 1944 se convirtió en la principal soprano de la Ópera Estatal de Viena, estrenando los papeles de Rosina (El barbero de Sevilla de Rossini), Blondine (El rapto en el serrallo) y Zerbinetta (Ariadne auf Naxos de Richard Strauss). Tras la derrota de Alemania en la guerra tuvo que pasar, como otros artistas de la época (por ejemplo, Wilhelm Furtwängler), por un tribunal de desnazificación.
En 1947 y 1948, Schwarzkopf apareció en una gira con la Ópera Estatal de Viena en Londres, en el Royal Opera House de Covent Garden el 16 de septiembre, 1947 como Donna Elvira en Don Giovanni de Mozart. Ese mismo año se estrena como Susana (Las bodas de Fígaro, de Mozart) en el Festival de Salzburgo. En La Scala debuta el 28 de diciembre, 1948, como la Condesa en Las bodas de Fígaro, que se convirtió en uno de sus roles destacados. Debutó oficialmente en la Royal Opera House el 16 de enero de 1948, como Pamina en La flauta mágica de Mozart, en representaciones cantadas en inglés, y en La Scala el 29 de junio de 1950, cantando la Missa Solemnis de Beethoven. Ese mismo año se estrena como Marcelline en Fidelio de Beethoven, bajo la batuta de Furtwängler.
La asociación de Schwarzkopf con el teatro milanés a principios de la década de los cincuenta le permitió cantar ciertos papeles en el escenario que nunca más volvió a interpretar: Mélisande en Pelléas et Mélisande, Jole en Eracle de Händel, Marguerite en el Faust de Gounod, Elsa Lohengrin de Wagner, así como su primera Mariscala en Der Rosenkavalier (El caballero de la rosa) en 1952, de R. Strauss, y su primera Fiordiligi en Così fan tutte de Mozart en la Piccola Scala.
El 11 de septiembre de 1951, apareció como Anne Trulove en el estreno mundial de The Rake’s Progress (El progreso del libertino), de Stravinsky.
Se casó con el productor de música clásica Walter Legge, el 19 de octubre de 1953 en Epsom, Surrey. No tuvieron hijos. Él falleció en 1979.
Ofreció un recital el 5 de noviembre de 1952 en Ciudad de México, con Martín Imaz al piano. En el Carnegie Hall dio su primer recital estadounidense (1953). Ese mismo año, para el cincuentenario de la muerte de Verdi, cantó el Réquiem, bajo la dirección de Victor de Sabata. Ese mismo año, estrena Trionfo de Afrodita de Carl Orff. En 1955 es la Mariscala en Der Rosenkavalier (debut en la Ópera de San Francisco) y Alice Ford en Falstaff de Verdi. En 1957, bajo la dirección de Tullio Serafín, es Liù, (Turandot de Puccini) al lado de María Callas en el papel protagonista. No fue hasta el 19 de diciembre de 1964 cuando debutó en el Metropolitan Opera, también como la Mariscala.
Sus papeles más destacados como cantante de ópera fueron mozartianos: Donna Elvira (Don Giovanni), Fiordiligi (Cosí fan tutte), Condesa Almaviva (Las bodas de Fígaro), y straussianos: Zerbinetta (Ariadne auf Naxos), papel de coloratura y, posteriormente, la Mariscala, (Der Rosenkavalier), de soprano lírica o lírica-dramática, así como el de Condesa Madeleine en Capriccio. El rol de la Mariscala incluso lo llevó al cine, en la película Der Rosenkavalier (1962), con dirección de Paul Czinner.
Durante toda su carrera, divulgó el lied alemán en numerosos recitales, con obras de Beethoven, Gluck, Mahler, Mendelssohn, Mozart, Max Reger, Schubert, Schumann, Richard Trunk, Hugo Wolf o Hermann Zilcher, que dejó a la posteridad en grabaciones insuperables. Merecen destacarse todos los registros realizados con el pianista Gerald Moore, los cantados con las sopranos Irmgard Seefried o Victoria de los Ángeles, la mezzosoprano Christa Ludwig y el barítono Dietrich Fischer-Dieskau (Knaben Wunderhorn de Mahler y Deutsche Volkslieder de Brahms) sin olvidar las colecciones legendarias: recital Schubert en 1952 con Edwin Fischer; recital Hugo Wolf, con Wilhelm Furtwängler al piano en 1953; recital Mozart en 1956 con Walter Gieseking; Knaben Wunderhorn con George Szell y Fischer-Dieskau en 1968.  Y, sobre todo, su pieza más recordada: Vier letzte lieder (Cuatro últimas canciones) de Richard Strauss, que cantó por primera vez en 1951 con la Filarmónica de Viena y la dirección de Paul Kletzki, y del que dejó una grabación en 1966 de absoluta referencia, con George Szell dirigiendo.
El 20 de febrero de 1967, junto al barítono Fischer-Dieskau y la soprano Victoria de los Ángeles celebró la gala de despedida del pianista Gerald Moore, con ocasión de su retiro, en el Royal Festival Hall de Londres. De esta jornada queda una grabación antológica de lieder, si bien es famosa por el Duetto buffo di due gatti, atribuido a Rossini, que interpretan a dúo Schwarzkopf y de los Ángeles.
Schwarzkopf se retiró de los escenarios de ópera en 1971, con una actuación en el Teatro de la Moneda de Bruselas el 31 de diciembre, en su rol más significativo: el de la Mariscala. En los años siguientes se centró en el lied, despidiéndose de estos recitales el 17 de marzo de 1979 en Zurich.
Después, se dedicó a la enseñanza y dio clases magistrales alrededor del mundo, en particular en la Juilliard School de Nueva York. Tenía fama de ser extremadamente exigente; algunos llegaron a considerar sus métodos innecesariamente ásperos. Entre sus alumnos, cabe citar a Renée Fleming, Thomas Hampson , Matthias Goerne, Maria Venuti, Maxim Heller, Fany Solter, Mitsuko Shirai, Niel du Preez, Uwe Heilmann, Andreas Reibenspies y Cornelius Hauptmann.
Después de vivir en Suiza durante muchos años, se trasladó a Vorarlberg, la provincia más occidental de Austria. Schwarzkopf murió mientras dormía en la noche del 2 al 3 de agosto de 2006 en su casa de la villa de Schruns, en Vorarlberg, a la edad de noventa años.
Schwarzkopf fue admirada por su arte y su atemporal belleza. Herbert von Karajan estimó que era “probablemente la mejor cantante de Europa”.
El crítico Edward Greenfield ha señalado que “Era una de las más grandes cantantes. Combinaba todas las cualidades que se esperan de una gran soprano. Lo que la hacía tan especial era su timbre único en la voz y su respuesta única a las palabras, particularmente en alemán, junto con su gran carisma y belleza. Era también una actriz maravillosa”
Su perfeccionismo prusiano fue destacado por Gerald Moore, pianista que la acompañó en innumerables recitales: era la persona “más cruelmente autocrítica que se pueda imaginar” (“Guardian Unlimited”, Charlotte Higgins, 03/08/2006). Por ello en una de sus últimas entrevistas declaró que “nunca fui suficientemente buena” (“El Universal”, Fernando Díez, 29/08/2006).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre