29 de mayo

1838 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) de la soprano ANNA MILDER-HAUPTMANN. Había nacido en Estambul (Turquía) el 13 de diciembre de 1785. Por consejo de Emmanuel Schikaneder, estudió canto en Viena con Tomaselli y Salieri; debutó allí como Juno (Spiegel von Arkadien de Süssmayr), en 1803. Creó el Fidelio de Beethoven, en 1805. Admirada por Napoleón durante una gira de 1808, fue una sensación abordando roles de Gluck en Berlín (1812), también cantó en Rusia, Suecia, Austria. Se retiró en 1836.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————————

Isaac Albéniz1860 – Nacimiento en Camprodón (Gerona, España) del compositor ISAAC ALBÉNIZ. A pesar de ser un célebre compositor de piano, Isaac Albéniz de ningún modo se limitó a la música para dicho instrumento. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de dedicación a escribir temas para teatro (temas que recibieron recientemente una especial atención con el reestreno de su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez, interpretaciones de conciertos y la grabación de Merlín, con Plácido Domingo), mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones -más de dos docenas- así como varios temas orquestales y de cámara.
Isaac Albéniz, nacido en Camprodón, Gerona, el 29 de mayo de 1860 empezó su vida como un prodigio y tras muchas giras arriesgadas que le llevaron tan lejos de casa como están las Américas (viajes que constantemente interrumpían sus clases en el Conservatorio de Madrid), se concentró en una seria carrera de estudios en Bélgica. Con una beca que recibió del rey Alfonso XII de España, entró en el Conservatorio de Bruselas en 1876, graduándose en 1879 con un primer premio en piano, que le fue otorgado de forma unánime. Albéniz regresó a España para establecerse como un experto virtuoso; además, empezó a componer y a dirigir. Enseguida empezó como director de una compañía ambulante de zarzuelas y escribió tres zarzuelas (ninguna de ellas se conserva actualmente). En 1883 se estableció en Barcelona, donde estudió composición con Felipe Pedrell. Cada vez más, Albéniz incorporaba sus propias composiciones en sus recitales. En 1885 se trasladó a Madrid donde sus trabajos fueron publicados por los principales editores musicales de aquella época: Benito Zozaya y Antonio Romero.
Antonio Guerra y Alarcón en su 1886 monográfico «Isaac Albéniz: Notas crítico-biográficas de tan eminente pianista» revela que junto a docenas de trabajos para piano y las tres zarzuelas, Albéniz compuso varias canciones: cuatro romanzas para mezzosoprano en francés, tres romanzas en catalán y un Álbum Bécquer. No existen rastros de las Romanzas, pero el Álbum Bécquer lo más probable se refiriera a las Rimas de Bécquer, posteriormente publicadas por Zozaya en 1888. También en el mismo año Romero publicó las Seis Baladas. En 1889 se anunció la publicación por parte de Romero de otro grupo de canciones, Seis melodías con texto de Alfred de Musset. Sin embargo, excepto Chanson de Barberine de Albéniz, ninguna otra canción con letra de Musset ha llegado a nuestros días.
La reputación de Albéniz como pianista y compositor, siguió creciendo. En la primavera de 1889 viajó a París, donde apareció en los Conciertos Colonne en un concierto que incluía su Concierto para piano, op. 78. Desde París siguió hasta Inglaterra, donde sus interpretaciones le aportaron un éxito al instante. En 1890 se puso en contacto con el empresario Henry Lowenfeld que contrató los servicios de Albéniz como intérprete y compositor. Como resultado, Albéniz se trasladó junto a su familia (su esposa Rosina y sus tres hijos) a Londres y a través de Lowenfeld finalmente se introdujo en el mundo del teatro musical. Trabajando en el Teatro Lírico y más tarde en el Teatro Príncipe de Gales, proporcionó números extras así como era necesario por sus adaptaciones de comedias musicales. Por petición de Lowenfeld, Albéniz compuso El Ópalo Mágico. Esta comedia lírica en el estilo de Gilbert y Sullivan fue estrenada en el Lírico el 19 de Enero de 1893 (fue traducida posteriormente al castellano por Eusebio Sierra y presentada en Madrid en 1895 como La Sortija; este mismo año, su zarzuela San Antonío de la Florida con libreto de Sierra fue también interpretada en Madrid).
Sus contactos teatrales en Londres llamaron la atención del poeta y dramaturgo amateur y heredero de una fortuna bancaria de la célebre firma de Coutts and Co, Francis Burdett Money-Coutts, quien había comprado acciones y en Julio de 1894 adquirió el contrato que Albéniz tenía con Lowenfeld. Coutts, cuyo soporte financiero permitía a Albéniz vivir confortablemente el resto de su vida, estaba interesado en escribir libretos. Su colaboración con el compositor produjo Henry Clifford (estrenada en el teatro del Liceo de Barcelona en 1895), Pepita Jiménez (Teatro Liceo, 1896; Neues Deutsches Theater de Praga, 1897; Monnaie de Bruselas, 1905), y Merlín (compuesta entre 1898 y 1902 pero no producida en vida de Albéniz), la primera ópera de una propuesta trilogía titulada King Arthur (Lancelot quedó incompleta en 1903, y en cuanto a Genevre, no se llegó a intentar). Por consiguiente, durante aproximadamente una década, Albéniz dedicó todo su talento y energía a la creación y producción de música para el escenario. Durante este tiempo estuvo trasladándose desde Londres a París.
En la capital francesa se puso en contacto con Vincent d’Indy, Ernest Chausson, Charles Bordes, y más tarde con Paul Dukas y Gabriel Fauré, formando estrechos lazos con la comunidad musical francesa. Desde 1898 hasta 1900 enseñó piano avanzado en la Schola Cantorum, pero a causa de su pobre salud, en 1900 regresó al cálido clima español. Empezó un arduo trabajo junto a Enrique Morera con la promoción de trabajos líricos catalanes. Cuando, sin embargo, sus esfuerzos no lograron que se produjeran sus propios trabajos teatrales, regresó a París, donde su música era aceptada, elogiada e interpretada. La residencia de Albéniz en París empezó a ser un refugio para artistas españoles (entre los que están Joaquín Turina y Manuel de Falla); aquí encontraron apoyo y ánimo por su propio esfuerzo. La preocupación de Albéniz con las formas musicales más largas produjo un cambio en su estilo composicional desde lo básicamente ligero, piezas atractivas de su temprana carrera, hacia un arte más complejo. Y aunque no dejó de interpretar, sus apariciones disminuyeron cuando empezó a dejarse absorber por la composición y producción de sus trabajos operísticos. De este periodo nos vienen las canciones Il en est de l’amour y Deux morceaux de prose de Pierre Loti (Crépuscule y Tristesse) así como esos grupos de poemas de Coutts: Para Nellie (un conjunto de seis canciones); Art thou gone for ever, Elaine; Six Songs (de las cuales solo Will you be mine? y Separated sobreviven); y Two Songs (The Gifts of the Gods y The Caterpillar). De este periodo también existe una muestra de apertura de una canción para poner música al texto de la fábula de Jean de La Fontaine «Conseil tenu par les rats» (Consejo tenido por las ratas) el fragmento que concluye una canción de Coutts, Laugh at loving, y referencias a otras canciones de Coutts para las cuales no se ha encontrado la música.
Como Coutts empezó a cansarse de escribir libretos, Albéniz poco a poco volvió al piano y a su nativo paisaje de inspiración, La Vega (1896-98) presagiando su posterior estilo, que floreció con su obra maestra Iberia (1905-1908). La textura composicional y el lenguaje que define Iberia son característicos de Quatre mélodies (de los poemas de Coutts), el último trabajo vocal y las últimas piezas completas de Albéniz. A causa de una nefritis, ALBÉNIZ falleció en Cambo-les-Bains en los Pirineos Franceses el 18 de mayo de 1909.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————————

Erich Korngold1897 – Nacimiento en Brünn (hoy Brno, República Checa) del compositor ERICH KORNGOLD. Estudió con Fuchs y Zemlinsky. Fue un compositor prodigio, a los once años compuso la pantomima Der Schneemann (El hombre de nieve) que fue interpretada en la Opera de Viena en 1910. Siguieron en 1916 las óperas en un acto Der Ring des Polykrates y Violanta, y luego el suceso internacional Die tote Stadt (1920). Otras óperas: Das Wunder der Heliane (1927) y Die Kathrin (1939). Residente en Hollywood (Estados Unidos) desde 1938, compuso la música de 19 films.
ERICH KORNGOLD falleció en Hollywood, el 29 de noviembre de 1957.
Korngold fue un música característico de una época de transición: sin aventurarse demasiado en teorías verdaderamente nuevas, sabe producir efectos modernos, agradables y comprensibles.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————————

1901 – Estreno en Dresden de la ópera en tres actos «MANRU» de Ignacy Jan Paderewski; con libretto (en alemán) de Alfred Nossig, basado en la novela The Cabin behind the Wood (Una cabaña detrás del bosque) de J.I. Kraszewski. Intérpretes de la premiére: Krull, Anthes, Scheidemantel.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————————

William Gilbert1911 – Fallecimiento en Harrow (Londres) del dramaturgo, libretista e ilustrador SIR WILLIAM S. GILBERT.  Había nacido en Londres (Inglaterra) el 18 de noviembre de 1836. Es conocido por sus 14 óperas cómicas producidas en colaboración con el compositor Sir Arthur Sullivan, entre las que se encuentran H.M.S. Pinafore, The Pirates of Penzance y uno de los trabajos presentados con mayor frecuencia en la historia del teatro musical, The Mikado. Estas, así como otras de sus óperas Savoy, siguen siendo interpretadas regularmente a nivel mundial.
GILBERT también escribió Bab Ballads, una colección de versos ligeros acompañados por caricaturas realizadas por él mismo. Además, escribió más de 75 obras y libretos, numerosas historias, poemas, canciones y varias otras piezas, tanto serias como cómicas. Sus obras y su estilo realista para la dirección teatral inspiraron a otros artistas, incluyendo a Oscar Wilde y George Bernard Shaw. De acuerdo con The Cambridge History of English and American Literature, la «facilidad lírica [de Gilbert] y su maestría de la métrica elevó la calidad poética de la ópera cómica a una posición que no había alcanzado antes y que no ha vuelto a alcanzar desde entonces.»

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————————

1932 – Nacimiento en Recklinghausen (Alemania) del bajo KARL RIDDERBUSCH. Estudió en el Conservatorio de Duisburg y con Clemens Kaiser-Bremer, en Essen.  Debutó en Münster, en 1961. Cantó con la Opera de Essen (1963-65) y con la Opera de Düsseldorf (desde 1965). Debutó en el Festival de Bayreuth (König en “Lohengrin”, en 1967) y en el Covent Garden (“Der Ring”, en 1971). En el Metropolitan Opera de Nueva York cantó Fafner (“Das Rheingold”, en 1971) y regresó en 1976 para cantar Hans Sachs (“Die Meistersinger von Nürnberg”).
Sus roles buffos incluyen Baron Ochs (“Der Rosenkavalier”) y Bartolo (“Le nozze di Figaro”)
Ridderbusch también ha cantado lieder y operetta. Fue honrado con el título de Kammersänger por la Opera del Estado de Viena en 1978.
KARL RIDDERBUSCH falleció en Wels (Austria) el 21 de junio de 1997.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————————

Giuseppe Patané1989 – Fallecimiento en Munich (Alemania) del director GIUSEPPE PATANÈ.  Había nacido en Nápoles (Italia) el 1 de enero de 1932. Hijo del director Franco Patanè (1908-1968). Estudió en Nápoles donde debutó en 1951 dirigiendo La Traviata. Trabajó principalmente en Alemania y Austria; fue director principal en la Opera Alemana de Berlín, 1962-68. En 1969, debutó en La Scala de Milán dirigiendo Rigoletto. Debutó en los Estados Unidos en la Opera de San Francisco, en 1957. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York dirigiendo La Gioconda (1975), presentándose regularmente durante 7 temporadas en el repertorio italiano, Carmen y Lohengrin. Fue director musical de la Arena di Verona desde 1983.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre