29 de julio

Robert Schumann1856 – Fallecimiento en Endenich (cerca de Bonn, Alemania) del compositor ROBERT SCHUMANN. Había nacido en Zwickau (Alemania) el 8 de junio de 1810.  Este gran romántico y maestro del «Lied» ha escrito para el teatro la música escénica apropiada al «Manfredo» de Byron, y una sola ópera, «Genoveva», estrenada bajo su propia dirección en Leipzig, en 1850, sin haber llegado jamás a producir mucho efecto teatral. La causa de ello se debe principalmente al libreto (según Tieck y Hebbel) completamente lamentable. De la música se mantuvo la obertura, pieza muchas veces ejecutada en conciertos. Schumann ha compuesto hermosas obras para voces solitas, coro y orquesta, entre ellas, se destacan: el oratorio Der Rose Pilgerfahrt (La rosa del peregrino) y las Escenas del «Fausto» de Goethe.

Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO

—————————-

Ludwig Weber1899 – Nacimiento en Viena (Austria) del bajo LUDWIG WEBER. Estudió en Viena: debutó en la Volksoper, en 1920. Cantó en Düsseldorf, Colonia, Munich, luego actuó en la Bavarian State Opera (1933) y en la Vienna State Opera (1945-60). Apareció frecuentemente en el Covent Garden (desde 1936), Salzburgo (1939-47) y Bayreuth (1951-58). Mejor conocido por interpretar Mozart, Wagner (notable Gurnemanz) y el Baron Ochs. LUDWIG WEBER falleció en Viena, el 9 de diciembre 1974.
Una de las más bellas voces de su cuerda que se hayan escuchado en el Teatro Colón (temporadas 1948-49), músico cabal que cultivaba el canto de cámara en el mismo nivel de excelencia que mostraba en la escena lírica, admirable por su línea de canto y por su nobleza expresiva, era también un artista de notable ductilidad que se encontraba cómodo por igual en los roles líricos y en los de carácter.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

—————————-

Peter Schreier1935 – Nacimiento en Meissen (Alemania) del tenor PETER SCHREIER. Cantó como niño en el Dresden Kreuzchor, luego estudió con Polster en Leipzig y Winkler en Dresden; debutó allí como el Primer Prisionero (Fidelio), 1961. Miembro de la Opera del Estado de Berlin, desde 1963, con numerosas apariciones como invitado en otros teatros, que incluyen: Viena, Munich, Salzburgo (debut, Tamino, 1967), La Scala (debut, 1968) y Teatro Colón, Buenos Aires (debut, 1968). En dos temporadas del Metropolitan cantó Tamino (debut, 25 de diciembre de 1967) y Ottavio. Además de Mozart, su repertorio incluye Fenton, Almaviva, el Idiota (Boris Godunov), Lenski (Onegin) y Loge. Es un admirado intérprete de lieder y (desde 1970) director.
Se retiró el 22 de diciembre del 2005.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

Bernd Weikl1942 – Nacimiento en Viena (Austria) del barítono BERND WEIKL.  Estudió en Mainz y en Hannover; debutó en Hannover como Ottakar en “Der Freischütz”, en 1968. Fue miembro de la compañía de la Opera de Dusseldorf (1970-73) y de la Opera del Estado de Hamburgo desde 1973.  Se presentó en el Festival de Salzburgo en 1971 como Melot en “Tristan und Isolde”; en el Festival de Bayreuth en 1972 como Wolfram en “Tannhäuser”.  Debutó en el Covent Garden, en 1975, como Figaro en “Il Barbier di Siviglia” y en el Metropolitan de Nueva York como Wolfram (“Tannhäuser”, 1977); en dicho teatro ha cantado los roles de Amfortas, Jochanaan, Mandryka (“Arabella” de Strauss) y Don Fernando (“Fidelio” de Beethoven).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Maria Gay1943 – Fallecimiento en Manhattan (Nueva York, EE. UU.) de la soprano MARIA GAY. Había nacido en Barcelona (España) el 13 de junio de 1879. Su verdadero nombre era Maria de Lourdes Lucia Antonia Pichot Gironés.  En 1897, se casó con el compositor catalán Juan Gay Planella adoptando el primer apellido de su esposo. En 1902 debutó en el rol titular de “Carmen” en La Monnaie de Bruselas. Su interpretación fue un gran éxito y se convirtió en una de las mejores intérpretes de «Carmen» de su tiempo. María Gay mesmerizaba al público, retratando a la joven gitana como a una insolente, magnética, pero tosca y poco refinada campesina, comiendo una naranja y escupiendo las semillas antes de cantar la famosa “Habanera”.
En 1906 debutó en La Scala de Milán, donde conoció al tenor Giovanni Zenatello. Gay y Zenatello vivieron juntos el resto de sus vidas, y fueron a menudo nombrados como marido y mujer, sin embargo nunca pudieron realmente estar casados, ya que Maria Gay legalmente continuó estando casada con Juan Gay Planella hasta su muerte en 1926.
Maria Gay hizo una serie de grabaciones acústicas para la Columbia Phonograph Company.
Gay y Zenatello trabajaron en la búsqueda, entrenamiento y promoción de jóvenes y prometedores cantantes. Uno de sus más famosos hallazgos vocales fue la soprano coloratura Lily Pons.
Gay y Zenatello se instalaron en Manhattan (Nueva York) en 1936, donde vivieron el resto de sus vidas.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Olga Borodina1963 – Nacimiento en San Petersburgo (Rusia) de la mezzosoprano OLGA BORODINA. Estudiante en el Conservatorio de San Petersburgo fue descubierta por el director Valery Gergiev que propició su debut en la compañia del Kirov del Teatro Mariinsky de San Petersburgo en 1987.
En 1992 debutó en el Covent Garden de Londres con Plácido Domingo en Sansón y Dalila.
Siguieron debuts en el Metropolitan Opera(1997) y San Francisco Opera(1995) y otras casas líricas como la Ópera Estatal de Viena, Ópera Bastilla y el Festival de Salzburgo en 1997 en Borís Godunov.
Su repertorio cubre el espectro de mezzosoprano dramática como Dalila, Carmen, Eboli, Laura, Didon, Amneris, Marfa, La Cenerentola, Marguérite en La damnation de Faust y Principessa en Adriana Lecouvreur, papel que marcó su debut en La Scala de Milán en 1999.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

John Barbirolli1970 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del director y violonchelista SIR  JOHN BARBIROLLI. Había nacido en dicha ciudad el 2 de diciembre de 1899. Proveniente de una familia de origen italiano (por parte de padre) y francés (por el lado materno). Su padre y un tío suyo eran violinistas en orquestas de teatro londineses, especialmente en la del teatro Empire de Leicester Square: con ella, llegaron a tocar en La Scala de Milán bajo la batuta de Arturo Toscanini. Con estos antecedentes, el joven John estaba destinado a ser un instrumentista de cuerda, a especializarse en la música británica y a amar la ópera italiana.
BARBIROLLI ganó una beca para estudiar en el Trinity College of Music. Posteriormente completó su formación en la Royal Academy of Music. Tocaba como chelista, participó en varias grabaciones discográficas y tocó con la Orquesta Sinfónica de Londres: participó en el estreno del Concierto para violonchelo de Elgar (a partir de la segunda interpretación de la obra, como solista).
En los años 20 comenzó a dirigir y formó una orquesta de cámara con la que grabó obras para la National Gramophone Society; entre ellas destaca su versión de Introduction and Allegro de Elgar. Entre 1929 y 1933 dirigió en el Covent Garden.
De 1933 a 1936 dirigió la Royal Scottish National Orchestra en Glasgow.
BARBIROLLI ganó gran reputación como director y grabó en los años 30 numerosos discos con la Orquesta Sinfónica de Londres y la Filarmónica de Londres: muchos de ellos son conciertos en los que acompaña a grandes intérpretes, como los violinistas Fritz Kreisler y Jascha Heifetz o el pianista Arthur Rubinstein. Estos discos están considerados hoy unos clásicos de la fonografía.
En 1937 la Orquesta Filarmónica de Nueva York le ofreció el puesto de director. Esto supuso la consagración definitiva de BARBIROLLI, puesto que sucedía a Arturo Toscanini al frente de una de las mejores orquestas del mundo. De sus cinco años al frente de la orquesta quedan importantes grabaciones discográficas que dan idea de la altura de BARBIROLLI como director, pese a que durante su estancia neoyorkina hubo de padecer las críticas negativas de la prensa, especialmente del crítico Olin Downes, gran partidario de Toscanini y detractor de BARBIROLLI. La rivalidad entre ambos directores se acentuó con la creación de la Orquesta Sinfónica de la NBC de la que Toscanini era director titular. Esta orquesta también estaba instalada en Nueva York y ofrecía salarios mucho más elevados que los de la Filarmónica.
En 1942 la Filarmónica de Nueva York ofreció a BARBIROLLI la renovación de su contrato, pero para ello debía adoptar la nacionalidad estadounidense. BARBIROLLI no estaba dispuesto a esto. En este momento, la invitación de la Orquesta The Hallé de Manchester para ser su director titular transformó la carrera de BARBIROLLI.
La orquesta estaba en un momento de crisis, con la mitad de su plantilla tocando también para la BBC. BARBIROLLI fue recibido como el gran salvador de la orquesta. La dirigió durante veinticinco años y consiguió elevar su calidad hasta situarla al nivel de las mejores de su país. Algunas de las grabaciones más memorables de BARBIROLLI con The Hallé son las de las sinfonías de Arnold Bax y las de Vaughan Williams, realizadas en Manchester durante la Segunda Guerra Mundial.
Los dos últimos conciertos de BARBIROLLI tuvieron lugar en 1970, en la St Nicholas Chapel de King’s Lynn, durante el Festival musical que se celebraba allí. En el primero de ellos, pese a su mala salud, interpretó brillantemente un programa con obras de Elgar (la Sinfonía nº 1 y Sea Pictures). En su último concierto (el sábado anterior a su muerte) dirigió la Sinfonía nº 7 de Beethoven.
BARBIROLLI destacó especialmente en la interpretación de la música de Elgar, Ralph Vaughan Williams y Gustav Mahler. También fue un extraordinario intérprete de las obras de Franz Schubert, Beethoven, Jean Sibelius, Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini. Siempre se preocupó por apoyar a los nuevos compositores británicos y su labor (junto a la de otros directores como Adrian Boult y Henry Wood) fue decisiva para la difusión del nuevo repertorio británico. De hecho, Vaughan Williams usaba el sobrenombre de Glorious John («Glorioso John») para referirse a BARBIROLLI.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

George Szell1970 – Fallecimiento en Cleveland (Estados Unidos) del director GEORGE SZELL. Había nacido en Budapest (Hungría) el 7 de junio de 1897. Niño prodigio, a los once años ya daba recitales de piano y suscitó la admiración del compositor Richard Strauss. Estudió composición y dirección de orquesta en Viena y después comenzó a trabajar en Berlín, Estrasburgo (donde sucederá a Otto Klemperer), Praga y La Haya. Judío, deberá abandonar Europa en 1939 ante el auge del nazismo y marchará a los Estados Unidos. Entre 1942 y 1946 fue director de orquesta invitado en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Sin embargo su gran celebridad y prestigio se debe al largo periodo (desde 1946 hasta su muerte en 1970) en el que dirigió a la Orquesta de Cleveland, a la que convirtió en una de las mejores del mundo.
Glenn Gould juzgaba a Szell un director muy superior a Leonard Bernstein, pese al pésimo carácter del director húngaro: colérico, tiránico, carente de sentido del humor y muy pagado de su talento. Sometía a sus músicos a una férrea disciplina. Su perfección técnica, la vivacidad de sus versiones y su ligereza le hicieron célebre, mientras que sus detractores se burlaban de la poca emoción de sus interpretaciones. Su legado discográfico es grande. La crítica valora especialmente sus discos con música orquestal y conciertos de Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven, Robert Schumann, Anton Bruckner o Richard Strauss. Su versión de Des Knaben Wunderhorn de Gustav Mahler (con Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau) mereció elogios unánimes y todavía hoy es de absoluta referencia.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Enzo Mascherini1981 – Fallecimiento en Livorno (Italia) del barítono ENZO MASCHERINI. Había nacido en Florencia (Italia) el 6 de agosto de 1911. Estudió en Florencia con Titta Rufo y Riccardo Stracciari e hizo su debut allí en 1937, como Giorgio Germont en La Traviata, y también cantó en la première de Antonio y Cleopatra de Malipiero, en 1938.  Hizo su debut en el San Carlos de Nápoles, en 1939, y en el Teatro alla Scala de Milán, en 1940.  Participó en dos legendarias actuaciones junto a Maria Callas, la primera en el Maggio Musicale Florentino en 1951, como Montforte en I vespri sicilianni, bajo la batuta de Erich Kleiber, y en la apertura de la temporada 1952-53 de La Scala, como Macbeth con la dirección de Victor de Sabata.  Después de la guerra, comenzó su carrera internacional, presentándose en París, Viena, Praga, Londres, México, Rio de Janeiro, Chicago, San Francisco, etc.  En 1946 y 1947, MASCHERINI se presentó en la New York City Opera, en La Bohème (como Marcello), La Travista (con Dorothy Kirsten), Pagliacci (como Silvio, luego como Tonio), Rigoletto, Andrea Chenier (junto a Vivien Della Chiesa) e Il Barbiere di Siviglia (con Luigi Infantino y Virginia Mac Watters). Hizo su debut en el Metropolitan Opera en 1949, en La Bohème, siguió a ésta Rigoletto (junto a Erna Berger, 1949), La Traviata (1949-50), Manon Lescaut (1949) y Faust (con Giuseppe di Stefano, 1950).  En 1951, realizó una gira por Sudáfrica.
Después de retirarse de la escena, enseñó canto en Florencia.  Entre sus alumnos se encuentra el barítono Alexander Malta.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre