29 de agosto

Sofia Cruvelli1826 – Nacimiento en Bielefeld (Prusia, hoy Alemania) de SOFIA CRUVELLI. Originalmente su apellido era Crüwell. Realizó su primera presentación en Italia fue en Venecia como la Odabella de Attila, en 1847. Luego se presentó en Milán y en Génova. En 1852 debutó en Londres obteniendo gran suceso con Norma, La fille du Regimont, La Sonnambula, Fidelio y Nabucco. Estos éxitos la condujeron a la Grand Opera de París donde interpretó a Valentina de Les Huguenots (1854). Al año siguiente estrenó Les vêpres siciliennes de Verdi, creando el rol de Hélène. En 1856, contrajo matrimonio con un noble y se convirtió en la Baronesa de Vigier abandonando su carrera artística. SOFIA CRUVELLI falleció en Niza (Francia) el 6 de noviembre de 1907.

Fuente:
D’Amico, Silvio – ENCICLOPEDIA DELLO SPETTACOLO

———————

Maurice Maeterlinck1862 – Nacimiento en Gante (Bélgica) del dramaturgo y ensayista, principal exponente del teatro simbolista, MAURICE MAETERLINCK. Inició sus estudios en un colegio de Jesuitas y estudió leyes en la Universidad de Gante. En 1885 publica sus primeros poemas de inspiración parnasiana en la revista literaria y artística: Jeune Belgique. En 1886, abandona su profesión y se traslada a París donde entablará relación con los escritores que más van a influir en él: Stéphane Mallarmé y Villiers De L’Isle-Adam. Este último le hará conocer toda la profundidad del idealismo alemán (Hegel, Schopenhauer). En esa misma época Maeterlinck estudia a Ruysbroeck el Admirable, un místico flamenco del siglo XIV del que tradujo en 1891, Ornement des noces spirituelles, que le llevaron a descubrir las riquezas intuitivas del mundo germánico muy alejadas del racionalismo predominante en la literatura francesa. Con este espíritu, y notablemente influenciado por Novalis (George Philipp Friedrich von Hardenber) entra en contacto con el romanticismo de Jena (Alemania 1787-1831), autor de August et Friedrich von Schlegel y de la revista l’Atthenäum, precursor, en línea directa, del simbolismo. En las obras que Maeterlinck publica entre 1889 y 1896, se refleja esta influencia germánica. En 1890, se vuelve muy famoso gracias al escritor Octave Mirbeau. En 1902 escribe Monna Vanna obra teatral que interpretará Georgette Leblanc, actriz a la que conoció en 1895 y que será su compañera hasta 1919, año en el que contrae matrimonio con la joven Renée Dahon. En 1921 impartió clases en Estados Unidos y, en este país, pasó la II Guerra Mundial. Durante una corta estancia en Portugal, en 1937, escribió el prefacio del discurso político de Salazar: Une revolution dans la paix.
MAURICE MAETERLINCK falleció en Niza (Francia) el 5 de mayo de 1949 a los 86 años de edad.
MAETERLINCK tiene una cierta influencia, a través de su teatro poético sobre algunos autores españoles como Federico García Lorca en sus obras teatrales tempranas.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Ver texto completo y enlaces en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Maeterlinck

———————

1876 – Nacimiento en Marsella (Francia) del tenor LUCIEN MURATURE. Estudió en el Conservatorio de Marsella, pero comenzó su carrera como actor, apareciendo ocasionalmente con Sarah Bernhardt. Más tarde estudió canto en el Conservatorio de París. Su debut operístico fue como Le Roi (Le Carmélite de Hahn), Opera-Comique, 1902. Creó roles en Ariane y Bacchus de Massenet en la Opera de París y en Roma también de Massenet, en Monte Carlo. Principal tenor francés con las Operas de Boston y Chicago, 1913-22, en el perído de guerra prestó servicio en el ejército francés. LUCIEN MURATURE falleció en París, el 16 de julio de 1954.


Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————

1876 – Fallecimiento en St. Germain-en-Laye (Francia) del compositor FÉLICIEN-CÉSAR DAVID a los 66 años de edad. FÉLICIEN-CÉSAR DAVID había nacido en Cadenet (Vaucluse, Francia) el 13 de abril de 1810. En 1830 fue recibido por Cherubini en el Conservatorio de París; alumno de Fétis y de Benoist. En 1831 entró en la secta socialista-religiosa de los Saint-Simonienses y fue enviado por ésta como misionero al Oriente; para evitar la peste volvió a París. En 1835 publicó una colección de cantos orientales, que no fue apreciada debidamente; se retiró al campo, donde se dedicó a la música instrumental. En 1844 hizo ejecutar, en los conciertos del Conservatorio, su oda sinfónica Le désert, en la cual insertó muchas de sus reminiscencias orientales. Era un sabio en “música exótica”. En 1846 presentó el oratorio Moisés en el Sinaí; siguieron la oda sinfónica Columbus; el misterio Edén. Compuso las óperas: La perle du Brésil, 1857; Herculanum, 1859; Lalla-Roukh, 1861; Le saphir, 1865; La captive; además: 24 quintetos para arcos; (Les Quatre saisons); 2 nonetos para instrumentos de viento; 2 sinfonías. Fue miembro de la Academia y bibliotecario del Conservatorio, sucesor de Berlioz.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA

———————

Helge Rosvaenge1897 – Nacimiento en Copenhague (Dinamarca) del tenor HELGE ROSVAENGE. Autodidacto como cantante; un exitoso recital lo condujo a su debut operístico como Rodolfo, Neustrelitz, 1921. Actuó en Altenburg, Basel y Colonia, antes de ingresar a la Opera del Estado de Berlín donde fue primer tenor, especialmente en el repertorio italiano, 1930-44; regresó allí luego de la guerra. Cantó en Salzburgo, 1932-38, los siguientes roles: el Cantante italiano (Rosenkavalier), Belmonte, Tamino, Huon (Oberon) y Florestan; en Bayreuth, cantó Parsifal, su único rol wagneriano (1934, 1936). Intervino en el elenco de la Opera del Estado de Viena, 1937-58, con ocasionales presentaciones en Berlín. Creó roles en Die Grosse Sünderin de Künnecke (Berlín, 1935) y Königsballade de Wille (Berlín, 1939). En el Covent Garden debutó como Florestan, 1938. También cantó operetta; su únicas presentaciones en Estados Unidos fueron en recitales, 1963-64. ROSVAENGE falleció en Munich, el 19 de junio de 1972.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————

Thomas Stewart1928 – Nacimiento en San Saba (Tex., Estados Unidos) del barítono THOMAS STEWART. Estudió con Mack Harrell, Juilliard, Nueva York; debutó allí como estudiante, como La Roche en la premiére estadounidense de Capriccio, 1954. Debutó en la New York City Opera como Il Commendatore (Don Giovanni, 1954); cantó roles de bajo allí y en Chicago (debut, Baptista en Taming of the Shrew de Giannini, 1954), antes de viajar a Europa en 1956 con su esposa, la soprano Evelyn Lear. Miembro de la Berlin Städtische Oper (1957-64), también cantó en el Covent Garden (Escamillo, 1960), Bayreuth (1960-72, en todos los roles principales de barítono), y Opera de París (Gunther, Götterdämerung, 1962). Debutó en el Metropolitan como Ford (Falstaff), marzo de 1966; en catorce temporadas, cantó 169 funciones de 23 roles, incluyendo Wotan, Amfortas, Kurwenal, Golaud, Almaviva, Jochanaan, los villanos de Contes d’ Hoffmann, Iago, Sachs, y Balstrode (Peter Grimes). Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires en las temporadas 1978 (Wolfram en Tannhäuser) y 1981 (Wotan en Das Rheingold y Die Walküre). En San Francisco cantó en la premiére estadounidense de Lear de Reinmann, 1981.
Dice Valenti Ferro: “La calidad de Thomas Stewart como cantante y como intérprete es el producto de una sensibilidad artística y una soberbia musicalidad que están presentes en cada nota, en cada inflexión, en cada uno de sus gestos. La voz, increíblemente joven todavía (1978/81), es poderosa y de noble calidad; la línea de canto, de neto cuño clásico; su expresividad profunda, intensa; su postura escénica, sobria y majestuosa. Posee un admirable talento dramático”.
THOMAS STEWART falleció el 24 de septiembre de 2006 de un paro cardíaco mientras jugaba golf en las cercanías de su hogar en Rockville (Maryland, Estados Unidos)

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

———————

Bernarda Fink1955 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) de la mezzosoprano BERNARDA FINK. Es una prestigiosa mezzosoprano lírica de ejemplar musicalidad nacida en una familia eslovena, sus hermanos (el barítono Marcos Fink y la mezzosoprano Verónica Fink) la secundan a menudo en recitales. Estudió en el «Instituto Superior de Arte del Teatro Colón» en Buenos Aires. En 1985 ganó el primer premio Nuevas Voces Líricas trasladándose a Europa. Reside actualmente en la provincia de Corintia (Austria), está casada con el diplomático Valentin Inzko.
BERNARDA FINK ha cantado con las principales orquestas europeas, la Wiener Philharmoniker, London Philharmonic, Gewandhaus Leipzig, Radio-France Philharmonic, Orchestre National de France, Akademie für Alte Musik Berlin, English Baroque Players, I Solisti Veneti, les Musiciens du Louvre y Musica Antiqua Köln bajo la dirección de René Jacobs, Philippe Herreweghe, John Eliot Gardiner, Nikolaus Harnoncourt, Trevor Pinnock, Neville Marriner, Marc Minkowski, Roger Norrington, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Colin Davis, Riccardo Muti y Kent Nagano.
Es solista en las óperas de Geneva, Prague, Montpellier, Salzburg, Barcelona, Innsbruck, Rennes, Buenos Aires, Amsterdam y en recitales en Salzburg, Viena, Prague, Tokyo, Montreux, BBC Proms, Barbican Hall, Wigmore Hall de Londres, Théâtre des Champs Elysées, Carnegie Hall, Concertgebouw Amsterdam, Vienna Konzerthaus y Sydney Opera House.
Su destacada participación en las lides del movimiento historicista, especialmente en los oratorios de Bach no le ha impedido frecuentar otros repertorios. Entre sus grabaciones y presentaciones como recitalista se cuentan Frauenliebe und Leben de Schumann, Lieder de Brahms, Dvorak, Hugo Wolf, Schubert, Mozart, Haydn, Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, las Wesendonck Lieder de Wagner, Les Nuits d’été de Berlioz, Shéhérazade de Ravel, Das Lied von der Erde de Mahler, las Biblical Songs de Dvorak y un reciente registro dedicado integramente a canciones de compositores argentinos (Alberto Ginastera, Carlos Guastavino, Carlos López Buchardo y Astor Piazzolla entre otros).
Entre sus roles en ópera se destacan Dorabella en Cosí fan tutte y Sesto en La clemenza di Tito de Mozart, Angelina en La Cenerentola de Rossini, Cornelia de Giulio Cesare y Goffredo en Rinaldo de Händel, Ottavia y Penélope de Monteverdi, Hansel en Hansel y Gretel y Orfeo en Orfeo y Eurídice de Gluck.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://es.wikipedia.org