28 de octubre

1803 – Nacimiento en Stuhlweissenburg (hoy Székesfehérvár, Hungría) de la soprano CAROLINE UNGER. Estudió en Milán y con Aloysia Lange y Johann Michael Vogl, en Viena; debut como Dorabella (Così fan tutte), Viena, 1824. Cantó en las primeras representaciones de la Missa Solemnis de Beethoven y la Novena Sinfonía, Viena, 1824. En Italia, creó roles en las óperas Parisina, Belisario y Maria di Rudenz de Donizetti y La Straniera de Bellini. También cantó en París (1833) y Dresde (1841). CAROLINE UNGER falleció en Florecia, el 23 de marzo de 1877.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————

1942 – Estreno en el Nationaltheater de Munich de la conversación musical en un acto CAPRICCIO de Richard Strauss (1864-1949), sobre libreto del compositor y Clemens Krauss (1893-1954).
Intérpretes de la premiére: Viorica Ursuleac, Hildegarde Ranczak, Horst Taubmann, Hans Hotter, Georg Hann, Walter Höfermayer, dirigidos por Clemens Krauss.

Argumento: Un castillo en los alrededores de París. La condesa Madeleine escucha en su salón la ejecución de un sexteto de arco (que sirve de obertura para la ópera) que le ha dedicado el músico Flamand, su protegido. Desde una ventana, Flamand y el poeta trágico Olivier, su rival en el amor hacia la condesa, observan las reacciones que la música produce en ella. No muy lejos dormita en una poltrona el empresario La Roche, que, en ocasión del cumpleaños de la condesa, pondrá en escena, en el teatro del castillo, la tragedia de Olivier. Entre el músico y el poeta surge una cortés discusión en la que, basándose en una ópera del abate Casti (Prima la musica e poi le parole), cada cual defiende la primacía de su arte. La Roche interviene para defender los derechos del espectáculo. El conde, hermano de la condesa, que representa un papel en la tragedia que se va a interpretar, ensaya la escena principal con la célebre Clairon, a quien ama con un amor sensual (la declaración de amor del personaje interpretado por el conde es en realidad la traducción de un soneto de Ronsard: Je ne sçaurois aimer autre que vous). Flamand, súbitamente inspirado, pone en música el soneto. Olivier se aprovecha de él para declararse a Madeleine. Vuelve Flamand y canta el soneto al clavicémbalo y, apenas llama a Olivier para el ensayo, pero rehúye sus apremiantes requerimientos. La actuación de una bailarina ofrece ocasión para reanudar la discusión sobre la prioridad en el campo de las artes. El empresario presenta a dos cantantes italianos que interpretan un dueto con texto de Metastasio. Continúa la conversación. Todos los presentes acogen divertidos las anticipaciones de La Roche sobre la “acción teatral” que se prepara (octeto de risas). El empresario desafía a los autores a escribir óperas nuevas pobladas no de pálidos fantasmas, sino de seres vivientes de carne y hueso. El conde propone a Flamand y a Olivier una ópera que trate de los conflictos que todos los presentes han vivido juntos y que tenga como personajes a los que en aquel momento se encuentran en la estancia. Es un momento de intensa emoción: las fronteras entre vida y teatro están cerradas. Todos los invitados regresan a París. En la sala vacía, acompañada por un intenso interludio orquestal, entra Madeleine en traje de noche. Ha dado una cita a Flamand y a Olivier para la mañana siguiente a la misma hora y en el mismo lugar, pero todavía no ha decidido su respuesta: “Si escoje al uno, pierde al otro. ¿Es posible vencer sin perder?”.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico

—————

Alan Titus1945 – Nacimiento en Nueva York del barítono ALAN TITUS. Estudió con Aksel Schiotz en la School of Music de Colorado, y con Hans Heinz en la Juilliard School. Debutó como Marcello en La Bohème, en Washington, DC, en 1969. Creó la parte del Celebrante en la Misa de Bernstein (Washington, 1971) y el rol de Archie Kramer en Summer and Smoke (St. Paul, 1971), el rol de su debut en la New York City Opera, en 1972. Su debut europeo tuvo lugar en Amsterdam, en 1973, como Pélleas. Luego se presentó en Glyndebourne, Munich, Milán (Teatro alla Scala), Viena, París, Roma, Londres (Covent Garden), Berlín, entre otros.
Debutó en el Metropolitan Opera como Harlekin en Ariadne auf Naxos (junto a Montserrat Caballé) en 1976. En 1984, el cantante fue honrado con el título de Kammersänger, en Munich.
En 2000, TITUS encarnó a Wotan en Der Ring des Nibelungen en el Festival de Bayreuth, anteriormente había cantado el rol titular de Der fliegende Holländer.

Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial – http://www.alan-titus.com/

—————

Elena Nicolai1993 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la mezzosoprano ELENA NICOLAI a los 85 años de edad. ELENA NICOLAI [Stoyanka Nikolova] había nacido en Tzarevo (cerca de Esmirna, Bulgaria) el 24 de enero de 1905. Estudió en Esmirna y se formó en Italia. En 1932 debutó en Malta (como Maddalena en Rigoletto) y más tarde cantó Azucena (Il trovatore) en Italia. Fue a los Estados Unidos pero la calidad de su voz la hizo regresar a Europa, donde Bruno Walter la hizo debutar en Viena, en 1936. En 1938 cantó en Nápoles, y en 1941 en La Scala de Milán como Principessa de Bouillon en Adriana Lecouvreur. Desde entonces actuó mucho en La Scala. Ese mismo año de 1941 se presentó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona como Leonora en La favorita, de Donizetti, y volvió nuevamente en 1942 como Amneris en Aida. En 1944-45 cantó en el teatro San Carlo de Nápoles, y de 1945 a 1948 dio más de ciento cincuenta funciones en la Staatsoper de Viena, como Elena Nikolaidi y entre 1946 y 1954 varios títulos en la Arena de Verona. En 1951 se presentó en el Metropolitan Opera de Nueva York, donde debutó en el Requiem de Verdi y como Amneris en Aida (usando el apellido Nikolaidi). En 1955 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires, donde cantó varios títulos, como La forza del destino, en el rol de Preziosilla y Azucena en Il trovatore, así como en México en 1953. Volvió en dos ocasiones a Barcelona, como Fedora, en 1955, y en 1956 como Adalgisa de Norma, con Anita Cerquetti. Cantó en Bulgaria en 1956, 1960 y 1961. Se despidió de La Scala de Milán como La Bruja en Hänsel und Gretel, de Humperdinck (1963).

Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA ÓPERA