28 de noviembre

Jean Baptiste Lully1632 – Nacimiento en Florencia (Italia) del compositor JEAN-BAPTISTE LULLY. Llegó a Francia en 1646, pronto fue ampliamente conocido por su destreza musical, ganó el favor del joven Luis XIV y fue nombrado en 1653 compositor de música instrumental de la corte y maestro de música de la familia real, en 1662. Luego de componer comedias-ballets para varias obras de Molière, entre ellas, Le Bourgeois Gentilhomme, en 1672 fundó la Academia Real de Música (más tarde Grand Opera), y comenzó a poner música a textos franceses, rechazando las formas italianas contemporáneas en favor del recitativo dramático en estricta declamación silábica, formas de aria simples, ensambles corales integrados al argumento, ballets y pasajes orquestales evocadores, todos ellos respetando un formato estricto; las óperas de Lully alcanzaron un exaltado y elegante efecto y dominaron la música operística francesa por algunas décadas. Su primer ópera fue el pastoral Les Fêtes de l’Amour et de Bacchus (1672), libreto de Quinault, quien colaboró en diez trabajos posteriores; la primer tragedia lírica Cadmus et Hermione (1673), fue seguido por Alceste, Thésée, Atys, Isis, Psyché, Bellérophon, Proserpine, Persée, Phaëton, Amadis, Roland, Armide, y la pastoral heroica Acis et Galatée. Achille et Polyxéne (1687), comenzada por Lully fue completada por Collasse. LULLY falleció en París, el 22 de marzo de 1687.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

1809 – Estreno en la Opera de París de la tragedia lírica en tres actos FERNAND CORTEZ de Gaspare Spontini (1774-1851); sobre libreto de J.A. Esménard y V. J. Étienne de Jouy, basado en la tragedia de Alexis Piron.
Intérpretes de la premiére: A. C. Banchu, E. Lainez, F. Laïs, Laforet, P. Dérivis, J. H. Bertin.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

1829 – Nacimiento en Vikhvatinets (Distrito de Podolsk, Rusia) del compositor y pianista ANTON RUBINSTEIN. Fue un niño prodigio, estudió piano con Villoing en Moscú, composición con Delin en Berlín, y fundó la Sociedad Musical Rusa (1859) y el Conservatorio Imperial en San Petersburgo (1862). En oposición al nacionalista grupo de los «Cinco», Rubinstein compone música en el estilo occidental. Su única ópera exitosa fue El Demonio (1875); pueden citarse además Los Macabeos (1875) y Nerón (1879). ANTON RUBINSTEIN falleció en Peterhof, cerca de San Petersburgo, el 20 de noviembre de 1894.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

1866 – Fallecimiento en Budapest (Hungría) de la soprano SOPHIE LOEWE. Había nacido en Oldenburg (Alemania) el 24 de marzo de 1815. Estudió en Viena, y luego con Lamperti, en Milán. Debutó en Viena en Due mesi e otto ore de Donizetti, en 1832. Más tarde cantó en Londres y ese mismo año estreno María Padilla de Donizetti cantando el rol titular (La Scala, 1941). Creó a dos heroínas verdianas en La Fenice de Venecia: Elvira (Ernani, 1844) y Odabella (Attila, 1846) despertando la admiración del compositor. Se retiró de la escena al casarse con el príncipe Fernando de Liechtenstein, en 1848.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

1877 – Estreno en el Teatro Bouffes-Parisiennes de París de la ópera en tres actos L’ÉTOILE de Emmanuel Chabrier; sobre libreto de E. Leterrier y A. Vanloo.
Intérpretes de la premiére: Paola-Marie, Stuart, Luce, dirigidos por Rocques.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

Rpse Bampton1909 – Nacimiento en Cleveland (Ohio, Estados Unidos) de la mezzosoprano luego soprano ROSE BAMPTON. Después de una importante carrera como mezzo-soprano, ROSE BAMPTON hizo la transición a la tesitura de soprano dramática, reteniendo el tono aterciopelado y cálido de su voz. Su cambio (1937) se realizó sin un período de retiro por lo que se dio la curiosa situación de que cantara una Amneris entre dos Aídas en la misma temporada Su elevada estatura, bella figura, rostro expresivo, inteligencia y musicalidad la conviertieron en una valiosa integrante de varias compañías de ópera, aún cuando fuera superada por otras cantantes en muchos de sus roles. Su Leonore de la grabación de Fidelio dirigida por Toscanini es una buena muestra de su actuación como soprano, tanto como su luminosa Paloma del bosque lo es de su condición mezzo en la grabación con Leopold Stokowski de los Gurrelieder de Schoenberg.
BAMPTON vivió de niña en Buffalo, NY, donde comenzó sus estudios musicales. Fue becada para continuarlos en el Curtis Institute, donde permaneció durante cinco años, siendo sus maestros Horatio Connell y Quenna Mario, ex soprano de la Metropolitan Opera. Inicialmente, trabajó su voz como soprano de coloratura, pero después de una laringitis, un especialista en garganta determinó que su tesitura era la de contralo. Al ser confirmada esta opinión por otro experto, Bampton comenzó a estudiar las partes de mezzo-soprano y contralto.
Hizo su debut en la New York Chautauqua Opera en1929 en el papel de Siebel (Fausto de Gounod). Esta actuación le valió un contrato con el Festival de Worcester, lo que le le abrió las puertas de la Philadelphia Opera Company, donde permaneció durante tres años cantando roles de mezzo-soprano. Debido a sus éxitos operísticos tuvo innumerables ofertas, particularmente de Leopold Stokowski, quien la eligió para una representación de concierto de Boris Godunov y para las legendarias interpretaciones de los Gurrelieder. Se presentó luego en el Bethlehem Bach Festival y fue después seleccionada por Toscanini para actuar con la New York Philharmonic. A partir de ese momento, tuvo numerosas presentaciones con las orquestas más importantes del momento.
Después de ser escuchada en el Metropolitan, le fue ofrecido un contrato para unirse a la compañía pero, al no sentirse en condiciones de afrontarlo, rehusó firmarlo. Unas pocas semanas después, volvió a ganar confianza en sí misma y aceptó poner su firma en el documento, convirtiéndose así en artista del Met. Debutó como Laura en La Gioconda, con decisiva aprobación de la crítica especializada. El exigente W.J. Henderson describió su voz como » rica, poderosa y sensible y notable por la uniformidad en su extenso rango». Bampton siguió cantando un número considerable de roles de mezzo en los siguientes cinco años.
El 5 de mayo de 1937, se presenta como soprano en el Metropolitan en el papel de Leonora (Il Trovatore), sin problemas en el aspecto vocal pero carente del adecuado temperamento. Sin embargo, gradualmente fue adquiriendo mayor facilidad en la parte alta del registro, por lo que el crítico Olin Downes opinó que ahora sonaba «…como una verdadera soprano.»
BAMPTON ensayó su primer rol wagneriano en Chicago, donde cantó Sieglinde en diciembre de 1939. Se presentó luego en el Covent Garden, en Buenos Aires y en San Francisco. Durante otoño de 1950, cantó en la New York City Opera, donde se la escuchó en el papel de la Mariscala.
Después de su retiro, se desempeñó como una respetada maestra de canto en Montreal y Nueva York. Estaba casada con el director de orquesta Wilfred Pelletier (1890 – 1982).
ROSE BAMPTON falleció el 21 de agosto de 2007.

Fuente:
http://www.answers.com/topic/rose-bampton

————————-

Mariana Nicolesco1948 – Nacimiento en Guajani (Rumania) de la soprano MARIANA NICOLESCO. Primeró estudió violín en el Conservatorio Cluj-Napoca, luego fue becada a la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, donde estudió canto con Jolanda Magnoni, y más tarde tomó lecciones de Rodolfo Celletti y Elisabeth Schwarzkopf en Milán. Al momento de su graduación, ganó la Competencia Vocal Internacional Rossini organizada por la RAI. Tomó contacto con el director Thomas Schippers, quien hizo mucho por favorecer su carrera, y la invitó a Cincinnati, donde hizo su debut operístico como Mimí (La Bohème) en 1972. Regresó a Italia, y se presentó en los teatros líricos de Trieste, Venecia, Florencia, y Roma. Debutó en el Metropolitan Opera en 1978, como Violetta (rol que cantó más de 200 veces alrededor del mundo). También se presentó en Chicago y San Francisco.
NICOLESCO ha actuado en una gran cantidad de teatros de ópera; notablemente en La Scala de Milan, Opéra de París, Opera de Viena, Opera de Munich, Liceo de Barcelona, Semperoper de Dresden, Opera de Berlín, Opera de Monte Carlo, como también en numerosas salas de concierto (Carnegie Hall, Royal Festival Hall, Concertgebouw, Musikverein, Conservatorio de Moscú), y en festivales de música clásica (Festival de Salzburgo, Festival Rossini, Festival Casals).
NICOLESCO abordó un amplio repertorio desde el barroco al verismo, con una especial afinidad por Mozart y el belcanto italiano, entre sus roles más notables se incluyen: Donna Elvira, Celia, Elettra, Anna Bolena, Beatrice di Tenda, Maria Stuarda, Elisabetta, Amalia, Desdemona, etc.
NICOLESCO es una soprano dramática de agilidad, posee una rica y vibrante voz y una fuerte presencia escénica. Puede ser escuchada en algunas grabaciones, muy especialmente, en Beatrice di Tenda y Maria di Rohan.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

1967 – Fallecimiento en Milán (Italia) del director y compositor ETTORE PANIZZA. Había nacido en Buenos Aires (Argentina) el 12 de agosto de 1875. Luego de estudiar en el Conservatorio de Milán y debutar en Roma (1897), condujo en Italia, España, Sud América y Londres (1907-14). En el Regio de Turín, en 1916, dirigió la premiére mundial de Francesca da Rimini de Zandonai. Contratado por Toscanini se desempeñó como director musical en La Scala (1921-29, 1930-32) y en la Opera de Chicago (1922-24). Sucedió a Serafín en el flanco italiano del Metropolitan (debut, Aida, 22 de diciembre de 1934) y permaneció por ocho temporadas, dirigiendo 231 representaciones de 26 óperas, incluyendo Salomé, Louise, Boris Godunov, las premiéres mundiales de In the Pasha’s Garden de Seymour y The Island God de Menotti, y la premiére en el Met de Amelia al Ballo también de Menotti y Alceste de Gluck, además dirigió muchas óperas verdianas. Como compositor de óperas se destaca principalmente la trilogía Medioevo Italiano, con libretto de Luigi Illica (Génova, 1900), Aurora inspirada en un tema histórico argentino con libretto de Héctor Quesada y Luigi Illica (Teatro Colón, Buenos Aires, 1908) y la ópera histórico-romántica Bizancio (Teatro Colón, Buenos Aires, 1939).

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO

————————-

1983 – Estreno en la Opera de París de la ópera en tres actos SAINT-FRANÇOIS d’ASSISE de Olivier Messiaen; con libretto del compositor.
Intérpretes de la premiére: Eda-Pierre, Riegel, van Dam, dirigidos por Seiji Ozawa.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA