27 de octubre
|1765 – Nacimiento en Londres (Inglaterra) de la soprano NANCY STORACE. Estudió con Rauzzini y Sacchini, en Venecia; debutó en Le Ali d’Amore de Rauzzini, 1776. Cantó en Florencia (1780), Parma (1781), Milán (1782), luego en Viena (desde 1783), donde creó el rol de Susanna en Le Nozze di Figaro de Mozart. Regresó a Inglaterra en 1787; se retiró en 1808. NANCY STORACE falleció en Londres, el 24 de agosto de 1817.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————
1827 – Estreno en La Scala de Milán de la ópera en dos actos IL PIRATA de Vincenzo Bellini (1801-1835), sobre libreto de Felice Romani (1788-1865) inspirada en el drama Bertram, de T. C. Maturin, pero el título presumiblemente, se tomó de la novela The pirate, de Walter Scott.
Intérpretes de la premiére: Henriette Méric-Lalande, Giovanni Battista Rubini, Antonio Tamburini.
Argumento: La acción se desarrolla durante el siglo XVIII, en el castillo siciliano de Caldora y sus alrededores. El libreto va precedido de la siguiente nota histórica del propio Felice Romani, que constituye el precedente de la trama: Imogene, hija de un secuaz de Manfredi de Suabia y amante correspondida de Gualtiero, también partidario de los suebos, con la victoria de los angevinos se ve obligada, bajo pena de muerte de su padre, que está en prisión, a casarse con Ernesto, duque de Caldora, poderoso barón argevino, mientras que Gualtiero resulta vencido en batalla por las tropas de Ernesto y se ve obligado a refugiarse con los suyos cerca de lo que todavía no sabe que es el castillo de su enemigo y de su Imogene. Acto primero. Escena primera. Tempestad en las costas de Sicilia, cerca del castillo de Caldora. Algunos piratas, con Gualtiero a la cabeza, han escapado de la furia del mar, han hallado refugio entre los pescadores de Caldora, y son acogidos con piedad por Imogene. Escena segunda. En el castillo de Caldora. Gualtiero, tan pronto como descubre la verdadera identidad de la dueña del castillo, se da a conocer y le dice que sólo para poder casarse con ella se ha hecho pirata y como tal ha combatido duramente contra los angevinos, con la esperanza de que ella lo esperase hasta la victoria de su partido. Imogene, desesperada, le explica que se vio obligada a ceder a la violencia y las amenazas de Ernesto, y a casarse con él. Gualtiero quiere desafiar al duque. Llega este triunfante al castillo, vencidos los piratas, y reprocha a su esposa que no se sienta tan feliz como él por aquella victoria. Acto segundo. Interior del castillo. Ernesto, ya suspicaz, descubre a Gualtiero en las habitaciones de su mujer y lo desafía. Ernesto muere en el duelo. Furibundos por la muerte de su señor, los caballeros de Caldora, reunidos, condenan a muerte a Guatiero, que sube al patíbulo mientras Imogene se vuelve loca de dolor.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/pirata/pirata.htm
—————
1938 – Fallecimiento en Nueva York de la soprano ALMA GLUCK a los 54 años de edad. ALMA GLUCK había nacido en Bucarest (Rumania) el 11 de mayo de 1884. Nacida en el seno de una familia judía se trasladó con sus padres a los Estados Unidos a muy temprana edad. Estudió con Arturo Buzzi-Peccia, en Nueva York, más tarde con Jean de Reszke y Marcella Sembrich; debutó como Sophie (Werther), en el Metropolitan, en 1909. En ese teatro se presentó en 7 temporadas abordando 14 roles entre los cuales se encuentran: Ombra Felice (Orfeo), Mimí (La bohème) y Nedda (Pagliacci). Desde 1913, se dedicó a brindar recitales. Se casó con el violinista Efrem Zimbalist. Su hija, la escritora Marcia Davenport (1903-1996) relató en la novela Lena Geyer (1936) aspectos de la vida de su madre.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————
1938 – Nacimiento en Berlín de la soprano EDDA MOSER. Hija del renombrado musicólogo Hans Joachim Moser. Su talento vocal se manifestó tempranamente y concurrió al Conservatorio de Berlín donde estudió con Hermann Weissenborn y Gerty König. Su carrera comenzó lentamente, primero interpretando un rol menor en 1962 en la Deutsche Oper (Kate Pinkerton en Madama Butterfly), y, al año siguiente, formando parte del coro de la Opera de Würzburgo.
EDDA MOSER cantó en pequeñas compañías de ópera en Alemania en la década de 1960, luego en la Opera de Frankfurt, desde 1968 a 1971. En 1968 debutó en la Metropolitan Opera de Nueva York, cantando el rol de Wellgunde en Das Rheingold. Durante su permanencia en Frankfurt comenzó a hacer frecuentes presentaciones en Viena y Salzburgo como también en las principales ciudades de Alemania.
Sus actuaciones en el Metropolitan Opera se vuelven más frecuentes en la década de 1970 y a principios de 1980: cantó ocho diferentes roles durante 9 temporadas (1968-1984). En particular se destacan sus interpretaciones de Liù (Turandot), Königin der Nacht (Zauberflöte) y Donna Anna (Don Giovanni).
Aunque EDDA MOSER ha sido generalmente asociada con la ópera durante su larga carrera, se ha distinguido también en variados repertorios vocales, como por ejemplo, la Missa Solemnis de Beethoven (grabada para la Deutsche Grammophone, con la dirección de Leonard Bernstein), la Cantata della Fiaba Estrema de Hans Werner Henze (grabada para Orfeo, con la dirección de Leif Segerstam), y lieder de Hans Pfitzner. Desde la década de 1980 EDDA MOSER ha reducido su actividad operística y de cámara, pero algunas de sus grabaciones han sido reeditadas por EMI, DG y otros sellos discográficos.
Fuente:
www.answers.com
—————
1954 – Fallecimiento en San Remo (Italia) del compositor FRANCO ALFANO a los 78 años de edad. FRANCO ALFANO había nacido en Nápoles el 8 de marzo de 1876.
Aprendió a tocar el piano bajo la dirección de Alessandro Longo. Posteriormente estudió en Nápoles armonía y composición con Camillo de Nardos y Paulo Serrao, y más tarde en Leipzig con Hans Sitt y Salomón Jadassohn.
Tras residir en Berlín y París, es nombrado profesor de composición (1916), y luego director del conservatorio de Bolonia; dirige más tarde el Liceo musicale de Turín y en 1940 es superintendente del Teatro Massimo de Palermo. De 1942 a 1947 reside en Roma, donde dirige la sección de ópera de la Academia Santa Cecilia. Finalmente termina su carrera en el Liceo musicale de Pesaro.
Fue autor de 12 óperas, siendo las más conocidas Resurrezione (1904), Cyrano de Bergerac, representada en Roma en enero de 1936 y la Leggenda di Sakùntala (1921), revisada y representada en 1952 como Sakùntala.
Alfano terminó de orquestar en 1925 el último acto de la ópera Turandot, que Puccini había dejado inacabado. Además fue autor de composiciones para música instrumental (2 sinfonías, un triple concierto, una suite, una sinfonía breve, ballets, 2 cuartetos, sonatas, piezas para piano) y varios ciclos de canciones.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————
1979 – Fallecimiento en París de la soprano GERMAINE LUBIN a los 89 años de edad. GERMAINE LUBIN había nacido en París el 1 de febrero de 1890. En 1908 ingresó al Conservatorio de París donde Gabriel Fauré fue luego director. Fauré tenía una alta opinión de la voz de LUBIN –y de su escultural belleza- y él mismo la acompañó en la interpretación de sus canciones.
Debutó en 1912 en la Opéra Comique, cantando Antonia en Les Contes d’Hoffmann, entre la audiencia se encontraban Claude Debussy y Paul Dukas. En la Opéra Comique, Albert Carré le dió la oportunidad de participar en numerosas óperas contemporáneas, incluyendo la Ariane et Barbe-bleu de Dukas y Pénélope de Fauré. También cantó Charlotte (Werther de Massenet), el rol titular de Louise de Charpentier y tomó parte de la premiere mundial de Le pays de Guy Ropartz.
LUBIN hizo su primera presentación en la Opera de Paris en 1915, en Le Chant de la cloche de d’Indy, y continuó cantando en el citado teatro por casi treinta años. Además de las obras habituales del repertorio francés, LUBIN obtuvo éxito con las óperas de Christoph Willibald Gluck y Richard Strauss, cantando la primera representación francesa de Elektra en 1932. También creó roles para Vincent d’Indy, Darius Milhaud y Henri Sauguet.
En 1921 LUBIN comenzó a abordar roles wagnerianos por los cuales sería más admirada: primero Sigliende en Die Walküre, luego Elsa (Lohengrin), y finalmente Eva (Die Meistersinger), todos cantados en francés en la Opera de París. Más tarde llegó Brünnhilde (Der Ring des Nibelungen (1928) y Kundry (Parsifal) (1938).
En 1930 cantó el rol de Isolda (Tristan und Isolde) en la Opera de París por primera vez obteniendo un gran éxito. Su belleza física –LUBIN era alta, delgada y rubia- y su fuerte y uniforme voz la hacían ideal para ese rol. Volvió a cantarlo otra vez en París en 1938 (esta vez en alemán, dirigida por Wilhelm Furtwängler) y en Londres en 1939 (invitada por Sir Thomas Beecham). En julio de 1939 se convirtió en la primera francesa en cantar Isolde en Bayreuth (bajo la batuta de Victor de Sabata).
LUBIN tenía proyectado cantar en el Metropolitan Opera de Nueva York habiendo sido recomendada a la administración de dicho teatro por su colega Kirsten Flagstad. El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, dejó pendiente el proyecto. LUBIN nunca llegó a cantar en los Estados Unidos.
Luego de la ocupación alemana de París en 1940, Jacques Rouché intentó rebrir la Opera e invitó a LUBIN para cantar Alceste. A ésta siguieron representaciones de Fidelio y Der Rosenkavalier, y en 1941 cantó otro vez Isolde, esta vez con la visita de la compañía de la Opera de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan.
Después de la Segunda Guerra Mundial, LUBIN fue acusada de colaboracionismo y se vio obligada a terminar su carrera.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————
2000 – Fallecimiento en Viena (Austria) del bajo-barítono WALTER BERRY a los 71 años de edad. WALTER BERRY había nacido en Viena el 8 de abril de 1929. Dedicado primero a estudiar ingeniería, estudió canto con Hermann Gallos en la Academia de su ciudad natal. Debutó en la Opera de Viena como solista en el oratorio dramático «Juana de Arco en la hoguera» de Honegger (1950). En Salzburgo debutó como Masetto (Don Giovanni, 1953). Participó en varios estrenos mundiales (Penélope de Liebermann, Irische Legende de Egk, El Proceso de Einem). Debutó en los Estados Unidos en la Opera de Chicago (Figaro, Nozze, 1957). Debutó en el Metropolitan como Barak (La mujer sin sombra, 1966). Intervino en 10 temporadas del Met interpretando a Telramund (Lohengrin, 1966), Wotan (Walküre, 1967), Barón Ochs (1969), Leporello, Pizarro y Alfonso. Debutó en el Covent Garden con Barak (1976). En Francia cantó en Aix-en-Provence (Papageno, 1958), en Niza (Scarpia, 1961) y en la Opéra de París (Wozzeck, 1966; Barak, 1972 y 1980). Desde 1961, Berry participó activamente en los cuadros de la Opera de Berlín. También fue importante su incursión en el terreno del recital, donde compartió cartel con Christa Ludwig, quien fue su esposa entre los años 1957 y 1970. Ambos participaron en temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires. Cantante de muy destacada actuación en las últimas cuatro décadas, poseyó una voz timbrada y muy bien proyectada que le permitió acercarse a un repertorio signado por la versatilidad. En él no faltaron los principales títulos de Mozart, Johann y Richard Strauss, así como obras capitales de la creación contemporánea.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Patrón Marchan, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS