27 de noviembre

843 – Estreno en el Theatre Royal Drury Lane de Londres de la ópera en tres actos THE BOHEMIAN GIRL de Michael William Balfe (1808-1870); sobre libreto de Alfred Bunn.
Intérpretes de la premiére: Romer, Betts, Harrison, Durnset, Borrani, Stretton.

Argumento: Ambientada en Alemania, la historia cuenta las vicisitudes de un noble polaco llamado Tadeo y de su amada Arlina, hija del conde Arnheim; Arlina, siendo pequeña, había sido raptada por los zíngaros, que la educaron entre ellos. En el momento en que se desarrolla la acción, es acusada de robar una joya a un gentilhombre, pero la reconoce de pronto su padre, el gobernador de Presburgo, que, feliz por haber encontrado a la hija, acepta concederla por esposa a Tadeo, no obstante sea un noble polaco exiliado por razones políticas.

El texto está basado en The Gipsy, un ballet pantomímico de J. Vernoy de Saint-Georges, representado en 1839 e inspirado en la novela La Gitanilla, de Cervantes. Es la ópera más famosa de Balfe y, sin duda, la ópera inglesa que tuvo mayor éxito en la primera mitad del siglo XIX y la única que tuvo resonancia en Europa. Sus arias fueron famosas durante mucho tiempo en Inglaterra, y ha permanecido ininterrumpidamente en el repertorio, con frecuentes representaciones en el Drury Lane y en el Covent Garden. El libreto se tradujo al italiano (La gitanella), al alemán, al francés, al sueco, al croata y al ruso. Balfe compuso la música en Inglaterra, en uno de sus periódicos viajes desde París, donde residía habitualmente. La primera representación tuvo un éxito grandísimo; luego, en 1869, se representó en París, en el Théâtre Lyrique, una versión francesa para la que el compositor había añadido varios trozos ampliando la ópera a cinco actos (con el título de La bohémienne); en tal oportunidad, Napoleón III concedió al músico la Legión de Honor.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————-

1897 – Estreno en el Teatro Lírico de Milán de la ópera en tres actos (originalmente cuatro) L’ARLESIANA de Francesco Cilea (1866-1950), sobre libreto de Leopoldo Marenco (1831-1899), basado en el drama L’Arlésienne de Alfonse Daudet (1872), derivado a su vez del cuento publicado en 1869 por el mismo Daudet en sus Lettres de mon moulin.
Intérpretes de la premiére: Ricci de Paz, Tracey, Caruso, Arisi, dirigidos por Giovanni Zuccani.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————-

1897 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en cinco actos SAPHO de Jules Massenet; con libretto de Henri Cain y Arthur Bernède, basado en la novela de Alfonse Daudet.
Intérpretes de la premiére: Calvé, Wyns, Lepestre, Gresse, dirigidos por Danbé.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

1903 – Estreno en el Residenztheater de Munich de la ópera en tres actos LE DONNE CURIOSE de Ermanno Wolf-Ferrari (1876-1948); sobre libreto de Luigi Sugana, basado en la comedia homónima de Carlo Goldoni (1707-1793).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

Arthur Honegger1955 – Fallecimiento en París del compositor ARTHUR HONEGGER. Había nacido en El Havre (Francia) el 10 de marzo de 1892.
A pesar de haber nacido en Francia y de pasar parte de su vida en París conservó siempre su nacionalidad suiza. Fue miembro del Grupo de los Seis. Su obra más interpretada es su composición para orquesta Pacific 231, que imita el sonido de una locomotora de vapor. Desde niño, Honegger fue un entusiasta de los trenes y una vez declaró: «Siempre he amado a las locomotoras de un modo pasional. Para mi, son seres vivos a los que amo, igual que otros aman a las mujeres o a los caballos».
Nacido como Oscar-Arthur Honegger (nunca usó su primer nombre), estudió armonía y violín en París y, tras una breve estancia en Zurich, regresó a la capital francesa para estudiar junto a Charles-Marie Widor y Vincent d’Indy. Durante la década de 1910 siguió con sus estudios, antes de escribir el ballet Le dit des jeux du monde en 1918, considerada como su primera obra característica.
Entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, Honegger fue un compositor prolífico. Compuso la música para la película épica Napoleón de Abel Gance (1927). Una de sus óperas (1), Jeanne d’Arc au bûcher (1935), está considerada como su trabajo más refinado. Además de las óperas que escribió en solitario, colaboró con Jacques Ibert en la composición de la ópera L’Aiglo (1937) así como en la composición de la opereta Les Petites Cardinal. Durante este periodo de tiempo escribió también Danse de la Chèvre (1921), una pieza para flauta; dedicada a René Le Roy y escrita para solo de flauta, es una pieza viva y juvenil pero que sigue la misma tendencia que todas las obras de Honegger. Retrata un cuento infantil en el que una cabrita es la protagonista. La historia comienza así: Un día «cabritilla» se queda dormida tranquilamente en el lecho de su madre. Sueña que puede correr lejos de su hogar y ser libre, pero de pronto despierta y ve dónde se encuentra. Decide hacer sus sueños realidad y va corriendo por el monte (este es el tema principal de la obra). Pero pronto se verá perdida entre montañas y se acordará de su madre. Así que comienza a correr hasta que la encuentra y feliz, vuelve a dormir. Decide que nunca más volverá a escaparse de casa. Este es el tema de la obra. Hay muchas versiones sobre ella, ya que cuando se incendió la casa de Arthur Honegger se perdió el contenido. Ahora de profesor a alumno han ido transmitiendo distintas versiones.
Honegger estuvo siempre en contacto con Suiza, pero con el estallido de la guerra y la invasión nazi, se encontró atrapado en París. Se unió a la Resistencia francesa aunque nunca tuvo excesivos problemas con los nazis que le permitieron seguir trabajando sin demasiadas interferencias. Sin embargo, la guerra fue un duro golpe para el compositor. A pesar de eso, desde el estallido de la guerra hasta el momento de su muerte escribió sus últimas cuatro sinfonías (de la dos a la quinta) las más interpretadas.
Otras óperas: Judith (1926), Antigone con libreto de Jean Cocteau (1927), L’Aiglon (1937) y Nicolas de Flue (1941).
Aunque fue un miembro del grupo de Les Six, sus trabajos no siguen la simplicidad de los de otros miembros del grupo. Lejos de reaccionar contra el romanticismo de Wagner y Strauss como otros miembros de Les Six, los trabajos de madurez de Honegger demuestran una clara influencia de estos autores. A pesar de las diferencia de estilos, su compañero en Les Six Darius Milhaud fue uno de sus mejores amigos. Milhaud dedicó uno de sus quintetos de cuerda a la memoria de Honegger.

(1) En realidad se trata de un oratorio.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

Lotte Lenya1981 – Fallecimiento en Nueva York (EE. UU.) de la actriz y cantante LOTTE LENYA. Había nacido en Penzing (Austria) el 18 de octubre de 1900. Su nombre real era Karoline Wilhelmine Charlotte Blamauer. Trabajó como bailarina y actriz en Zúrich y luego en Berlín. Contrajo matrimonio con el compositor Kurt Weill en 1926 y comenzó a participar en los dramas musicales de su esposo y de su colaborador Bertolt Brecht, tal como Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny de 1927 y Die Dreigroschenoper de 1928.
La pareja huyó de la Alemania Nazi hacia París, donde ella cantó en Die sieben Todsünden en 1933. Después se mudaron a la ciudad de Nueva York en 1935 y Lenya hizo su debut en Der Weg der Verheißung de 1937. Después de morir Weill, ella participa en el reestreno de Die Dreigroschenoper y después actuó en Brecht on Brecht de 1962, Mutter Courage und ihre Kinder de 1965 y Cabaret de 1966, así como también en varios filmes.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre