27 de marzo
|1851 – Nacimiento en Villena (Alicante) del compositor RUPERTO CHAPÍ Y LLORENTE. Se crió en un ambiente en el que la música se vivía con especial intensidad. En su infancia aprendió a tocar el flautín y algún otro instrumento, y a los nueve años entró a formar parte de una banda de su ciudad natal. Conscientes de sus grandes aptitudes, sus padres le permitieron que se trasladara a Madrid para perfeccionar sus estudios. En la capital estudió armonía y composición con Emilio Arrieta y, para subvencionar sus gastos ingresó como profesor de cornetín en la orquesta del Circo Price, en la que tocaba también otro futuro compositor: Tomás Bretón. En ese local estrenó su primera zarzuela: ABEL Y CAÍN, y en el Teatro Real la pieza lírica titulada LAS NAVES DE CORTÉS, con la que obtuvo una beca, que le permitió ampliar los estudios en París y en Roma. Durante su estancia en el extranjero estaba obligado, para cumplir los términos de su beca, a escribir una ópera, que tituló LA HIJA DE JEFTÉ y que se estrenó en el Teatro Real de Madrid en 1876. A su regreso a España, en 1878, emprendió una brillante carrera como compositor de zarzuela grande, con obras de gran categoría, como LA TEMPESTAD (1882), LA BRUJA (1887) y EL REY QUE RABIÓ (1891), EL TAMBOR DE GRANADEROS (1894) y LAS BRAVÍAS (1896), para alcanzar la cima con LA REVOLTOSA (1897), espléndida captación del ambiente popular madrileño. Otras zarzuelas de Ruperto Chapí fueron LAS HIJAS DEL ZEBEDEO (1889), EL MILAGRO DE LA VIRGEN (1889) y CURRO VARGAS (1898). En la última etapa de su vida, Chapí volvió al antiguo sueño de la creación de una “ópera española”, a la que quiso contribuir con títulos como MARGARITA LA TORNERA (1909).
RUPERTO CHAPÍ Y LLORENTE falleció en Madrid (España) el 25 de marzo de 1909.
Fuente:
Website La Zarzuela – http://lazarzuela.webcindario.com/
————————————
1851 – Nacimiento en París (Francia) del compositor VINCENT d’INDY. Estudió con Lavignac y en el Conservatorio de París con César Franck. Defensor de Wagner, su primera ópera Fervaal (1897), estuvo fuertemente influida por Parsifal. L’Etranger (1903) demostró una mayor claridad compositiva, mientras que la monumental La Légende de St. Christophe (1920) fue una obstinada reacción romántica al modernismo de Debussy y Ravel.
VINCENT d’INDY falleció en París el 2 de diciembre de 1931.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————————
1858 – Nacimiento en San Juan (Argentina) del compositor ARTURO BERUTI. Estudió en Mendoza y a partir de los 18 años se trasladó a Buenos Aires donde siguió cursos en la Facultad de Derecho. Se trasladó a Alemania con una beca que le permitió estudiar en Leipzig entre 1885-87. En Milán, donde residía en 1890, escribió la Sinfonía argentina y su primera ópera, Vendetta, estrenada en el Teatro Cívico de Vercelli. Regresó a Buenos Aires en 1890, pero por poco tiempo, pues a los pocos meses volvió a Europa, para regresar definitivamente en 1893. Dentro de su producción dramática podemos citar las óperas Vendetta (1890), Evangelina (1892-93), Taras Bulba (1893-94), Pampa (1896), Yupanki (1897-98), Khrysé (1900-01), Hórrida Nox (1904), Los héroes (1906-09), el drama lírico de las guerras civiles (inédito) Facundo Quiroga (1909) y la comedia musical El espectro. Compuso además obras para orquesta de cuerdas, de cámara, canto y piano y cantidad de obras para piano solo.
ARTURO BERUTI falleció en Buenos Aires (Argentina) el 3 de enero de 1938.
Fuente:
Roldán, Waldemar Axel – DICCIONARIO DE MUSICO Y MUSICOS
————————————
1863 – Nacimiento en Barcelona (España) del tenor FRANCISCO VIÑAS. Estudió en su ciudad natal con J. Goula, quien favoreció su debut en el Gran Teatre del Liceu en el rol de Lohengrin (1888), que cantó también en el Teatro Principal de Valencia (1889) con enorme éxito que repitió el mismo año en La Scala de Milán, donde cantó varias veces. Después de ampliar estudios en Italia, cantó en 1893 en el Shaftesbury Theater de Londres, donde fue el primer Turiddu de Cavalleria rusticana en Inglaterra. Ese mismo año cantó en el Covent Garden, donde actuó varios años: Lohengrin, Tannhäuser, el duque de Mantua en Rigoletto y otros roles verdianos; y en el Metropolitan Opera de Nueva York, donde cantó Edgardo en Lucia di Lammermoor. En 1894 debutó en el Teatro Real de Madrid co L’amico Fritz, de Mascagni. Su presencia en el Gran Teatre del Liceu dio un especial relieve al repertorio wagneriano, aunque cantó también óperas italianas. En 1910 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Lohengrin y cantó también Los amantes de Teruel, de Bretón, en el rol de Diego. En 1913 cantó Parsifal en el espectacular estreno de esta ópera en el Liceu; en 1916 se despidió de este teatro con Tannhäuser, que cantó también semanas más tarde como despedida del Teatro Real de Madrid. Casado con la mezzosoprano Giulia Novelli (1860-1932) se dedicó a la enseñanza del canto, y publicó El arte del canto. […] FRANCISCO VIÑAS falleció en Barcelona el 14 de julio de 1933.
Figura ilustre de la ópera, sus descendientes fundaron en Barcelona el concurso internacional de canto que lleva su nombre (1963), y que sigue ampliándose anualmente hasta convocar más de 400 candidatos cada año.
Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA ÓPERA
————————————
1873 – Nacimiento en Lodi (Italia) de la soprano GIANNINA RUSS. Estudió piano y canto en el Conservatorio de Milán con Leoni. Debutó en Bolonia, como Mimi, en 1903, en La Scala en 1905, como Aida, y en Florencia en 1908, como Norma.
Rápidamente fue invitada a cantar fuera de Italia, haciendo su debut en 1904 en el Covent Garden de Londres, y en la Opera de Montecarlo, también actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, y en la Manhattan Opera de Nueva York, en 1907.
Russ interpretó una amplia gama de roles, desde el bel canto hasta el verismo, su repertorio incluyó: Semiramide, Giulia, Amaltea, Paolina, Abigail, Elvira, Leonora, Amelia, Wally, Gioconda, Santuzza, entre otros.
Poseía una hermosa y gran voz, aunque un poco despareja, y un fuerte temperamento dramático. Tuvo más éxito en los países latinos que en los anglosajones. Después de su retiro de la escena, se convirtió en una respetada maestra de canto, entre sus alumnas se encuentran Margherita Grandi y Clara Petrella.
GIANNINA RUSS falleció en Milán (Italia) el 28 de febrero de 1951.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————————
1917 – Estreno en el Théâtre du Casino de Montecarlo de la ópera en tres actos LA RONDINE de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libreto de Giuseppe Adami (1878-1946).
Intérpretes: Gilda Dalla Rizza, Ines Ferraris, Tito Schipa. Director: Gino Marinuzzi.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/rondine/rondine.htm
————————————
1927 – Nacimiento en Bakú (República Socialista Soviética de Azerbaiyán, actualmente Azerbaiyán) del violonchelista y director de orquesta MSTISLAV ROSTROPOVICH. Proveniente de una família de músicos. Estudió en el Conservatorio de Moscú, desde los dieciseis años. Y llegó a ser alumno de Dmitri Shostakovich y Serguéi Prokofiev, antes de graduarse con las máximas distinciones académicas. Posteriormente trabajaría como profesor en el mismo Conservatorio, desde 1961. En 1948 ya había sido solista de la Orquesta Filarmónica de Moscú. A partir de 1950 había actuado como violonchelista y como director. Había dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Tras un tiempo en Moscú, fue nombrado profesor en el Conservatorio de Leningrado.
Había encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakovich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten.
En 1951 recibió el Premio Stalin y después el Premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963. Eso no le impidió defender de forma pública al escritor disidente Alexander Solzhenitsyn en una carta enviada al diario Pravda en 1970. En 1974 Rostropóvich y su esposa abandonaron la Unión Soviética al haber sido privado de la posibilidad de dar conciertos y trabajar y, en 1978, se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional en Washington, D.C. que dirigió durante 17 años. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética por Mijail Gorbachov, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya. No obstante mantuvo toda su vida los pasaportes de Mónaco y Suiza que eran con los que habitualmente viajaba.
Con el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra el presidente Gorbachov en agosto de 1991, Rostropóvich fue un activo defensor del proceso democratizador oponiéndose a los golpistas y mostrando su apoyo explícito al mismo Gorbachov y a Boris Yeltsin, llegando a ser fotografiado portando una ametralladora. Previamente, en 1989, ya había mostrado su pleno apoyo al proceso de reformas en los países del Este de Europa al tocar el violoncello frente al Muro de Berlín. El 11 de noviembre de 1989, dos días después de la apertura del Muro, interpretaba delante de sus ruinas -la gente todavía lo estaba demoliendo- la suite número 2 para violoncello de Johann Sebastian Bach.
En el año 1995 recibió el Polar Music Prize, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música. En 1997 le fue concedido junto a Yehudi Menuhin el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. En 2004 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
MSTISLAV ROSTROPOVICH falleció en Moscú (Rusia) el 27 de abril de 2007.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————————
1950 – Nacimiento en Detroit (Michigan, EE. UU.) de la soprano MARIA EWING. Estudió con Eleanor Steber, en el Cleveland Institute, más tarde con Jeannie Tourel haciendo su debut profesional en el Festival de Ravinia, en 1973. Debutó en el Metropolitan Opera como Cherubino (Le nozze di Figaro, 1976); otros roles en dicho teatro incluyen: Zerlina (Don Giovanni), Blanche (Dialogues des Carmélites), Dorabella, Der Komponist (Ariadne auf Naxos), Rosina (Il Barbiere di Siviglia) y el rol titular de Carmen. En el Festival de Glyndebourne ha cantado, desde 1978, los roles de Dorabella (Così fan tutte), Rosina, Der Komponist, Poppea (L’incoronazione di Poppea).
Su primera actuación importante en Europa tuvo lugar en La Scala de Milán cuando abordó el rol de Mélisande en Pelléas et Mélisande de Debussy. Debutó en el Covent Garden de Londres en el rol titular de Salome, en 1988.
Ewing es especialmente conocida por su sensitiva interpretación de Salome respetando las indicaciones de la obra original de Oscar Wilde y realizando un desnudo total al finalizar la Danza de los Siete Velos.
La discografía de Maria Ewing incluye las versiones en DVD de Salome, Carmen y su interpretación de Rosina de Glyndebourne, en 1982. Ha realizado versiones sonoras de Lady Macbeth of Mtsensk y Pelléas et Mélisande. También ha grabado canciones de cámara de Ravel, Berlioz, y Debussy y canciones populares americanas.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre