26 de diciembre

1767 – Estreno en el Burgtheater de Viena del drama lírico en tres actos ALCESTE de Christoph Willibald von Gluck (1714-1787); sobre libreto de Raniero de’ Calzabigi (1714-1795), basado en la tragedia homónima de Eurípides.
Intérpretes: Antonia Bernasconi, Luigi Tibaldi, Domenico Poggi; al clavecín, Antonio Salieri.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/alcestes/alcestes.htm

——————–

1770 – Estreno en el Teatro Ducale de Milán de la ópera en tres actos MITRIDATE, RÉ DI PONTO de Wolfgang A. Mozart (1756-1791); sobre libreto de Vittorio Amedeo Cigna-Santi (1725-1785), basada en la obra Mithridate de Racine.
Intérpretes: Bernasconi, d’Ettore, Benedetti, Cicognani.

Argumento: Mitrídates regresa a su patria vencido y amargado. Se siente viejo y cansado, pero en él arde todavía un sentimiento juvenil: el amor por Aspasia. Son sus rivales, sin embargo, sus dos hijos, Sifax, honesto y leal, y Farnace, casi un malvado y despiadado. El anciano rey no duda en luchar, y de este antagonismo surgen situaciones psicológicamente complejas, aunque no siempre desarrolladas por el libretista. La acción es simple y lineal, y halla su justa conclusión en la muerte de Mitrídates en batalla, reconciliado con sus hijos y consolado al ver la felicidad de Sifax y Aspasia, esposos con su consentimiento.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/mitridates/mitridates.htm

——————–

1772 – Estreno en el Regio Ducale de Milán de la ópera en tres actos LUCIO SILLA de Wolfgang A. Mozart (1756-1791); sobre libreto de Giovanni da Gamerra (1743-1803), con modificaciones por Metastasio.
Intérpretes: Morganoni, de Amicis, Rauzzini, Suardi, Mienci, Onoffrio.

Argumento: La acción se desarrolla en la antigua Roma. El dictador Silla ama, no correspondido, a Junia, hija de Mario, ya prometida esposa de Cecilio, exiliado ahora y firmemente decidido a hacerla su esposa. Cecilio regresa ocultamente a Roma y se encuentra de noche, junto a la tumba de Mario, con Junia. El objetivo principal de su regreso es una conjura contra Silla, en la que también participa Cinna, ligado sentimentalmente a la hermana de Silla. Se descubre la conjura y Cecilio es condenado a muerte. Junia no duda en compartir su fin, y, ya decidida a todo, ante el Senado y el pueblo reprocha a Silla sus abusos y arbitrariedades. En un rápido cambio, Silla se transforma en un ciudadano lleno de comprensión: Cecilio y los conjurados quedan en libertad y se celebran los dos matrimonios: el de Junia y Cecilio y el de Cinna y la hermana de Silla.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/luciosila/luciosila.htm

——————–

1830 – Estreno en el Teatro Carcano de Milán de la ópera en dos actos ANNA BOLENA de Gaetano Donizetti (1797-1848); sobre libreto de Felice Romani (1788-1865). Intérpretes: G. Pasta, E. Orlandi, Laroche, G. B. Rubini, F. Galli.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/bolena/bolena.htm

——————–

1831 – Estreno en La Scala de Milán de la tragedia lírica en dos actos NORMA de Vincenzo Bellini (1801-1835); sobre libreto de Felice Romani (1788-1865), basado en la obra Norma, ou L’Infanticide de Alexandre Soumet.
Intérpretes: Giuditta Pasta, Giulia Grisi, D. Donzelli, Carlo Villa llamado el Negrini.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/norma/norma.htm

——————–

1833 – Estreno en La Scala de Milán de la ópera en un prólogo y dos actos LUCREZIA BORGIA de Gaetano Donizetti (1797-1848); sobre libreto de Felice Romani (1788-1865), basado en la tragedia Lucrèce Borgia de Víctor Hugo.
Intérpretes: Henriette Lalande, Marietta Brambilla, F. Pedrazzi, L. Mariani.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/lucrecia/lucrecia.htm

——————–

1867 – Estreno en el Théatre Lyrique de París de la ópera en cuatro actos LA JOLIE FILLE DE PERTH de Georges Bizet (1836-1875); con libreto de J.H. Vernoy de St. Georges y Jules Adenis, basado en el relato de Walter Scott The fair maid of Perth (1828). Intérpretes: Devriès, Ducasse, Massy, Barré.

Argumento: La acción se desarrolla en Perth, en Escocia, a finales del siglo XIV. El duque de Rothsay, hijo de Roberto III de Escocia, aprovechando las fiestas de Carnaval organiza el rapto de una muchacha de Perth de la que se ha enamorado. Se trata de Catalina, la bella hija de un honesto guantero. Enrique Smith es un joven armero enamorado de Catalina. Esta le promete, según la tradición, que el día de San Valentín le dará una respuesta respecto a su porvenir. También Ralf, aprendiz de guantero, está enamorado de Catalina y aceptará su decisión. El rapto organizado por el duque fracasa por la intervención de Mab, joven gitana enamorada a su vez de Enrique. Catalina pone fin a su reserva y escoge a Smith como marido, pero este la rechaza desdeñosamente creyendo que ha sido del duque. El duque burlado, que está presente en la escena, se complace malignamente en callar la inocencia de Catalina, dejando a Smith en su error. Catalina cae en la desesperación. Enrique, en disputa con Ralf, que sostiene la inocencia de la joven, lo desafía, para que sea la sentencia divina, según la creencia, la que decida si es culpable. El duque llega oportunamente, a tiempo de salvar a Enrique, que había decidido dejarse matar para probar la inocencia de Catalina. Con la ayuda de Mab también se logra que Catalina vuelva a la normalidad, pues había perdido la razón. Y todo acaba del mejor modo posible.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————–

Teresa Kubiak1937 – Nacimiento en Lodz (Polonia) de la soprano TERESA KUBIAK. Después de estudiar con Olga Olgina en su ciudad natal, debutó en 1965 en el rol titular de Halka de Stanislaw Moniuszko, en Lodz. En 1970 cantó en el Carnegie Hall de Nueva York, en el papel de Sulamith en Die Königin von Saba de Goldmark. Durante los siguientes años actuó en San Francisco, Chicago y Glyndebourne, interpretando los roles de Lisa (La dama de pique) y Juno (La Calisto, de Cavalli). En 1972 debutó en el Covent Garden de Londres como Madama Butterfly. En 1973 debutó como Lisa en el Metropolitan Opera de Nueva York y en la Opera de Viena como Elsa en Lohengrin. Su repertorio incluye Aida, Senta, Tatiana, Tosca, Giorgetta, Ellen Orford (Peter Grimes) y Jenufa. Desde su retiro de la escena ejerce la docencia en la Universidad de Indiana (Estados Unidos).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————–

Adriana Maliponte1938 – Nacimiento en Brescia (Italia) de la soprano ADRIANA MALIPONTE. Estudió en el Mulhouse Conservatory y en Como con Carmen Melis; debutó como Mimì (La Bohème) en el Teatro Nuovo (Milán, 1958). Cantó en La Scala (Manon, 1970), la Opera de París y en la Opéra-Comique, donde creó el rol de Sardula (The Last Savage de Menotti), y en el Covent Garden (Nedda de Pagliacci, 1976). Después de debutar en el Metropolitan Opera de Nueva York como Mimì (1971), cantó 11 roles en dicho teatro en la década de los 70’, entre los cuales se destacan Micaela, Pamina, Juliette, Luisa Miller y Amelia (Simon Boccanegra), luego regresó en 1985 como Alice Ford (Falstaff). En 1972, cantó por única vez en el Teatro Colón de Buenos Aires (Antonia en Les contes d’Hoffmann).
Dice Valenti Ferro: “Con medios vocales de una riqueza infrecuente en una soprano lírica, alcanzaba principalmente en sus firmes notas centrales una seductora belleza tímbrica. Igualmente seductores eran sus filados en el registro agudo. Muy musical y con un fraseo pleno de sutilezas, Maliponte impresionó también por su decantada expresividad.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLÓN: 1908-1982

——————–

Pablo Sorozábal1988 – Fallecimiento en Madrid del compositor PABLO SOROZÁBAL. Había nacido en Donostia (San Sebastián, España) el 18 de septiembre de 1897. Fue uno de los más destacados autores de obras sinfónicas y del género lírico (zarzuela y óperas chicas) de la música vasca del siglo XX. Entre sus principales y más conocidas obras, cabe destacar Katiuska, la mujer rusa (1931, Barcelona), Adiós a la bohemia (1933, Madrid), en la que trabajó con el gran literato Pío Baroja, La del manojo de rosas (1934, Madrid), La tabernera del puerto (1936, Barcelona), Black el Payaso (1942, Barcelona), Don Manolito (1943, Madrid), etc. Revisó y rescató, poniéndoles nueva música, obras perdidas del siglo XIX como Pan y Toros (de Barbieri) o Pepita Jiménez (de Albéniz) obteniendo escaso éxito. Su longevidad le hizo ser testigo de la pérdida del género lírico español, lo cual achacó siempre a la ascensión del fútbol y la pérdida de los valores tradicionales. Su última obra, finalizada en septiembre de 1988, fue Variaciones para quinteto de viento, compuesta cuando el Quinteto de Viento Pablo Sorozabal donostiarra le pidió permiso para adoptar su nombre. Murió sin poder estrenar la que él mismo consideró su mejor obra: la ópera Juan José.
Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en la Academia Municipal de Música de San Sebastián, para pasar más tarde a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián, con sólo 17 años. Más tarde, en 1918, acude a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica y gracias a su indiscutible capacidad consigue una beca de 1.500 pesetas para ir a Alemania, a Leipzig, donde dirigó alguna formación orquestal, como la Gratian Steinweg Orchester. Ya en el III Reich es donde compone obras como Adiós a la Bohemia (que estrenaría en España en 1933). En 1934 completa La del manojo de rosas, y dos años después, en 1936, La tabernera del puerto, dos de sus obras más conocidas.
Se distinguió por su labor sinfónica y de cámara, que reúne también obras como Capricho Español, Suite Vasca, Txistulariak, etc. Siempre dijo que componer en lengua vascuence era un error, pues no habría público suficiente, pero estuvo muy apegado a las costumbres vascas y reconoció en El Caserío (de Jesús Guridi) una partitura magistral, pero un libreto que según él banalizaba al pueblo vasco y no lo representaba.
Las simpatías liberales de Sorozabal le dejaron un tanto aislado tras la Guerra Civil española, con lo que muchas de sus posteriores zarzuelas fueron representadas antes fuera de Madrid o en teatros de menor prestigio de la ciudad. Algunas de ellas son el ambicioso romance alegórico Black, el payaso (1942) o el musical Don Manolito (1943). Realizó también contribuciones en el campo del cine, como la banda sonora de Marcelino pan y vino.
Su labor como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid finalizó de manera abrupta en 1952, cuando le fue denegado el permiso para dirigir la Sinfonía Leningrado de Shostakovich. Con su muerte en Madrid el 26 de diciembre de 1988, el recorrido histórico creativo de la zarzuela llegó a su fin. Su legado e influencia sobre dicho género fueron decisivos. Su hijo Pablo Sorozábal Serrano fué también compositor.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre