26 de agosto

Gre Brouwenstijn1915 – Nacimiento en Den Helder (Holanda) de la soprano GRÉ BROUWENSTIJN. Estudió con Stroomenberg, Pelsky y Horna, en el Liceo Musical de Amsterdam; debutó como la Primera Dama (Zauberflöte), Amsterdam, 1940. Actuó en la Opera de Holanda, 1946. En el Covent Garden debutó como Aida, 1951; cantó roles verdianos allí hasta 1964, incluyendo Elisabetta di Valois en la regie de Visconti (Don Carlo, 1958). En Bayreuth, cantó Elisabeth, Gutrune, Sieglinde y Eva (1954-56); también actuó en Chicago (debut, Jenufa, 1959) y Glyndebourne (debut, Fidelio, 1959). En el Teatro Colón de Buenos Aires intervino en las temporadas 1958, 60 y 62 abordando los siguientes roles: Leonora (Fidelio); Eva (Meistersinger), Leonora (Forza del destino); Elisabeth (Tannhäuser); Sieglinde (Walküre); Elisabetta (Don Carlo); Gutrune y Tercera Norna (Götterdämerung). GRÉ BROUWENSTIJN falleció en Amsterdam (Holanda) el 14 de diciembre de 1999.
Dice Valenti Ferro: “Su voz era de rara calidad y una notable escuela le permitía manejar sus medios con absoluta seguridad. Admirables eran sus pianissimi. Tenía una plástica línea de canto y la musicalidad de su fraseo y su sana expresividad, tan comunicativa, completaban el rico patrimonio artístico de esta cantante que, por lo demás, poseía una espléndida figura y una desenvoltura escénica no demasiado frecuente en la escena lírica.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

———————

Wolfgang Sawallisch1923 – Nacimiento en Munich (Alemania) del director y pianista WOLFGANG SAWALLISCH. En 1953 se convirtió en el más joven director que condujera la Filarmónica de Berlín así como en 1957, cuando dirigió Tristan und Isolde, fue el más joven de los directores que se presentara en un Festival de Bayreuth.
De 1960 a 1970 fue el director principal de la Orquesta Sinfónica de Viena. De 1971 a 1992, SAWALLISCH fue Director de la Orquesta del Estado Bávaro y, por varios años a partir de 1983, fue al mismo tiempo director general de la compañía.
De 1993 a 2003 fue director musical de la Orquesta de Filadelfia y es actualmente su Conductor Laureate. Es también Conductor Laureate honorario de la Orquesta Sinfónica NHK de Tokyo.
Después de su paso por la Orquesta de Filadelfia como director estable, SAWALLISCH se presentó como director invitado en Filadelfia y en el Carnegie Hall. Problemas de salud le impidieron a SAWALLISCH continuar con la dirección orquestal, después de 57 años de actuación en ópera y conciertos.
SAWALLISCH es miembro honorario de la Robert Schumann Society. En 2003, colaboró en la fundación de una escuela musical en Grassau (Alemania), la Wolfgang Sawallisch Stiftung.
SAWALLISCH ha sido aclamado como intérprete de Richard Strauss y Antón Bruckner. Como pianista, ha acompañado a varios artistas prominentes como Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf y Margaret Price.
SAWALLISCH ha realizado también grabaciones de lieder de Franz Schubert (Winterreise) y Robert Schumann (Liederkreis) con Thomas Hampson. Uno de sus conciertos más famosos fue el que brindó como pianista el 11 de febrero de 1994 en Filadelfia, cuando tuvo que reemplazar a la Orquesta de la ciudad, impedidos varios de sus miembros de arribar a la sala de conciertos por una fuerte nevada.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

Giuseppe De Luca1950 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del barítono GIUSEPPE DE LUCA a los 73 años de edad. GIUSEPPE DE LUCA había nacido en Roma (Italia) el 25 de diciembre de 1876.
A los ocho años entró en la Schola Cantorum de San Salvatore, en Lauro. Luego del cambio de la voz estudió en el Liceo Musical de Santa Cecilia con Venceslao Persichini, entre 1892 y 1897. Recibió, además, consejos de Antonio Cotogni. Debutó con gran éxito en Piacenza, con Faust, el 6 de noviembre de 1897. Este hecho le abrió las puertas de teatros importantes como el Carlo Felice de Génova y el Comunale de Trieste, donde cantó Le Cid de Massenet, La Bohème de Leoncavallo, Les Pecheurs de Perles, La Traviata e I Puritani.
Parecía entonces que su voz clara, con inflexiones tenoriles, debiera destinarlo a papeles amorosos o a aquellos comúnmente llamados de «medio carácter», y no ciertamente al género dramático ni a los grandes protagonistas. Por otra parte, estaban entonces en la cumbre de su carrera los barítonos Ancona, Scotti, Kaschmann, Battistini y Sammarco, entre otros. Un barítono de limitado volumen como De Luca debía adaptarse al compromiso.
En el San Carlos de Lisboa apareció como Silvio, en Pagliacci, en 1900; era ésa su primera aparición en el extranjero. Luego siguieron títulos como Manon Lescaut, Werther, Fedora y Falstaff, en el papel de Ford. Sin embargo, su carta mejor jugada sería el Figaro de Il Barbiere di Siviglia, donde la estupenda emisión, la exquisitez del claroscuro y ciertos vocales aterciopelados hicieron mucha impresión.
En 1902 atrajo sobre sí la atención de los expertos en el estreno de Adriana Lecouvreur, en el Lírico de Milán, y en la primera representación italiana de Griselda de Massenet. El papel de Michonnet en Adriana Lecouvreur era breve y de poco brillo, no obstante lo cual De Luca tuvo un éxito personal que le abrió las puertas de varios teatros de importancia. Así surgieron contratos en el San Carlo de Nápoles, en 1903, con Germania, Tosca y La Favorita, y en La Scala, en la temporada 1903/04 con Das Rheingold y las primeras ejecuciones de Madama Butterfly y Siberia. Regresó a esa gran sala en 1905 para cantar Don Pasquale, Le Nozze di Figaro, Il Barbiere di Siviglia y Tannhäuser y en 1906, Carmen. Cantó en Chile en 1905.
Todas estas fueron pruebas muy positivas, a las que se agregó en 1906, La Damnation de Faust, en el Comunale de Bolonia, que lo mostró definitivamente como un cantante e intérprete de gran inteligencia. El tiembre, aún conservando la frescura juvenil, se había vuelto ahora más denso y cálido; las modulaciones aparecían mejor articuladas en el fraseo dramático y más sonoros y vibrantes los agudos: en conjunto dos octavas completas, con una homogeneidad perfecta del la bemol grave al la bemol agudo.
En esa época podía pasar con osadía de las ternuras esfumadas de Linda di Chamounix a los impulsos de Rigoletto; de los diseños preciosos de Così fan tutte a las sombrías inflexiones de La Gioconda o Andrea Chénier. Llegado a la fama internacional, De Luca tuvo un repertorio activo de ochenta y ocho óperas.
Debutó en el Metropolitan de Nueva York, el 25 de noviembre de 1915, con el Figaro de Il Barbiere di Siviglia; posteriormente interpretó en esa sala las siguientes óperas: Cavalleria rusticana, La Bohème de Puccini, Marta, La Traviata, Tosca, Madama Butterfly, Manon Lescaut, Aida, Goyescas, Manon, Rigoletto, Marouf, Gianni Schicchi, Eugenio Onieguin, Lucia di Lammermoor, Pagliacci, Carmen, Les Pecheurs de Perles, Samson et Dalila, Le Nozze di Figaro, Il Trovatore, Lakmé, I Puritani, Lodoletta, La forza del destino, L’ elisir d’amore, L’ Italiana in Algeri, Zazá, Don Carlo, Faust, Così fan tutte, Romeo et Juliette, Andrea Chénier, Ernani, Le Roi de Lahore, Les Contes d’ Hoffmann, Fedora, Dinorah, La Gioconda, L’ africaine, La Vestale, Don Quichotte, Turandot, La Campana Sommersa, Luisa Miller, Iris, Il Signor Bruschino, Linda di Chamounix y Don Pasquale.
Totalizó alrededor de un millar de presentaciones en la sala neoyorquina y en las giras de la compañía. También en Nueva York, el 7 de noviembre de 1947 festejó sus cincuenta años de carrera con un concierto en el Ayuntamiento, en el cual puso en evidencia, además, su gusto estilístico en arias antiguas de Monteverdi y de Haendel.
La línea de canto, la elegancia del fraseo, la espléndida dicción y la contenida expresión fueron las características principales de este notable artista.
El disco fue otro de los terrenos donde sobresalió como pocos, junto a «partenaires» tan célebres como Caruso y Gigli. Los Fonotipia de 1905/08 lo muestran en el momento en que su voz lucía más esplendorosa. Las sucesivas etiquetas Victor muestran grabaciones célebres: los dúos con Caruso y Galli-Curci y las arias de La Traviata, Don Carlo y Benvenuto Cellini. Aquí la voz surge más controlada.
Los Victor eléctricos de 1927/32, finalmente, ofrecen una voz aún vibrante y emitida con admirable facilidad; pero el registro agudo se ha acordado y el uso de la media voz se presenta muy limitado. Permanecen, sin embargo, la sabia acentuación y la gran simplicidad. Fue un antecedente muy importante para los barítonos que surgieron posteriormente.
Creó los roles de: Sharpless en Madama Butterfly (Puccini), Michonnet en Adriana Lecouvreur (Cilea), Paquiro en Goyescas (Granados), Schicci en Gianni Schicci (Puccini) y Gledy en Siberia (Giordano).

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

Vaughan Williams1958 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del compositor RALPH VAUGHAN WILLIAMS a los 85 años de edad. VAUGHAN WILLIAMS había nacido en Down Ampney, Gloucestershire (Inglaterra) el 12 de octubre de 1872. Estudió en la Universidad de Cambridge, en el Colegio Real de Música y privadamente con Bruch en Berlín y Ravel en París. Inicialmente inspirado en el estudio del folklore, su personal lenguaje nacionalista está ejemplificado por sus nueve sinfonías. Sus óperas han sido ampliamente reconocidas: Hugh the Drover (1914), Sir John in love (1929), The Poisoned Kiss (1936), Riders to the Sea (1937) y The Pilgrim’s Progress (1951).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————

Lotte Lehmann1976 – Fallecimiento en Santa Bárbara (California, Estados Unidos) de la soprano LOTTE LEHMANN a los 88 años de edad. Cantante de ópera y lieder alemana, a la que se asocia especialmente con el repertorio alemán. Realizó representaciones memorables de las óperas de Richard Strauss; la Mariscala en Der Rosenkavalier es considerado su mejor papel. Lehmann es considerada una de las mejores cantantes dramáticas de todos los tiempos.
LOTTE LEHMANN había nacido en Perleberg (Alemania). Después de estudiar en Berlín, debutó en la Ópera de Hamburgo en 1910 como un Page en la obra de Wagner Lohengrin. En 1914 cantó por vez primera para la Ópera estatal de Viena, a la que se unió en 1916, donde cantó los estrenos de varias óperas de Strauss: Ariadne auf Naxos (1916), Die Frau ohne Schatten (1919), Intermezzo, (1924), y Arabella (1933) así como los estrenos vieneses de varias óperas de Puccini. LEHMANN debutó en Londres en 1914, y desde 1924 hasta 1935 se presentó con regularidad en la Royal Opera House, Covent Garden.
También apareció con regularidad en el Festival de Salzburgo (1926-1937), actuando con Arturo Toscanini, entre otros directores. También dio recitales acompañada al piano por el director Bruno Walter.
En 1930, LEHMANN debutó en Estados Unidos en Chicago como Sieglinde en la ópera de Wagner La Valquiria. Otros roles wagnerianos de Lehmann fueron Eva en Los maestros cantores de Nuremberg, Elsa en Lohengrin, y Elisabeth en Tannhäuser; era famosa también por su interpretación de Leonora en la ópera de Beethoven Fidelio. Justo antes de que Alemania se anexionase Austria en 1938, Lehmann emigró a los Estados Unidos, donde cantó en la Ópera de San Francisco, y en la Metropolitan Opera hasta 1945.
Además de su trabajo escénico, LEHMANN fue una renombrada cantante de lieder, dando frecuentes recitales hasta su retiro. Durante su larga carrera, Lehmann también hizo más de quinientas grabaciones.
Después de retirarse de los escenarios en 1951, LEHMANN impartió clases magistrales en Santa Bárbara, California, en la Academia de Música del Oeste, que ayudó a fundar. También dio clases magistrales en Chicago, Londres, Viena, etc. Por su contribución a la industria de la grabación, LEHMANN obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el 1735 del Hollywood Blvd. Sin embargo, su primer nombre fue escrito mal, como «Lottie.»

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre