25 de octubre
|1823 – Estreno en el Kärntnertortheater de Viena de la ópera romántica en tres actos EURYANTHE de Carl Maria von Weber (1786-1826), sobre libreto de Helmine von Chézy, inspirado en la novela medieval Historia de Gerardo de Nevers y de la bella y virtuosa Euriante de Saboya.
Intérpretes de la premiére: Henriette Sontag, T. Grünbaum Müller, A. Haitzinger, A. T. Forti, dirigidos por Carl Maria von Weber.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/euryanthe/euryanthe.htm
————————-
1825 – Nacimiento en Viena (Austria) del compositor JOHANN STRAUSS (h.). Contra la voluntad de su famoso padre, se dedicó a la música. A los 19 años estaba ya a la cabeza de su propia orquesta, que más tarde, cuando se consagró por entero a la composición, dejó a sus hermanos menores (igualmente dotados) Joseph y Eduard. Sus creaciones para la escena comenzaron en 1871, con Indigo und die Vierzig Räuber. Siguieron Karneval in Rom (1873), Die Fledermaus (1874), Cagliostro in Wein (1875), Prinz Methusalem (1877), Blinde Kuh (1878), Das Spitzentuch der Königin (1880), Der lustige Krieg (1881), Eine nacht in Venedig (1883), Der Zigeunerbaron (1885), Simplicius (1887), Ritter Pazman (1892), Fürstin Ninetta (1893), Jakuba (1894), Waldmeister (1895), Die Göttin der Vernunft (1897) y Wiener Blut (1899, completada por A. Müller). JOHANN STRAUSS falleció en Viena, el 3 de junio de 1899.
El Rey del Vals fue más que un genial creador de música ligera. No sólo fue el símbolo de una época, cuya alegría de vivir supo expresar mediante la música como ningún otro, y de su ciudad, que había llegado al punto culminante de su brillante desarrollo; fue un compositor y director de orquesta admirado en todo el mundo (en 1872 había realizado una gira por los Estados Unidos), al que incluso los más grandes maestros de su época, Berlioz y Schumann, Wagner y Brahms, por más que se opusieran a sus puntos de vista en otros campos, alababan unánimemente.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
————————-
1838 – Nacimiento en París (Francia) del compositor GEORGES BIZET. Estudió en el Conservatorio de París (composición con Zimmerman, Halévy y Gounod), donde ganó el Premio de Roma a los 19 años. Su primer ópera, La Maison du Docteur (c. 1852), fue representada en forma privada. Le Docteur Miracle (1857) ganó una competencia auspiciada por Offenbach y fue representada en el Teatro Bouffes-Parisiens. El premio de Roma subsidió su permanencia en esa ciudad (1858-60) durante la cual Bizet comenzó varias óperas, pero sólo completó una: Don Procopio (1859, primera representación en 1906). De regreso en París, Bizet hace de su habilidad pianística (elogiada pródigamente por Liszt) un medio de vida: haciendo arreglos, enseñando a unos pocos alumnos y acompañando ensayos.
En 1863 compone Les Pêcheurs de Perles, en la cual probablemente incorporó material de una obra anterior (La Guzla de l’Emir), en esta ópera se distingue la facilidad de Bizet para la melodía y el color. A pesar que, Les Pêcheurs de Perles fracasó con el público y la crítica (excepto Berlioz), su productor Carvalho le encargó a Bizet otra ópera. Bizet aborda la composición de su obra más pretensiosa, la espectacular ópera en cinco actos Ivan IV (1865, primera representación en 1946); luego de algunas postergaciones en el Theâtre Lyrique y rechazo de la Opéra de París, Bizet abandonó toda esperanza de representarla.
La Jollie Fille de Perth (1866) fue presentada en el Theâtre Lyrique con mejores críticas, pero poca audiencia; en esta obra Bizet ha crecido en maestría de composición y puesta dramática, sólo empalidecida por un tedioso libretto. Djamileh (1871) fue la primera producción de la Opéra-Comique; a pesar de su fracaso, fue invitado a componer otra ópera para ese teatro. Bizet solicitó un libretto basado en Carmen de Prosper Merimée y, mientras tanto, compuso la música incidental para la obra de Daudet L’Arlésienne (1872). La última ópera de Bizet desató controversias por el realismo de su asunto y la dificultad de la música, pero tanto el autor como la soprano Galli-Marié se rehusaron a abandonar el trabajo. El 3 de marzo de 1875 se estrenó Carmen, pero el público se mostró indiferente. Este resultado sumió a Bizet en la desesperación. El maestro BIZET falleció en París, poco después del desafortunado estreno de Carmen, el 3 de junio de 1875. Sin embargo, Carmen comenzó su carrera triunfante al ser reestrenada y aclamada en la Hofoper de Viena, el 23 de octubre de 1875. Esta versión fue presentada con recitativos compuestos por su amigo Ernest Guiraud y traducida al alemán por Julius Hoppe.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————-
1848 – Estreno en el Teatro Grande de Trieste del melodrama trágico en cuatro actos IL CORSARO de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Francesco Maria Piave (1810-1876), basado en el pequeño poema homónimo de George Gordon Byron (1788-1824).
Intérpretes de la premiére: Marianna Barbieri-Nini, Carolina Rapazzini, Gaetano Fraschini, Achille de Bassini, Giovanni Volpini, Giovanni Petrovich.
Argumento: El corsario griego Corrado consigue infiltrarse en el campamento de los turcos, mandados por el pachá Said. Va disfrazado y no lo reconocen. Pero sus corsarios atacan el campamento antes que él diese la señal convenida, de modo que lo descubren, lo hieren y lo arrestan. Es Gulnara, concubina de Said, quien lo salva. Cuando el corsario, fugitivo, llega finalmente al refugio de una isla, encuentra a Medora, su prometida, que está muriendo de dolor: le había llegado la falsa noticia de su muerte. Corrado, descompuesto, se tira al mar y desaparece entre las olas.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/corsario/corsario.htm
————————-
1882 – Nacimiento en Middlesbrough (Inglaterra) de la soprano FLORENCE EASTON. Estudió en el Royal College of Music de Londres, y en París con Helliot Halsam. Hizo su debut como el Pastor en Tannhäuser con la Moody-Manners Company, en 1903. En 1905 fue contratada por la Henry Savage Company de Baltimore. De 1907 a 1913 fue estrella de la Opera Real de Berlín, y entre 1914 y 1916 se presentó en Hamburgo. En 1927 fue Brünnhilde en el Convent Garden, y en esa misma sala una memorable Isolde en 1932. En 1934 fue protagonisa de Tosca en el Saddler’s Wells.
El foco principal de su actividad fue, sin embargo, el Metropolitan Opera House de Nueva York, donde abarcó un abanico de personajes tan diversos que la colocan entre las artistas más versátiles que se conozcan. Debutó allí el 7 de diciembre de 1917 como Santuzza (Cavalleria rusticana); siguió con Ah-Yoe (L’Oracolo), protagonista de St. Elisabeth, Lodoletta, The temple dancer, Madama Butterfly, Carmen, Tosca, Fedora, La Gioconda y Turandot; Nedda (Pagliacci); Lauretta, en el estreno mundial de Gianni Schicchi (1918); Marguerite (Faust); Fiora (L’amore dei tre re); la Madre Tyl (El pájaro azul); Rezia (Oberon); Kundry (Parsifal) y Berta (Le Prophète).
A esta enorme lista siguen: Leonora (Il Trovatore); Elena, Margueritha y Marta (Mefistofele); Rachel (La Juive); Isolde; Elsa (Lohengrin); Sieglinde y Brünnhilde (Die Walküre); Fiordiligi (Così fan tutte); la Marschallin (Der Rosenkavalier); Eva (Die Meistersinger); Maddalena (Andrea Chénier); Elisabeth (Tannhäuser); Pilar (La Habanera); Brünnhilde (Siegfried); Dulcinea (Don Quichotte); Maliella (I gioielli della Madonna); Aelfrida (El lacayo del rey); Sélika (L’Africaine); y Anita (Jonny spielt auf). Totalizó una cantidad de trescientas cincuenta funciones en esa sala y se retiró en 1936. Su repertorio total abarcaba 150 papeles, y se dijo que era capaz de aprender una ópera en sólo doce horas. Además podía cantar en cuatro idiomas. FLORENCE EASTON falleció en Nueva York, el 13 de agosto de 1955.
Casi desconocida por los amantes del disco, y menos rodeada de propaganda que otras colegas de su tiempo, Florence Easton se nos presenta hoy como uno de los fenómenos más fascinantes de musicalidad que hayan existido.
Estudiando su repertorio podemos decir que afrontó en un principio papeles líricos, luego el terreno de la soprano «Falcón», y finalmente el dramático italiano y el wagneriano. Aparentemente incursionó poco en el «Bel canto», pero las crónicas nos hablan maravillas de su Fiordiligi mozartiana.
También nos dicen que poseía una voz oscura que manejaba con habilidad; la sabía adaptar a cada personaje y la alivianaba a voluntad.
Se manejaba en escena con menos espectacularidad que Jeritza, y su timbre careció del atractivo terciopelo de Ponselle. La dicción era clara, ya fuera en italiano, francés, español o alemán; apenas se notaba el dejo casi imperceptible de su origen anglosajón.
Lo que más llama la atención en Easton es la facilidad que tenía de alternar papeles tan diversos como Tosca y Marguerite, Isolde y Lauretta, Kundry y Fiordiligi, La Marschallin y Dulcinea.
Lamentablemente, las grabaciones no eran comunes, y difícilmente llegaremos a conocer a fondo las posibilidades de esta voz que se adaptó tan fácilmente a papeles tan diversos y que pudo llegar a muchos de ellos en un lapso de sólo pocas horas.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————-
1912 – Estreno en el Teatro de la Corte de Stuttgart de la ópera ARIADNE AUF NAXOS de Richard Strauss; con libretto de Hugo von Hofmannsthal. Originalmente en un acto, para ser representada antes de la versión en alemán de Hofmannsthal de Le Bourgeois Gentilhomme de Molière, para la cual Strauss había escrito música incidental. La ópera revisada en un prólogo y un acto se estrenó el 4 de octubre de 1916 en la Hofoper de Viena.
Intérpretes de la premiére (Stuttgart, 1912): Jeritza, Siems, Jadlowker, dirigidos por Richard Strauss.
Intérpretes de la premiére (Viena, 1916); Jeritza, Kurz, Lotte Lehmann, Környei, dirigidos por Franz Schalk.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————-
1925 – Nacimiento en San Luis Potosí (México) de la mezzosoprano ORALIA DOMINGUEZ. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música donde conoció al compositor Carlos Chavez quien apadrinó su carrera. Hizo su debut profesional en la Mexico City Opera en 1950. En 1951 cantó el rol de Amneris en Aida por primera vez en el Palacio de Bellas Artes en México con Maria Callas, Mario del Monaco y Giuseppe Taddei bajo la dirección de Oliviero de Fabritiis. Una grabación en vivo atestigua la excitante y extraordinaria actuación de ese conjunto de cantantes.
Hizo su debut europeo en 1953 en el Wigmore Hall de Londres. En ese mismo año se presentó en La Scala de Milán, en Adriana Lecouvreur, e interpretó con la compañía de ese teatro el Requiem de Verdi en el Festival de Lucerna. Grabó el Requiem al año siguiente bajo la dirección de Víctor de Sabata. En 1954, se presentó en toda Europa dirigida por Tullio Serafin, Igor Markevitch, Paul Kletzki y Herbert von Karajan. En 1955, debutó en el Covent Garden de Londres cantando el rol de Madame Sosostris en la premiere mundial de The Midsummer Marriage de Michael Tippett . También en Inglaterra, se presentó en Glyndebourne a fines de 1950 como Isabella en L’italiana in Algeri y Mistress Quickly en Falstaff, y en el Covent Garden en este último rol en la temporada 1967-8. En el Teatro Colón de Buenos Aires se presentó en 1961 (Isabella en L’italiana in Algeri y Preziosilla en La forza del destino), 1963 (La zia principessa en Suor Angelica, Azucena en Il trovatore y Mrs. Quickly en Falstaff) y en 1965 (Ulrica en Un ballo in maschera, Arnalta en L’incoronazione de Poppea y nuevamente Mrs. Quickly en Falstaff). Un dato a destacar (gracias a Beatriz Silva) es que durante el gobierno del Lic. Carlos Jonguitud Barrios en los años 80, se instauró un festival cultural internacional conocido en aquel entonces como Primavera Potosina y dentro de este festival se creó el Concurso Internacional “Oralia Domínguez”, claro está en honor de esta célebre figura de la ópera.
Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Valenti Ferro, Enzo – TEATRO COLÓN, LAS VOCES: 1908-1982
————————-
1926 – Nacimiento en Leningrado (Rusia) de la soprano GALINA VISHNEVSKAYA. En 1944 actuó casi sin entrenamiento vocal en un conjunto de opereta (en obras de Zeller, Kalman, etc.) y luego hizo estudios con Vera Garina en su ciudad natal. Una vez en Moscú, se integró a un grupo juvenil del Bolshoi, donde debutó en 1953 como Tatiana en Eugenio Onieguin. Otros papeles interpretados para esa sala fueron las protagonistas de Fidelio, Madama Butterfly, Aida, Francesca da Rimini (de Rachmaninov) y Tosca, Kupava en La Doncella de Nieve, Lisa en La Dama de Pique, Natasha en Guerra y Paz, Alice en Falstaff, Desdemona en Otello, Marfa en La Novia del Zar y Lady Macbeth en Macbeth. Intervino además en las primeras audiciones de varias óperas soviéticas e hizo una película sobre Katerina Ismailova (de Shostakovich). Otros papeles en las que fue muy aplaudida fueron Violetta en La Traviata, Marguerite en Faust y la solista de La Voix Humaine de Poulenc. Se presentó regularmente en esa sala hasta 1974. En 1955 Vishnevskaya hizo una gira por Checoslovaquia y Yugoslavia. Dos años después estuvo en Finlandia e Italia. También triunfó en Inglaterra (1959) y Australia (1960).
Los Estados Unidos la conocieron a raíz de una larga gira de recitales en el último año aludido y el 6 de noviembre de 1961 debutó en el Metropolitan como la protagonista de Aida, cantando además una función de Madama Butterfly poco después. Cuando su esposo, el violoncelista y director Mstislav Rostropovich, abandonó la Unión Soviética en 1974 nuestra soprano volvió a tomar contacto con el Met, al que regresó en marzo de 1975 para una aislada representación de Tosca. En 1962 Galina cantó Aida en la Opera de París y en el Covent Garden y dos años más tarde fue Liù en Turandot en La Scala, junto a Birgit Nilsson y Franco Corelli. Volvió a Londres en 1969 con Tatiana y Lisa. La Opera de San Francisco la recibió en octubre de 1975 como Lisa en La Dama de Pique, dirigida por Rostropovich y con la inolvidable Condesa de Regina Resnik. En 1976 fue Lady Macbeth en el Festival de Edimburgo y en 1977 cantó Tosca en Londres. Se retiró de los escenarios en 1982, en la Opera de
París, con Tatiana. También se ha dedicado a la puesta en escena y publicó una autobiografía en 1984.
Soprano de importantes medios vocales y gran temperamente escénico que ocupó puestos de privilegio en los mejores escenarios mundiales. La voz nunca llegó a ser verdaderamente dramática, pero mostraba una especial homogeneidad de emisión, a veces traicionada por el temperamento. Fue muy admirada en los repertorios italiano y francés además del de su país de origen. Su actividad se extendió también al oratorio y al canto de cámara. Sus actuaciones se movieron entre la suprema intensidad y una extraversión que los públicos occidentales calificaron como anticuada.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
————————-
1965 – Fallecimiento en Munich (Alemania) de HANS KNAPPERTSBUSCH a los 77 años de edad. HANS KNAPPERTSBUSCH había nacido en Elberfeld, (actualmente Wuppertal) el 12 de marzo de 1888. Estudió filosofía en la Universidad de Bonn y dirección de orquesta en el conservatorio de Colonia, con Steinbach. Durante algunos veranos asistió a Siegfried Wagner y a Hans Richter en el Festival de Bayreuth. Empezó su carrera como director de orquesta en su Elberfeld natal (1913–1918), Leipzig (1918–1919) y Dessau (1919–1922). Cuando Bruno Walter dejó Munich para ir a Nueva York, KNAPPERTSBUSCH le sucedió como director general musical de la Ópera Estatal de Baviera (Bayerische Staatsoper). Desató las iras de Joseph Goebbels al preguntar en Holanda a un diplomático alemán si era un Muss-Nazi (es decir, alguien afiliado al partido Nacionalsocialista para progresar profesionalmente): como resultado, su contrato con la Ópera de Munich fue cancelado.
Al final de los años treinta fue a Viena a dirigir la orquesta de la Wiener Staatsoper, ignorando la política nazi de que los artistas alemanes no trabajaran en Austria. Simultaneamente se convirtió en uno de los artistas emergentes del Festival de Salzburgo. KNAPPERTSBUSCH continuó dirigiendo en Viena y Salzburgo durante la anexión alemana de Austria. Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, volvió a Munich, pero continuó dirigiendo como director invitado en Viena, así como haciendo apariciones en el Festival de Bayreuth. Raramente participó en giras fuera de los países de habla alemana. Le disgustaban los ensayos largos y fue acusado en alguna ocasión de ser perezoso.
KNAPPERTSBUSCH fue siempre uno de los directores favoritos de la Filarmónica de Viena, orquesta que dirigió en Viena, Salzburgo y en alguna gira.
Dejó varias importantes grabaciones del ciclo completo de la tetralogía El anillo del nibelungo wagneriano, grabadas en directo en sucesivas ediciones del Festival de Bayreuth (1956, 1957 y 1958. Sus intepretaciones de Parsifal, también de Richard Wagner, de 1951 y 1962, son generalmente consideradas como referencias definitivas de esta obra.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
En primer término quiero expresar mi beneplácito respecto a este sitio.
En segundo, nada más quiero hacer el siguiente comentario repecto a los datos biográficos de la mezzosoprano mexicana Oralia Domínguez, ella nació en San Luis Potosí, México, el 15 de octubre de 1925 en la biografía aparece que en San Juan de Potosí (este sitio no existe en nuestro país).
Este comentario lo hago como musicóloga, como admiradora de esta notable cantante potosina (que junto con Irma González figuraron en la Época de Oro de la Ópera) y como potosina.
Un dato adicional, durante el gobierno del Lic. Carlos Jonguitud Barrios en los años 80, se instauró un festival cultural internacional conocido en aquel entonces como Primavera Potosina (que pro desgracia terminó con el sexenio del Lic. Jonguitud) y dentro de este festival se creó el Concurso Internacional «Oralia Domínguez», claro está en honor de nuestra célebre figura de la ópera.
Esta información es factible de comprobación. agradezco la oportunidad de participar.
Atentamente
Beatriz Silva Proa
Programadora de Radio Universidad de San Luis Potosí
Tel. 01 444 8 26 13 48
Estimada Beatriz:
Muchas gracias por su contribución. Modifico los datos que comenta y actualizo la efemérides de la cantante mexicana.
Un saludo.