25 de junio

1789 – Estreno en los Jardines de San Leucio (Caserta, Italia) de la ópera semiseria en dos actos “NINA, ossia LA PAZZA PER AMORE” de Giovanni Paisiello (1740-1816), sobre texto de B. J. Mersollier de Vivetières (“Nine ou la folle pour amour”), traducido por G. Carpani con adiciones de G. B. Lorenzi.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————–

Amadeus Theodor Hoffmann1822 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del escritor y compositor ERNEST THEODOR AMADEUS HOFFMANN. Había nacido en Königsberg (Prusia Oriental; actualmente Kaliningrado, en Rusia) el 24 de enero de 1776. Hijo de un abogado, aunque tras la separación de sus padres en 1778 se crió con la familia de su madre. Su tercer nombre era originalmente Wilhelm, pero más tarde adoptó el de Amadeus en honor del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Hoffmann estudió Derecho en la Universidad de Königsberg pero sólo lo ejerció un corto período antes de dedicarse forzosamente a la pintura, la crítica musical y la composición debido a la derrota de Prusia por parte de Napoleón.
En 1814 volvió a la administración civil prusiana en Berlín y ejerció exitosamente como juez hasta su muerte ocurrida el 25 de junio de 1822.
Hoffmann es mucho más conocido como escritor. Sus obras de ficción, que combinan lo grotesco y lo sobrenatural con un poderoso realismo psicológico, se encuentran entre las más influyentes del movimiento romántico. Las más famosas quizás sean los cuentos fantásticos en los que Jacques Offenbach basó su ópera Los cuentos de Hoffmann (1880) y Léo Delibes su ballet Copelia (1870). Su personaje del Kapellmeister Kreisler también inspiró la obra para piano Kreisleriana del compositor alemán Robert Schumann. Así mismo, Hoffmann se inspiró en la Ópera Don Giovanni de su admirado Mozart para su complejo relato Don Juan.
Muchas de las novelas cortas más famosas de Hoffmann fueron reunidas en sus Piezas fantásticas (2 volúmenes, 1814-1815), que también contiene una colección de crítica musical y sus propias ilustraciones. Hoffmann escribió también la novela Los elixires del diablo (1816), famosa por el uso de un personaje doppelgänger, es decir, un doble fantasmal. Compuso música religiosa y música incidental para obras de teatro, y la ópera Ondina (1816).
E.T.A Hoffmann, además de notable literato fue dramaturgo. Fruto de tal actividad es la ópera Undine, de 1816, con un libreto basado en un cuento que Friedrich de la Motte Fouqué había escrito en 1811 en pleno auge de las narraciones fantásticas o cuentos de hadas (no debemos olvidar que las colecciones de los hermanos Grimm aparecieron entre 1812 y 1815). En el libreto de Undine realidad y fantasía se fusionan, se interrelacionan, al menos; concretamente narra la venganza de los seres sin alma (o sea el mundo fantasmal), que se cierne sobre los seres con alma (es decir, el mundo real), al haberse opuesto los segundos al deseo de Ondina, hija de las aguas, de ser aceptada por los hombres y de acceder en última instancia al amor humano. Tras esta bella poesía, debemos centrar nuestra atención en el trasfondo temático, por su poder simbólico y evocador así como por su preferencia hacia unos temas que serán germen de la ópera romántica alemana y más concretamente de la de Richard Wagner. Por eso es fundamental conocer la obra tanto literaria como teatral de Hoffmann, en cuanto supone un antecedente inmediato de la obra operística posterior.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————–

1850 – Estreno en el Stadttheater de Leipzig de la ópera en cuatro actos “GENOVEVA” de Robert Schumann (1810-1856), sobre libreto de Robert Reinick, de la ópera homónima de F. Hebbel y L. Tieck. Intérpretes: Adèle Rémy, M. Vergnet, M. Auguez, Eléonore Blanc, M. Challet.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————–

Gustave Charpentier1860 – Nacimiento en Dieuze (Lorena, Francia) del compositor GUSTAVE CHARPENTIER.  Estudió en Tourcoing, después en el Conservatorio de Lille y finalmente en el de París (violín con Massart, composición con Massenet). En 1887 obtuvo el “Prix de Rome” con la cantata Didon. Dedicó parte de su actividad a la educación musical de las clases humildes, sobre todo con la fundación de la “Oeuvre de Mimi Pinson” para las jóvenes obreras parisienses, que comprende, entre otras instituciones, un Conservatorio popular para la enseñanza de la música. Desde 1912 CHARPENTIER formó parte del Instituto habiendo ocupado el puesto de su maestro, Massenet.  Óperas: Louise (París, 1903); Julien (París, 1913).
GUSTAVE CHARPETIER falleció en París el 18 de febrero de 1956.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

—————————–

Thomas Hampson1955 – Nacimiento en Elkhart (Indiana, EE. UU.) del barítono THOMAS HAMPSON. Creció en Spokane, Washington y estudió con Marietta Coyle, Elisabeth Schwarzkopf, Martial Singher y Horst Günther.
En 1980 recibió el segundo premio en el Hertogenbosch International Vocal Competition y en 1981 el primero en las Metropolitan Opera Auditions.
Considerado uno de los mas importantes barítonos contemporáneos se destaca en obras de Mozart (Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, Cosí fan tutte, Idomeneo) y como Fígaro de El barbero de Sevilla y Guillaume Tell de Rossini, Hamlet de Ambroise Thomas y Eugene Onegin de Chaicovski. Ha incorporado papeles de Verdi (Germont en La Traviata, Rodrigo en Don Carlo, Simón Boccanegra, Ernani y Macbeth) y Wagner (Wolfram en Tannhäuser y Amfortas en Parsifal). Otros papeles importantes son Billy Budd de Benjamin Britten, Doctor Faust de Ferruccio Busoni, Doktor Falke en Die Fledermaus de Strauss, Danilo en La viuda alegre de Lehar, Valentin en Faust de Gounod y la versión para barítono de Werther de Massenet.
En octubre de 1986 debutó en el Metropolitan Opera de New York como el Conde en Las bodas de Fígaro, retornando varias temporadas y totalizando mas de 150 funciones. Hampson actua regularmente en la San Francisco Opera, la Ópera Estatal de Viena, Ópera Estatal de Baviera, Berlin, Zurich, Paris, Londres y la Ópera Lírica de Chicago.
Es un celebrado cantante de cámara con un vasto repertorio que incluye Franz Schubert, Hugo Wolf, Joseph Marx, Richard Strauss, Gustav Mahler, Rossini, Berlioz, Schumann, Mahler, etc. Requerido por los más notables directores para obras corales y sinfonicas como el Réquiem de guerra de Britten se ha destacado en la difusion del repertorio de la canción americana.
Su discografia es muy vasta y en el 2008 recibio el Premio Opera News otorgado por el Metropolitan Opera Guild de New York. El registro de Tannhauser recibio en 2003 el Grammy Award for Best Opera Recording.
En 2003, fundó la Hampsong Foundation dedicada a la promoción de la canción de cámara en America. La fundación apoya eventos, investigación, simposios, conferencias, etc.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Thomas Hampson:
http://www.hampsong.com/

—————————–

Alberto Ginastera1983 – Fallecimiento en Ginebra (Suiza) del compositor ALBERTO GINASTERA. Había nacido en Buenos Aires (Argentina) el 11 de abril de 1916.  Estudió con Palma, Gil y André en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Sus primeros trabajos para el teatro fueron los ballets nacionalistas «Panambí» (1937) y «Estancia» (1941). Su ópera «Don Rodrigo» estrenada en Buenos Aires en 1964 contó con libreto del dramaturgo español Alejandro Casona. Más emparentada con las modernos recursos del mundo sonoro del siglo XX estrenó en 1967 en Nueva York su controvertida y fascinante «Bomarzo» con libreto del escritor argentino Manuel Mujica Láinez (el régimen político imperante entonces prohibió su representación en Buenos Aires a causa de su contenido). En 1972 Ginastera estrenó en Washington la ópera»Beatrice Cenci».

Fuentes:
Hamilton, David  – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

—————————–

Hans Hopf1993 – Fallecimiento en Munich (Alemania) del tenor HANS HOPF.  Había nacido en Nurenberg (Alemania) el 2 de agosto de 1916. Fue uno de los más importantes heldentenores del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Estudió en Munich con Paul Bender, e hizo su debut en 1936 en el papel de Pinkerton (Madama Butterfly), con un conjunto de ópera itinerante. Cantó luego en Augsburg (1939-42), Dresden (1942-43), y Oslo (1943-44). Fue contratado por la Ópera del Estado berlinesa en 1946 y la de Munich en1949. Debutó en Bayreuth en 1951, como Walther, retornando luego como Siegmund, Siegfried, Tannhauser, y Parsifal. Cantó el papel de  Max en el Festival de Salzburgo de 1954. Cantó como artista invitado en Milán, Londres, Nueva York y Buenos Aires.
Un cantante de voz robusta y confiable, Hopf también fue aclamado en algunas óperas italianas, especialmente en el Otelo de Verdi, y también como el Emperador de La mujer sin sombra.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre