25 de julio
|1853 – Nacimiento en San Francisco (Estados Unidos) del autor y productor teatral DAVID BELASCO. Exitoso dramaturgo y empresario de Nueva York, su melodrama romántico basado en el relato de su compatriota John Luther Long Madame Butterfly (1900) y The Girl of the Golden West (1905), se convirtieron en óperas de Puccini; Belasco realizó la puesta en escena de la última obra en su premiére mundial en el Metropolitan (1910). Belasco falleció en Nueva York, el 15 de mayo de 1931.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
1867 – Nacimiento en Grasse (Francia) del bajo MARCEL JOURNET. Hizo estudios en el Conservatorio de París, y debutó en Béziers con La Favorite, en 1891. Luego fue contratado por el Teatro de la Moneda de Bruselas, donde actuó en muchas temporadas. En 1897 se presentó en el Covent Garden, donde cantó sin interrupción hasta 1909. En 1899 fue conocido en Montecarlo. El 9 de noviembre de 1900, durante una gira de la compañía del Metropolitan, hizo su primera actuación para la misma al interpretar al Colline de La Bohème, y en la que permaneció hasta el final de la administración de Conried (1908): cantó casi cuatrocientas funciones de treinta y cuatro óperas diferentes. Entre ellas se pueden mencionar: Romeo et Juliette, Aida, Lucia di Lammermoor, Il Trovatore, Don Giovanni (Commendatore y Leporello), Das Rheingold, Rigoletto, Les Huguenots (Marcel y Saint-Bris), Faust, Le Cid, L’Africaine, Salambó, Carmen (Zúñiga y Escamillo), Manon, Messaline, Otello, Le Prophète, Un ballo in maschera, Ernani, Parsifal, Il Barbiere di Siviglia, Le Nozze di Figaro (Almaviva), La Gioconda, Marta, Lakmé, Salomé, Adriana Lecouvreur e Iris.
De regreso a Europa se presentó en Montecarlo (1912/20), en la Opera de París, en el Colón de Buenos Aires (1917-18, 1923, 1927 y 1929), y en Chicago. Enriqueció así su ya vasto repertorio con Thaïs, L’étranger de d’Indy, y Marouf de Rabaud. El 22 de febrero de 1917 debutó en La Scala con Lucrezia Borgia, y en ese teatro realizó la segunda fase fundamental de su carrera, alternando títulos como Die Meistersinger von Nürenberg -en italiano- con Louise y Pélleas et Mélisande (Golaud). Sobresalió en el estreno mundial de Nerone, de Boito (Simon Mago) que constituyó uno de sus éxitos más legítimos. Actuó a menudo en París entre 1921 y 1931.
MARCEL JOURNET falleció en Vittel (Francia) el 5 de septiembre de 1933.
Dominador de las sutiles inflexiones de su idioma natal, cantó con corrección en italiano, alemán, español e inglés; mantuvo, en todos los casos, el carácter nasal y las «r» de la lengua francesa. Como intérprete fue excelente, y sus condiciones de actor fueron siempre muy elogiadas; la vastedad de su repertorio nos da la pauta de una versatilidad notable. Si bien abandonó el Met tempranamente, continuó grabando para la Victor hasta 1922, y para His Master’s Voice hasta 1932. En ese legado encontramos una brillante voz de timbre homogéneo, poderosos agudos y graves débiles. Siempre nos inclinamos a pensar que Journet fue más barítono dramático que bajo. Eso se basa en que cantó con éxito papeles como Scarpia, Tonio, Athanaël, Hans Sachs, Schaunard, Guillermo Tell, entre otros de esa cuerda. Su Méphitophélès, tanto en la selección con Caruso, Farrar y Gilibert como en la versión completa dirigida por Henri Busser nos parece, sin embargo, su interpretación más decantada.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————
1883 – Nacimiento en Turín (Italia) del compositor ALFREDO CASELLA. Ya a la edad de trece años, este turinés objetivo y siempre realista, llega al Conservatorio de París para estudiar composición con Fauré. Muy pronto traba relaciones con Debussy, el cual influye hondamente en su obra. Desde el año 1912, Casella, como director de los conciertos de «Trocadéro», en París, tiene un papel destacado en la vida musical francesa. Entusiasta también de Gustav Mahler y su arte completamente subjetivo e íntimo, trata de imponer las obras de aquél en Francia, rinde homenaje a su genio prestando su concurso en el festival Mahler de Amsterdam en 1920.
Entretanto es profesor de piano de la academia en París y después en Roma. En 1917 funda una sociedad italiana de música moderna, y mientras que Stravinsky constituye una emoción y un impulso decisivo para él, procura ser al mismo tiempo totalmente italiano y cooperar en el renacimiento de la música italiana según el espíritu de Monteverdi y del siglo XVII. De esta manera, también en su labor para la escena lírica se mezcla un espíritu teatral puramente italiano con un idioma musical políglota e internacional.
Como verdaderas óperas ha escrito: La Donna Serpente (según la pieza teatral de Gozzi que ya había servido a Wagner como argumento para sus «Hadas»), que fue estrenada en 1930, una obra ligera completamente contraria a la versión romántica de Wagner, con situaciones caprichosas y complicadas casi de propósito, con intermedio a la manera de la «Commedia dell’Arte», con una música que juega ligera y genialmente con estilos, arias, coros y conjuntos y con una «Sinfonía» que es una pieza de fuerza para la orquesta, con partes bufas que traducen el estilo grotesco de Stravinsky al italiano, es decir, con todos los efectos de una comedia musical moderna, expresamente burlesca.
Como complemento seria a aquella «buffa», se presenta la ópera de cámara La Favola d’Orfeo (1923), que trata de renovar en un lenguaje poco patético, moderado y sereno el ideal dramático-musical de Monteverd. Aquí se ha llegado a un estilo neoclasicista de una simplicidad y claridad muy grandes; la música acompaña, diciendo sin sentimentalismo solamente lo que tiene que decir como acompañante de las voces declamatorias. Otras obras: Poliziano (1932) y el misterio en un acto «Il deserto tentato» (1937).
ALFREDO CASELLA falleció en Roma, el 5 de marzo de 1947.
Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
——————————
1895 – Nacimiento en Peschiera del Garda (Italia) de la soprano MARIA ZAMBONI. Estudió en el Conservatorio de Música Arrigo Boito en Parma bajo la guía de M. Silva. Debutó profesionalmente en 1921, en el Teatro Comunale de Piacenza, como Marguerite en “Faust” de Gounod. En los años siguientes se presentó en los principales teatros de Italia, incluyendo el Teatro Regio de Turín, el Teatro Regio de Parma, y el Teatro Comunale de Bolonia entre otros. Sus roles incluyeron Violetta en “La traviata” y Desdemona en “Otello” de Verdi; Ännchen en “Der Freischütz” de Weber; el rol titular de “Manon” de Massenet, y el rol titular de “Tosca” de Puccini, entre otros.
Zamboni estuvo particularmente asociada con el Teatro Costanzi de Roma y La Scala de Milán. Cantó regularmente en el Teatro Costanzi desde 1922-26 y 1929-30; creó el rol de Maria en la premiere mundial de “Lo straniero” de Pizzetti. En 1924 se unió al elenco de La Scala donde cantó numerosos roles hasta 1931. Su primer rol con la compañía fue Mimi en “La bohème”. En 1926, cantó el rol de Liú en la versión original de 1926 de “Turandot” de Puccini bajo la dirección de Arturo Toscanini. Otros roles en La Scala incluyeron: Euridice en “Orfeo ed Euridice” de Gluck; Elsa en “Lohengrin” y Eva en “Die Meistersinger von Nürnberg” de Wagner; el rol titular de “Manon Lescaut” de Puccini, y Donna Elvira de “Don Giovanni” de Mozart.
Zamboni también desarrolló una exitosa carrera internacional. Realizó giras por Sudamérica durante la década de 1920 presentándose en Rio de Janeiro, Montevideo, São Paulo y Santiago (Chile). Se convirtió en una artista muy popular en el Teatro Colón de Buenos Aires donde cantó en el trienio 1924-1926. En Europa tuvo considerable éxito en Holanda, cantando numerosas óperas italianas durante la década de 1930.
En 1936 Zamboni se retiró de la escena después de cantar Liu en “Turandot” y el rol titular de “Morenita” de Mario Persico en el Teatro San Carlo. Su última actuación fue como Eva, en 1936, en una transmisión radial de “Die Meistersinger von Nürnberg” de Wagner. Posteriormente, Zamboni se dedicó a la enseñanza en Milán durante más de 20 años.
MARIA ZAMBONI falleció en Verona (Italia) el 25 de marzo de 1976.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1909 – Nacimiento en Bérgamo (Italia) del director de orquesta, compositor, musicólogo y ensayista GIANANDREA GAVAZZENI. Su padre, Giuseppe Gavazzeni (abogado y diputado en el Parlamento italiano por el Partito Popolare) era aficionado a la música y organizaba temporadas de ópera en Bérgamo. Su madre, por su parte, era muy aficionada al teatro. De niño, Gianandrea escuchó en Bérgamo la ópera Isabeau de Mascagni en brazos de su abuela y esta experiencia marcó su futura vocación por este género.
Estudió en Roma en el Conservatorio de Santa Cecilia y en 1925 se matriculó en el Conservatorio de Milán, donde fue alumno de Renzo Lorenzoni (piano) y de Ildebrando Pizzetti (composición).
Durante sus años de aprendizaje frecuentó el ambiente musical milanés. Así, pudo seguir todas las funciones de Arturo Toscanini en el Teatro alla Scala entre 1924 y 1929.
Gavazzeni siguió los pasos de su maestro en el Conservatorio de Milán, Ildebrando Pizzetti. Abundan en sus composiciones alusiones a su ciudad natal, como en el Concerto bergamasco, en los Canti per Sant’Alessandro (en honor de San Alejandro de Bérgamo, patrón católico de la ciudad), las Cantate su Iscrizioni di Meridiane (sobre inscripciones recogidas por el estudioso Luigi Angelini), los Notturni di bevitori bergamaschi, el Dialogo para tenor, barítono y orquesta dedicado a la ciudad de Martinengo o sus Concerti di Cinquandò (nombre de un lugar campestre donde pasaba Gavanezzi los veranos).
En 1935 Gavazzeni escribió para el Teatro Donizetti de Bergamo la ópera Paolo e Virginia, con libreto de Mario Ghisalberti inspirado en la novela Paul et Virginie de Bernardin de Saint-Pierre, que trata sobre el amor total y trágico de dos jóvenes. Esta ópera fue importante porque animó a Gavazzeni a organizar (junto a Bindo Missiroli y Franco Abbiati -autores de la idea- y a Sandro Angelini) el Teatro delle Novità, un intento (en palabras de Missiroli) de animar a los jóvenes músicos a volver a acercarse al teatro lírico, con el propósito de continuar la tradición y el objetivo de galvanizar, vivificándolo, el inmenso patrimonio lírico nacional que, de otro modo, corre el riesgo de transformarse en material de museo.
En 1949 Gavazzeni decidió interrumpir su actividad como compositor para centrarse en su carrera como director de orquesta. Juzgó su producción musical como anacrónica para la estética contemporánea y decidió darla autosepultura antes de que lleguen las «leyes excepcionales» de la Vanguardia Oficial. El compositor Goffredo Petrassi, amigo personal de Gavazzeni, comentó: Con la consciencia crítica que lo distingue, Gavazzeni se di cuenta de que la composición no estaba en su naturaleza y que cuanto escribía le parecía fundamentalmente un reflejo de la experiencia de Pizzetti, de quien fue alumno.
A partir de 1933 Gavazzeni comienza su actividad profesional como director, primero con la orquesta EIAR de Turín y poco después como director suplente en el Teatro delle Novità de Bérgamo. Gavazzeni tuvo una brillante carrera como director de ópera y tocó en los teatros más importantes de Italia y del extranjero. En 1944 tuvo su primer contacto con el Teatro alla Scala de Milán, donde dirigió la ópera Il campiello de Ermanno Wolf-Ferrari. A continuación, interpretó Mavra de Ígor Stravinski y La pulce d’oro de Giorgio Federico Ghedini. Tras la Segunda Guerra Mundial, Gavazzeni dirigió en Bérgamo (1948) la Messa da Requiem de Gaetano Donizetti, siendo uno de los impulsores de la revalorización de este compositor, del que reestrenó numerosas obras que hasta entonces habían estado olvidades (entre otras, destaca su recuperación de su ópera Anna Bolena, que llevó al escenario de La Scala de Milán en 1957 con Maria Callas en el papel protagonista y una fastuosa escenografía de Luchino Visconti). Este interés por resucitar obras y autores olvidados le había llevado en 1950 a dirigir la primera versión moderna de la ópera de Gioacchino Rossini Il turco in Italia, que fue protagonizada por Maria Callas. También estrenó alguna obra contemporánea, como las de su antiguo profesor Ildebrando Pizzetti L’Assassino nella Cattedrale y La Figlia di Lorio.
Su carrera como director tuvo una importante repercusión internacional que le llevó a dirigir a las mejores orquestas de Europa y América y a participar en los festivales de Aix-en-Provence, Salzburgo o Glyndebourne. Debutó en la Ópera del Metropolitan de Nueva York el 11 de octubre de 1976, con Il trovatore de Giuseppe Verdi, que dirigió ocho veces esa temporada en el Met.
Su última esposa fue la soprano Denia Mazzola. En enero de 1993, cuando Gavazzeni tenía ya 83 años, dirigió la ópera de Jules Massenet Esclarmonde en el Teatro Massimo de Palermo, en la que su mujer interpretaba el personaje principal. Era la primera vez que, en la dilatada carrera de Gavazzeni, dirigía tal ópera.
GIANANDREA GAVAZZENI falleció en Bérgamo el 5 de febrero de 1996.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1930 – Nacimiento en Montreal (Canadá) de la contralto MAUREEN FORRESTER. Estudió con Bernard Diamant y en 1953 ofreció su primer recital en la YWCA acompañada por el pianista John Newmark marcando el inicio de una larga colaboración. Con el grupo Juventudes Musicales recorrió en gira Europa y su país.
Su debut en la sala de concierto fue con la Novena Sinfonía de Beethoven dirigida por Otto Klemperer. En 1956 fue invitada por el director Bruno Walter – paladín de la obra de Gustav Mahler -a cantar en la Segunda Sinfonía del compositor en Town Hall de New York y luego en Carnegie Hall para su último concierto. Walter buscaba un reemplazo ante la desaparición de la gran contralto británica Kathleen Ferrier (1912-1953) encontrándolo en Forrester, cuya perfecta dicción alemana y timbre oscuro se adaptaban perfectamente a la música vocal de Brahms y Mahler.
Sus lecturas de la Rapsodia para contralto y La canción de la tierra se cuentan entre las referenciales de esas obras.
Pionera en la difusión de la obra vocal de Bach – perteneció al entonces conocido grupo Bach Aria entre 1965 y 1974 – y Händel su intervención como Cornelia en Giulio Cesare en New York junto a Beverly Sills fue muy elogiada. En ese papel debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1968 dirigidos por Karl Richter. Cantó en el Festival Casals de Puerto Rico en 1960, 1961 y 1963. Hizo giras por la entonces Unión Soviética, Australia y por China en 1978 y 1982.
En ópera actuó preferentemente en roles de carácter para mezzosoprano y contralto como Ulrica en Un ballo in maschera, la Bruja de Hänsel und Gretel, Herodías en Salomé y Klytamnestra en Elektra de Richard Strauss, Madame de la Haltière en Cendrillon de Massenet, Madame de Croissy en Dialogues de carmelites de Poulenc, la Condesa en Pikovaya Dama de Tchaikovsky, Madame Flora en La Medium de Gian Carlo Menotti, Erda en Das Rheingold, Fricka en Die Walküre y Brangene en Tristán e Isolda de Wagner.
También fue pionera en la difusión y encargo de obras a compositores canadienses como Jean Papineau Couture, Harry Freedman y Murray Schäfer.
Trabajó con, entre otros directores, John Barbirolli, Thomas Beecham, Eugene Ormandy, Herbert von Karajan, Fritz Reiner, Malcolm Sargent, Leonard Bernstein, George Szell, Josef Krips, James Levine y Seiji Ozawa.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1964 – Nacimiento en Roma (Italia) de la soprano FIAMMA IZZO D’AMICO. Estudió en el Conservatorio de Roma e hizo su debut en Treviso en 1984, como Mimì en “La Bohème”. En 1985, interpretó en Bolonia a Violetta en “La Traviata”. Fue descubierta por Herbert von Barajan y cantó el rol de Elisabeth de Valois (“Don Carlo”) en el Festival de Salzburgo de 1986 (más tarde cantaría allí el rol de Micaela en “Carmen”). Hizo su debut en Estados Unidos con Luciano Pavarotti en Filadelfia en 1986, como Mimì en “La Bohéme”. También ha actuado en el Metropolitan Opera de Nueva York y en el Covent Garden de Londres.
Fuente:
Enciclopedia Farlex – http://encyclopedia.farlex.com/