25 de abril
|1857 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del compositor RUGGERO LEONCAVALLO. Estudió en el Conservatorio de Nápoles (B. Cesi, Lauro Rossi). Vivió como docente y pianista, en Italia y en el extranjero, hasta el éxito que obtuvo con la ópera Pagliacci (Milán, 17 de mayo de 1892). Había escrito antes las óperas Chatterton (Roma, 1896) e I Medici (1893), que fueron representadas a continuación pero sin éxito. Siguieron: La Bohème (Venecia, 1897); Zazà (Milán, 1900); Der Roland von Berlin (Berlín, 1904), escrita por encargo del emperador Guillermo II; Maja (Roma, 1910); Zingari (Londres, 1912); Mameli (Génova, 1916); Edipo Re (Chicago, 1920); las operetas Malbruck (Roma, 1910); La reginetta delle rose (Roma, 1912); Are you there? (Londres, 1913); La candidata (Roma, 1915); Prestami tua moglie (Montecatini, 1916); A chi la giarrettiera? (Roma, 1919); Il primo bacio (Montecatini, 1923); y La Maschera nuda (inconclusa) (Nápoles, 1925). Escribió adeñas los libros de las óperas: Mario Wetter de Machado y Redenzione de Pennacchio; compuso el poema sinfónico Serafita; el ballet La vita di una marionetta y romanzas vocales de cámara.
RUGGERO LEONCAVALLO falleció en Montecatini (Italia) el 9 de agosto de 1919.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
——————————
1915 – Nacimiento en Pinerolo (Italia) del bajo ITALO TAJO. Realizó sus estudios en Turín. Hizo su debut en 1935 como Fafner en Das Rheingold en el Teatro Regio de la capital piamontesa. Poco después se presentó en el Festival de Glyndebourne. En 1939 cantó en la Opera de Roma y casi de inmediato comenzaron sus exhibiciones en la Arena de Verona y el Maggio Musicale Fiorentino. El 31 de marzo de 1940 debutó en La Scala con Nina ossìa La pazza pera more de Paisiello. Volvió dos años más tarde para alguna función de Il Barbiere di Siviglia. Su próxima aparición se produjo después de la guerra con el Don Magnifico de La Cenerentola (1947) y el estreno de L’Oro de Pizzetti. En enero de 1948 fue el barón Ochs en Der Rosenkavalier. Regresó en septiembre de 1950 como Dulcamara en L’elisir d’amore, que repitió en esa sala en 1954. Dos años después encarnó a Pistola en Falstaff y en la inauguración de la temporada 1952-/53 fue Banquo en Macbeth junto a Maria Callas. También Colline en La Bohème, Alvise en La Gioconda y el doctor en el estreno para el teatro milanés del Wozzeck, una parte que cantó diez años antes en Roma durante la creación italiana de la obra. En 1954 participó en el estreno de David de Milhaud (Samuel) y en 1955 en el de Il giudizio universale de Tosatti. Sus actuaciones en Milán concluyeron con Troilus and Cressida de Walton.
Tajo cantó Le nozze di Figaro y Macbeth en Edimburgo en 1947 y ese mismo año fue conocido en Londres. En 1948 debutó en San Francisco con La Bohème, siguiendo poco después Il Barbiere di Siviglia y Don Giovanni (Leporello), en 1949 hubo Faust y Don Giovanni (protagonista) y al año siguiente Aida, Le nozze di Figaro y otro Barbiere. Volvió al Leporello en 1952 y en 1953 fue Timur en Turandot. En 1956 cantó Dulcamara y Colline. En 1951 se presentó en la Opera de París (varios títulos con la compañía del San Carlos de Nápoles) y en 1960 fue Don Giovanni en Viena. El debut de nuestro bajo en el Metropolitan Opera se produjo el 28 de diciembre de 1948 con el Don Basilio rossiniano siguiendo de inmediato el Figaro de Mozart, Dulcamara, el protagonista de Gianni Schicchi y Colline. Esa primera etapa con la compañía finalizó en 1949 con el Mefistófeles de Gounod. Regresó allí en 1976 para papeles como Talpa en Il Tabarro, Simone en Gianni Schicchi, el sagrestano en Tosca, Alcindoro en La Bohème, el burgomaestre de Werther y alguna función del protagonista de Don Pasquale. Dictó clases de actuación e interpretación mayormente en los Estados Unidos.
ITALO TAJO falleció en Cincinnati (Ohio, EE. UU.) el 28 de marzo de 1983.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
——————————
1918 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) de ASTRID VARNAY. Hija de un tenor y regista húngaro Alexander Varnay y de la soprano ligera Maria Yavor. Cuando tenía dos años su familia se trasladó a Estados Unidos donde comenzó estudios de canto con su madre, para continuarlos luego con Paul Althouse. Después prosiguió su preparación con Hermann Weigert, con quien se casó en 1944. Su debut se produjo por indisposición de Lotte Lehmann (Siglinde) en una Walküre del Met (6 de diciembre de 1941). Una semana después ya enfrentó a Brünhilde en la misma sala. En 1942 incorporó Elsa (Lohengrin), Elisabeth (Tannhäuser), Telea (creación mundial en The Island God de Menotti) y en 1944 Gutrune (Gotterdämmerung) y Kundry (Parsifal). Al año siguiente llegaron Isolde, la Freia de Das Rheingold y Ortrud (Lohengrin). En 1947, Eva (Die Meistersinger), Brünnhilde (Siegfried) y Venus (Tannhäuser). El repertorio alemán tuvo continuación con Salomé y Senta (ambas en 1950), la Brünnhilde (Gotterdämmerung, 1951), la protagonista de Elektra (1952) y la Marschallin (Der Rosenkavalier, 1953). En 1975 pasó a Clitemnestra y en 1979 fue Herodías en Salomé. Dentro del campo italiano, Varnay fue Amelia (Simón Boccanegra, 1949) y Santuzza (Cavalleria, 1951). Otros títulos de su repertorio del Met fueron Kostelnicka (Jenufa, 1974) y Leocadia Begbick (Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny, 1979). Varnay cantó en San Francisco entre 1946 y 1951, brindando Fidelio y La Gioconda, entre otras. En Chicago cantó Amneris (Aida, 1944) y la abuela en Lord Byron’s love letter de Banfield. Su actividad en la ópera italiana partió en México (1948). Ese sendero fue continuado con Il Trovatore (Covent Garden, 1951) y Macbeth (Maggio Musicale Fiorentino, 1951). Varnay tuvo una importantísima labor en Bayreuth, donde participó en la reapertura del Festival (1951) con una versión integral del Anillo del Nibelungo (Brünnhilde). Otros papeles (hasta 1967): Isolde, Ortrud, Sieglind, Gutrune, Senta, la tercera Norna y Kundry. Su primera actuación en la Opera de París se produjo en 1956 (con Isolde). Al año siguiente hizo las tres Brünnhilde y fue recibida por la Scala de Milán. En 1959 estreno la parte de Yocasta en el Edipo de Orff. Salzburgo la aplaudió en 1964/65 por la caracterización de la Elektra straussiana. Ya trasladada a la cuerda de mezzo (que adoptó casi definitivamente desde 1962) encarnó a Claire en Der Besuch der alten Dame de Einem y la nodriza de Die Frau ohne Schatten de Strauss. Cantante wagneriana de voz poderosa y algo gutural en los centros. A veces desbordó ese repertorio con resultados discutibles. No tuvo dificultades en los extremos del registro, aunque a veces la emisión adquiría un carácter errático. Sin embargo, la artista continuó en actividad hasta nuestros días a través de papeles secundarios. En el plano interpretativo Varnay captó excepcionalmente el meollo de los personajes, con la inclusión de una Elektra que hizo época.
ASTRID VARNAY falleció en Munich (Alemania) el 4 de septiembre de 2006.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
——————————
1926 – Estreno en el Teatro Alla Scala de Milán de la ópera en tres actos «TURANDOT» de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libretto de Giuseppe Adami (1878-1946) y Renato Simoni (1875-1952), basada en la obra fantástica de Carlo Gozzi (1762). La escena final de la ópera fue completada por el compositor Franco Alfano luego de la muerte de Puccini. Intérpretes: Rosa Raisa; María Zamboni; Miguel Fleta. Director: Arturo Toscanini.
La noche del estreno, Arturo Toscanini, interrumpió la representación después de la escena de la muerte de Liú y se dirigió al público: «Aquí termina la obra del maestro». El telón descendió lentamente, el público siguió sentado un buen rato como hechizado y dedicó luego una larga, calurosa y atronadora ovación al difunto maestro. Sólo en la velada siguiente (y desde entonces siempre se ha hecho así) la obra se representó con el final de Franco Alfano.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/turandot/turandot.htm
——————————
1984 – Fallecimiento en Montmorency (Francia) del barítono JEAN BORTHAYRE. Había nacido en Musculdy (Aquitania, Francia) el 25 de mayo de 1901. De formación principalmente autodidacta, Borthayre comenzó su carrera cantando en un coro vascuence de gira por Europa. En 1936, comenzó a estudiar canto con su esposa Marie-Louise, hija del bajo Louis Azéma. Hizo su debut operístico en 1941, en el Capitole de Toulouse, como Hérodes en “Hérodiade” de Massenet, pemaneciendo en dicho teatro hasta 1945.
Después de la guerra, se presentó en varios teatros líricos de Francia (Bordeaux, Marsella, Estrasburgo, entre otras ciudades). Debutó en la Opéra de París y en la Opéra-Comique en 1951, como Valentin en “Faust”, y como Zurga en “Les pêcheurs de perles”, respectivamente. Cantó en estos dos teatros hasta 1968.
Borthayre permaneció mayormente en Francia, cantando pocas veces en el exterior, y se convirtió en el epítome del «estilo francés» de canto, esto significa esencialmente, impecable dicción y refinamiento musical. También gozó de un considerable éxito en roles verdianos, tales como Rigoletto, Germont, Renato, entre otros, los cuales en su época fueron principalmente cantados en lengua francesa.
Borthayre puede ser escuchado en algunas grabaciones de óperas completas, especialmente: “Les pêcheurs de perles”, junto a Mattiwilda Dobbs, “Lakmé”, junto a Mado Robin, “Faust” y “Manon”, junto a Victoria de los Ángeles.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre