24 de agosto
|1817 – Fallecimiento en Dulwich, Londres (Inglaterra) de la soprano NANCY STORACE [nacida ANNA SELINA] a los 50 años de edad. NANCY STORACE había nacido en Londres el 27 de octubre de 1766. Hija del contrabajista italiano Stefano Storace y hermana del compositor Stephen Storace (1762-1796). Estudió en Venecia con Venancio Rauzzini y Antonio Maria Gaspare Sacchini. Debutó en 1776 en Le ali d’amore de su maestro de canto Venancio Rauzzini. Se convirtió luego en miembro de la ópera de la Corte vienesa, donde asumió el rol de Susanna en el estreno de Le nozze di Figaro de Mozart en 1786. Poco tiempo después volvió a Inglaterra y debutó en el King’s Theatre de Londres en 1787. Contribuyó enormemente al éxito de las óperas de su hermano Stephen Storace participando en numerosos estrenos.
NANCY STORACE creó los roles de: Ofelia en La grotta di Trofonio (Salieri); Adriana en Gli equivoci (Storace); Lilla en Una cosa rara (Martin y Soler); Artemisia en Artemisia (Cimarosa) Margaretta en No Song No Supper (Storace) Adela en The Haunted Tower (Storace); Phoebe & Ebe en Castore e Polluce (Bianchi); Lilla en The Seige of Belgrade (Storace); Fabulina en The Pirates (Storace). NANCY STORACE se retiró de la escena en 1808.
Se ha especulado que su relación con Mozart fue más allá de lo estrictamente profesional, pero no pudo recogerse ninguna evidencia que confirmara esa suposición. Mozart le dedicó una aria de concierto “Ch’io mi scordi di te?”, K. 505 (1786).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://en.wikipedia.org/wiki/Nancy_Storace
——————-
1856 – Nacimiento en Unter Sankt Veit, cerca de Viena (Austria) del director y compositor FÉLIX JOSEF VON MOTTL [FÉLIX MOTTL]. Fue considerado como uno de los directores más brillantes de su época. Compuso algunas óperas – de las cuáles Agnes Bernauer (Weimar, 1880) fue la más exitosa. Fue también autor de numerosos lieder y otras obras. Como maestro, tuvo a Ernest van Dyck como uno de sus alumnos más destacados.
MOTTL tuvo una exitosa carrera en el Conservatorio de Viena. Fue reconocido como un director especialmente dotado para la música de Wagner, y asistió a Hans Richter en la preparación del primer Anillo presentado en Bayreuth. En 1886 dirigió el estreno de Tristán e Isolda en el Festival de Bayreuth. Entre 1881 y 1903 fue el director de la Opera de Karlsruhe, actividad que le valió un amplia reputación, particularmente en la producción de obras de Wagner y Berlioz. En años posteriores, visitó Londres y Nueva York, especialmente como conductor wagneriano. En 1904 fue elegido director de la Akademie der Künste berlinesa.
En junio de 1907 grabó algunos rollos para Welte-Mignon, incluyendo su propia transcripción pianística del preludio, dúo de amor y advertencia de Brangania del Tristán wagneriano.
FÉLIX MOTTL falleció en un hospital en Munich (Alemania) el 2 de julio de 1911 después de un ataque al corazón mientras conducía su representación número 100 de Tristán e Isolde.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
2006 – Fallecimiento en Victoria (Canadá) del tenor LEOPOLD SIMONEAU a los 90 años de edad. LEOPOLD SIMONEAU había nacido en St. Flavien, cerca de Québec (Canadá) el 3 de mayo de 1916. Sus actividades de cantante se iniciaron en el coro de la iglesia de San Patricio en Montreal e inmediatamente inició sus estudios con Salvator Issaurel. En 1943 cantó en un concierto en esa ciudad dirigido por Sir Thomas Beecham. Dos años antes había hecho su debut escénico en las Varietés Lyriques como Hadji en «Lakmé». También encarnó a Wilhelm Meister en «Mignon». En 1945 viajó a Nueva York, donde continuó su preparación con Paul Althouse. En 1946 hizo unas apariciones con la New York City Opera y los principales teatros líricos de Filadelfia y Nueva Orleans. En 1946 Simoneau se casó con Pierrette Alarie y ambos aceptaron un contrato con la Opéra-Comique de París. En esa compañía cantó Vincent («Mireille», 1949). Luego se presentó en Aix-en-Provence (demostrando sus cualidades como cantante mozartiano) durante varias temporadas y fue huésped frecuente del Festival de Glyndebourne, donde debutó en 1951 como Idamante en «Idomeneo» de Mozart. Posteriormente fue aplaudido en el Covent Garden y en enero de 1953 hizo sus únicas presentaciones en La Scala de Milán como Don Ottavio en «Don Giovanni», bajo la dirección de Karajan y compartiendo algunas funciones con el joven Nicolai Gedda. Cosechó triunfos en la Opera de Viena (1957) y en la Opera de Roma. Simoneau debutó brevemente en el Metropolitan en 1963 cantando algunas funciones de «Don Giovanni». Fue aplaudido en el Teatro Colón de Buenos Aires (como Don Ottavio, 1956 y Ferrando, 1960). Valorado también en el Festival de Salzburgo, Edimburgo (1952), Munich (1953) y Toulouse (1954). Los primeros años de la Opera de Quebec (a partir de 1970) estuvieron a su cargo, y ejerció la docencia en San Francisco desde 1973. Cantante de legendario fraseo y constante enfoque de su repertorio desde el ángulo del cuidado estilístico. Dotado de una voz de tenor lírico, flexible, aterciopelada y convencionalmente hermosa, la moldeó con una excelente técnica. Se inclinó sólo por los papeles que creía adecuados para un lucimiento más legítimo. De esa forma fue famoso por sus enfoques mozartianos de Tamino, Don Ottavio, Belmonte, Ferrando e Idamante, en los que por lo general no ha sido superado. También acertó en los papeles franceses como Wilhelm Meister, Nadir y Orfeo. Casado con la soprano Pierrette Alarie, actuó junto a ella en reiteradas ocasiones, formando un binomio de sólida musicalidad.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS