23 de octubre

1801 – Nacimiento en Berlín (Alemania) del compositor ALBERT LORTZING. Hijo de actores, actuó también en el teatro; vivió miserablemente. Estudió la música como autodidacto, y en 1824 escribió en Colonia su primera ópera, Ali Pascha von Janina (representada en 1828 en Münster). De 1833 a 1844 fue contratado como tenor en Leipzig, luego nombrado director de orquesta. Por divergencias con la empresa se vio obligado a retirarse y viajó de ciudad en ciudad, haciendo representar sus óperas y consiguiendo a duras penas lo necesario para mantener su numerosa familia. El éxito de Der Waffenschmied le procuró el puesto de director del teatro “Friedrich Wilhelmstädtisches Theater” de Berlín, y allí pasó el último año de su vida. Es considerado el creador de la ópera cómica alemana. Escribió: Ali Pascha von Janina (1824), Die Jagd (1830), Die beiden Schützen (1835), Zar und Zimmermann (1837); Caramo oder das Fischerstechen (1839), Hans Sachs (1840), Casanova (1841), Der Wildschütz (1842), Undine (1845), Der Waffenschmied (1846), Zum Grossamiral (1847), Regina (1848), Rolands Knappen (1849), Die Opernprobe (1850). Además compuso música de escena, singspiels, farsas, lieder, coros masculinos y para voces mixtas, composiciones orquestales, etc. ALBERT LORTZING falleció en Berlín el 21 de enero de 1851 a los 49 años de edad.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – Diccionario de la música

————————-

Gilda Dalla Rizza1892 – Nacimiento en Verona (Italia) de la soprano GILDA DALLA RIZZA. Estudió en Bolonia con Ricci y Orefice; debutó en el Teatro Verdi de esa ciudad como Charlotte en Werther, en 1912.
En 1913 fue contratada en el Costanzi de Roma; participó en el estreno mundial de La leyenda de las siete torres de Gasco; ese mismo año cantó La forza del destino, en Novara, Isabeau, en Bérgamo y La fanciulla del West, en Florencia.
Su brillante actuación en esta última ópera le atrajo el interés de Puccini, que le confió el estreno mundial de La Rondine, en Montecarlo –con Tito Schipa-, en 1917, y la primera audición italiana de Il Trittico, donde DALLA RIZZA fue notable intérprete de Suor Angelica, y de Lauretta en Gianni Schicchi.
En 1915 debutó en Buenos Aires, siendo una favorita de ese público hasta 1933; descolló en títulos como El caballero de la rosa, La Rondine y Lodoletta. Esos tres títulos eran estrenos para esa capital. También cantó allí La Traviata, Andrea Chenier, Manon Lescaut e Iris. Chile la aplaudiría en varias temporadas, desde 1923.
En 1920 cantó Tosca y Madama Butterfly, en Londres; y Parisina, de Mascagni, Andrea Chenier, La Traviata, y otras en numerosas temporadas del Costanzi de Roma.
Fue una de las artistas preferidas de Toscanini, quien la llamó a Alla Scala en 1923. Debutó allí con una aplaudidísima Anima Allegra, de Vittadini; Giulietta e Romeo de Zandonai, e Il piccolo Marat de Mascagni.
Se retiró de la escena en 1939, pero intervino en una aislada representación de Suor Angelica, en Vicenza, en ocasión de un Festival Puccini. Posteriormente se dedicó a la enseñanza.
DALLA RIZZA falleció en Milán, el 5 de julio de 1975, a los 82 años de edad.
Poseyó una voz de soprano lírica que no se caracterizó por la belleza del timbre ni por la extensión, pero que hizo rendir al máximo de sus posibilidades en un vasto repertorio. Este incluía títulos como Thaïs, Goyescas, La vida breve, Luisa Miller, Manon Lescaut, Falstaff, Arabella, La condenación de Fausto y Los Maestros Cantores de Nuremberg.
Su Violetta se hizo famosa por la emotividad y la completa entrega al personaje. Fue comparada con la Muzio, y como ésta, tuvo su punto más flojo en las partes de coloratura como el Sempre libera, que se le transportaba.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

Denise Duval1921 – Nacimiento en de la soprano DENISE DUVAL. Estudió en el Conservatorio de París; debutó en 1947 en Bordeaux, en la Opéra-Comique de París (Madame Butterfly) y en la Opera de París (Salomé en Hérodiade). Es conocida por sus interpretaciones de obras del compositor Francis Poulenc, DUVAL creó los roles de Elle in La voix humaine, Therese en Les Mamelles de Tiresias y Blanche de la Force en Dialogues of the Carmelites, todos pertenecientes a óperas de Poulenc. También se presentó en Glyndebourne (Mélisande, 1962-63), Edimburgo y Viena. En el Teatro Colón de Buenos Aires se presentó en 1960 (La voix humaine), 1964 (L’Heure Espagnole) y 1965 (Dialogue des Carmelites).

DUVAL también es admirada por sus interpretaciones de las obras de Roussel y Ravel. Su voz se caracteriza por una cierta fragilidad, precisa entonación y falta de vibrato. Es particularmente efectiva en roles en los que la emoción es irónica o neo-clásica, aunque no explícitamente antirromántica.

Fuente:
www.answers.com

————————-

Robert Merrill2004 – Fallecimiento en New Rochelle (Nueva York, EE. UU.) del barítono ROBERT MERRILL a los 87 años de edad. ROBERT MERRILL había nacido en Brooklyn (Nueva York, EE. UU.) el 4 de junio de 1917. Su verdadero nombre era Morris Miller. Estudió con su madre, una cantante de conciertos, luego con Samuel Margolis y Angelo Canarutto; debutó como Amonasro (Trenton, 1943). Después de ganar las Audiciones radiales del Metropolitan, hizo su debut como Germont (Traviata, 15 de diciembre de 1945), un rol que cantó 85 veces en el Met; durante 30 temporadas con la compañia, actuó en 551 representaciones (y cubrió otras 200 más en giras). Seleccionado por Toscanini en 1945 para Germont para una transmisión de La Traviata, este hecho le dio a su carrera gran ímpetu. También cantó el rol de Renato (Ballo in Maschera) en otra transmisión dirigida por Toscanini en 1954. Sus 21 roles intrepretados en el Met incluyen: Escamillo, Tchelkalov (Boris), Valentin, Amonasro, Figaro, Conte di Luna, Rigoletto, Gran Sacerdote (Samson), Posa, Silvio, Tonio, Marcello, Renato, Malatesta, Barnaba, Don Carlo (Forza), Gérard (Chénier), Iago y Scarpia. Tras festejar sus bodas de plata con el Metropolitan en 1970, en 1976 Merrill se desvinculó de su hogar artístico por razones contractuales. Si bien su carrera estaba orientada hacia el Met, Merrill cantó en San Francisco (debut, Germont, 1957) y Chicago (debut, Amonasro, 1960) y en La Fenice (Germont, 1961) y Covent Garden (debut, Germont, 1967). Su única actuación en el Teatro Colón de Buenos Aires data de 1968 cantando el rol de Escamillo. Además, se convirtió en un familiar intérprete de radio y televisión, en musicales y conciertos. En sus tiempos de apogeo Merrill tenía una voz voluminosa y viril, quizá un poca más lírica que la de sus colegas de la época, especialmente Leonard Warren. A cambio, su impostación era mucho más natural, el canto más espontáneo y la adaptación a ciertos roles, más apropiada. Warren hacía poner a sus públicos de rodillas y Merrill era siempre el barítono que le venía a la zaga o que interpretaba los papeles que el colega, hombre autocrático y caprichoso, no deseaba cantar. Otra característica de la voz de Merrill era la belleza, producto de las virtudes mencionadas y de un manejo cauto y antidemagógico del patrimonio canoro. Los agudos era a veces estrangulados y la dicción bastante caprichosa, pero el producto vocal de este gran barítono exhibía salud, espontaneidad y euforia. En escena no era especialmente extravertido, pero todos sus personajes rebosaban veracidad, y en el caso de Figaro suplía las carencias belcantísticas con una simpatía avasallante.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS