23 de noviembre

Manuel de Falla1876 – Nacimiento en Cádiz (España) del compositor MANUEL DE FALLA (Manuel María de Falla y Matheu). Estudió durante tres años con el profeta de la música española, Felipe Pedrell, que orientó también a Granados y a Albéniz. Después de obtener algunos premios en España, Falla se dirigió a París, donde vivió de 1907 a 1914 en estrecha amistad con Debussy, Dukas, Ravel y Stravinsky. Al estallar la Primera Guerra Mundial regresó a España, dirigió diferentes orquestas y se dedicó a la composición. Por medio de un trabajo muy lento y laborioso creó las obras que le dieron fama mundial. Algunas están destinadas a la escena: La Vida Breve (1905), los ballets El Amor Brujo (1915) y El Sombrero de Tres Picos (1919) y la singular pieza El Retablo de Maese Pedro (1922), en la que actúan tanto cantantes como marionetas y que desarrolla un episodio tomado del Quijote. En 1939 FALLA emigró a la Argentina, donde falleció el 14 de septiembre de 1946, en las montañas de Alta Gracia, Córdoba, sin poder terminar La Atlántida, el trabajo de varias décadas. El estreno de ésta, su obra más importante, tuvo lugar quince años después de su muerte.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

——————

1893 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en cuatro actos L’ATTAQUE DU MOULIN de Alfred Bruneau; sobre libreto de Louis Gallet, basado en el relato Soirées de Médan de Emile Zolá.
Intérpretes de la premiére: Leblanc, Delna, Vergnet, dirigidos por Danbé.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————

1921 – Estreno en Brno (República Checa) de la ópera en tres actos KATYA KABANOVA de Leos Janácek (1854-1928); sobre libreto del compositor, basado en la traducción de Vincenc Cervinska de la obra La Tormenta de Alexander Ostrovsky (1823-1886).
Intérpretes de la premiére: Veséla, Hladiková, Zavrel, Sindler, Pustinská, Jeral, dirigidos por Neumann.

Argumento: La acción se desarrolla hacia la segunda mitad del siglo XIX, en la pequeña ciudad rusa de Kalinoi, a orillas del Volga. Acto primero. Boris cuenta sus penas a su amigo Vania: ama a Katya, esposa de Tikon, y su vida familiar es muy triste a causa de sus relaciones con su tío Dikoi. Llega Katya acompañada por su marido y por Marfa, la suegra, que reprocha a su hijo que la prefiera a su mujer. En la casa de los Kabanov también Katya es infeliz: deplora su juventud, se siente oprimida por la tiranía familiar de la suegra y está sentimentalmente desilusionada de su marido, que la trata con frialdad y que ahora, disponiéndose a salir, se niega a llevarla consigo. Acto segundo. Varvara, hermana de Tikon, entrega a Katya la llave de la puerta del jardín, lugar donde Katya, después de haber dudado mucho tiempo, ha aceptado encontrarse con Boris, a pesar de los tristes presentimientos que oprimen su ánimo. La entrevista tiene lugar mientras Varvara y Vania están de guardia. Acto tercero. Katya se siente torturada por los remordimientos, e interpretando como una admonición del cielo la violenta tempestad que se aproxima y amenaza la pequeña ciudad, confiesa su culpa a Tikon. Se despide de Boris, después de haber contemplado las aguas del Volga, y se arroja al río.

Compuesta entre 1919 y 1921, esta ópera representa uno de los vértices en el complejo de la producción de Janacek. Rica en momentos de elevado dramatismo, con los episodios de aspereza realista, caracterizados por una ardorosa declamación, alternan músicas de ambiente evocador, llenas de un lirismo típicamente eslavo. Entre los personajes, caracterizados de modo preciso, junto a la figura de la protagonista destaca la de Marfa, la suegra, símbolo de una vieja sociedad campesina rígidamente conservadora de las antiguas tradiciones. Contra la anciana señora se desarrolla a lo largo de todo el drama la lucha de Katya, cuyo desesperado gesto final quiere ser no solo una protesta en nombre de la libertad, sino también una forma de denuncia contra el despiadado rigor moral de la sociedad que la circunda y que la impulsa a realizarlo. Tal protesta fue subrayada por Max Brod, quien después de escuchar la ópera hubo de expresar al autor su propia estimación de sus principios morales, que le habían llevado a “afrontar sin compromisos las cuestiones de la vida”.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————

Krzystof Penderecki1933 – Nacimiento en Debica (Polonia) del compositor KRZYSZTOF PENDERECKI. Casi ningún compositor moderno ha tenido una carrera tan meteórica como KRZYSZTOF PENDERECKI. Con tres envíos (anónimos) ganó en su patria los tres primeros premios de un concurso de composición, desempeñó desde 1959 un papel importante en el «Otoño de Varsovia», y fue después de 1960 una de las personalidades más ilustres de los Cursos de Música de Darmstadt, después de haber causado sensación con su vanguardista Threnos, para 52 instrumentos de cuerda («En memoria de las víctimas de Hiroshima», título con el que también se conoce esta pieza). La novedad de sus sonidos y técnicas, que no se puede formular con los valores de las notas, ya que utiliza una «notación gráfica», produjo numerosas imitaciones en muchos países.
La obra más contundente de su primera época es la Pasión según San Lucas, una composición de encargo para Radio Alemania Occidental de Colonia, que se estrenó en 1966 en la catedral de Münster y recibió aquel mismo año el Gran Premio del Land de Renania del Norte-Westfalia. Desde entonces se ha ejecutado, a pesar de su enorme dificultad, en numerosas ciudades del mundo.
Poco tiempo después, Penderecki comenzó a ocuparse del teatro musical. Fruto de esta inquietud nació la ópera Los demonios de Loudun (estrenada el 20 de junio de 1969) que describe los acontecimientos horrorosos que sucedieron en dicha ciudad francesa en los años 1634 y 1635. El escritor inglés Aldous Huxley estudió el desarrollo de los hechos desatados en torno al sacerdote Urban Grandier y los expuso en su novela Los demonios de Loudun, más tarde, el dramaturgo John Whiting compuso a partir de esa descripción una pieza teatral (The Devils). PENDERECKI sigue esta obra en su versión dramática y musical del tema.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————

Jennie Tourel1973 – Fallecimiento en Nueva York (EE. UU.) de la mezzosoprano JENNIE TOUREL. Había nacido en Vitebsk (Bielorrusia). Estudió con Reynaldo Hahn y Anna El Tour, en París. Debutó en Danzig como Hänsel en la ópera Hänsel und Gretel de Humperdinck, en 1918. Posteriormente, en París, cantó con la Opera Rusa y con la Opéra-Comique (desde 1933). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en el rol titular de Mignon (1937); se presentó en dicho teatro en cuatro temporadas abordando los roles de Rosina, Adalgisa y Carmen (el cual también cantó en la New York City Opera, en 1944). Creó el rol de Baba la Turca en The rake’s progress de Stravinsky (Venecia, 1951). Ha sido una notable recitalista. Al retirarse de la escena, JENNIE TOUREL fue profesora de la Juilliard School de Nueva York.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA