23 de mayo

1736 – Estreno en el Covent Garden de Londes de la ópera en tres actos «ATALANTA» de Georg Friedrich Händel (1685-1759), sobre libreto anónimo basado en “La Caccia in Etolia” de B. Valeriani. Intérpretes: Conti, Gizziello, Negri, Strada, Beard.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————————

Rosa Raisa1893 – Nacimiento en Bialystok (hoy Polonia, entonces bajo el dominio ruso) de la soprano ROSA RAISA. Su verdadero apellido era Burstein. Debió huir de su patria durante un «progrom»; llegó a Nápoles, y recibió allí lecciones de canto de Eva Tetrazzini y Barbara Marchisio. Se presentó por primera vez en público en el Augusteo de Roma, en la Reppresentazione di Anima e Corpo de Emilio de Cavalieri, abril de 1912. Debutó como cantante de ópera en el Reggio de Parma, con motivo de la exhumación del Oberto verdiano, en 1913. Ese mismo año se presentó por primera vez en el Auditorium de Chicago con Cristoforo Colombo, Aida y La Bohème. En 1914 actuó en el Théâtre des Champs Elysées de París en Un Ballo in Maschera y en el Covent Garden en Aida, Mefistofele y Le Nozze di Figaro. Su consagración debía tener lugar en el Costanzi de Roma con Francesca da Rimini y Aida. En 1915 fue conocida en el Teatro Colón de Buenos Aires, y en enero de 1916 en La Scala, con Aida y La battaglia di Legnano de Verdi. En 1916 volvió a Chicago; actuó sin interrupción hasta 1932, y esporádicamente hasta 1936. Ante ese público que siempre la alentó, interpretó títulos como Don Giovanni (Donna Anna), La Juive, Norma, Un ballo in maschera, Il Trovatore, Aida, Falstaff, La Gioconda, Cavalleria Rusticana, Andrea Chénier, Tosca e I gioielli della Madonna. Cuando la compañía de Chicago se presentó en Nueva York, tuvo ocasión de cantar en el Lexington Theatre. En 1918, 1921 y 1929 se la pudo apreciar nuevamente en Buenos Aires y Montevideo, donde muchos memoriosos la recuerdan como Norma, junto a la Adalgisa de Gabriela Besanzoni. También volvió triunfalmente a La Scala para el estreno mundial de Nerone de Boito (creó el rol de Asteria), en 1924; Il Trovatore, en 1925; y para las primeras audiciones de Turandot de Puccini (creó el rol de Turandot), el 25 de abril de 1926, y de La partita de Zandonai, en 1933. Ese año fue escuchada nuevamente en el Covent Garden, y cantó el papel de Valentine en Les Huguenots, en la Arena di Verona, junto a un elenco estelar. Actuó en otros teatros importantes como la Opera de Roma y el San Carlo de Nápoles. Se hizo ciudadana norteamericana, y se casó con el barítono Giacomo Rimini, con el que abrió una escuela en Chicago, después de retirarse de la escena en 1937.
ROSA RAISA falleció en Los Angeles, el 28 de septiembre de 1963.
Su voz había sido excepcional por el volumen, la homogeneidad del sonido y la facilidad para matizar. En escena fue siempre excelente actriz, dotada de majestuosa figura y de expresivo rostro. Sus grabaciones son irregulares. Por lo que se dice, no reflejan el esplendor vocal de la artista.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————————————

Ilva Ligabue1932 – Nacimiento en Regio Emilia (Italia) de la soprano ILVA LIGABUE. Estudió en Milán con Aureliano Pertile.  Hizo su debut en 1957 en La Piccola Scala en L’Osteria portoghese de Cherubini y La serva padrona de Pergolesi.  Integrando la Ópera de Cámara de Milán se presentaría ese mismo año en el Teatro Colón de Buenos Aires revelándose como la cantante más destacada del elenco.
La consagración vino luego en La Scala con I quattro rusteghi de Wolf-Ferrari.  Inicia entonces una luminosa carrera que la lleva a cantar en los más prestigiosos teatros.  En 1961 debuta en los Estados Unidos, primero en Chicago con Mefistofele de Boito y luego, en Nueva York y Dallas.  En 1965 inaugura la temporada de La Scala con La forza del destino con Bergonzi, Cappuccilli, Ghiaurov y la dirección orquestal de G. Gavazzeni. Participó en varias temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires.
Ha cantado en prestigiosos festivales musicales entre ellos Aix-en-Provence (Elvira de Don Giovanni) y Glyndebourne (Alice Ford, Fiodiligi, Donna Elvira).
ILVA LIGABUE falleció en Milán (Italia) el 19 de agosto de 1998.
Dice Valenti Ferro: “Tenía todos los recursos que hacen a una excelente cantante de ópera: volumen y calidad vocal, extensión, notable articulación y buena línea de canto.  En el lustro transcurrido hasta su reaparición en Buenos Aires (en 1963), esas cualidades se habían desarrollado. Su voz, cálida y fluída, había adquirido mayor tonicidad, su línea de canto se había redondeado y sus agudos eran más seguros y efectivos, imponiendo al mismo tiempo un fraseo de calidad. A estas cualidades Ligabue agregaba una prestancia, una plasticidad en los movimientos y un gran encanto personal, que es atributo que no sobra en una cantante”.

Fuentes:
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82
Página oficial de Ilva Ligabue – http://www.ilvaligabue.net/