23 de diciembre
|1714 – Nacimiento en Livorno (Italia) del libretista RANIERO DE CALZABIGI. Una figura al estilo de Casanova, Calzabigi primero se desempeñó como libretista en Nápoles, en 1750 se dirigió a París, donde editó los trabajos de Metastasio. En Viena desde 1761, colaboró con Gluck en el ballet Don Juan y las óperas Orfeo, Alceste y Paride ed Elena, también trabajó con otros compositores. CALZABIGI falleció en Nápoles, en julio de 1795.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1893 – Estreno en el Hoftheater Weimar de la fábula musical en tres actos HÄNSEL UND GRETEL de Engelbert Humperdinck; sobre libreto de Adelheid Wette (hermana del compositor), basado en el cuento de los hermanos Grimm.
Intérpretes: Kayser, Schubert, Tibelti, Finck, Wiedey, dirigidos por Richard Strauss.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1903 – Estreno en la Opéra-Comique de la ópera en cuatro actos LA REINE FIAMMETTE de Xavier Le Roux; sobre libreto de Catulle Mendès, basado en su propia obra.
Intérpretes: Garden, Maréchal, Périer. Director: André Messager.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1911 – Estreno en la Kurfürstenoper de Berlín (en idioma alemán) de la ópera en tres actos I GIOIELLI DELLA MADONNA de Ermanno Wolf-Ferrari (1876-1948); sobre libreto de Enrico Golisciani y Carlo Zangarini.
Intérpretes: Salden, Marak, Wiedemann.
Argumento: La acción se desarrolla en Nápoles. Acto primero. Está en curso la fiesta de la Virgen, pero el herrero Genaro no participa en la alegría general; en efecto, está rogando a la Virgen que lo libere de un amor infeliz que lo tiene prisionero: el amor de Maliella. La muchacha, por el contrario, demuestra que está disfrutando de la fiesta: se exhibe, baila, y luego se va a al orilla del mar con Biaso, el escribano del barrio. Interviene el guapo Rafael protegido por una banda de truhanes y corteja a la bella y descarada Maliella, declarándose dispuesto a robar para ella las joyas de la Virgen, llevada en procesión en aquellos momentos. Acto segundo. Casa de Carmela, la madre de Genaro. También vive allí Maliella, recogida por la familia cuando se quedó huérfana. Genaro disputa con la joven, que anuncia su propósito de escaparse de casa. Genaro, vencido por la muchacha, le declara su amor, pero ella, descaradamente, le dice que sólo podrá amar a un hombre que le demuestre verdadero valor y decisión: a quien, por ejemplo, robe para ellas las joyas de la Virgen. Genaro se enfurece, y para impedir que la muchacha huya de verdad, cierra con llave la puerta de la casa. Luego sale tristísimo. Llega entonces Rafael y canta a Maliella una serenata. Es joven, bello y rico. Maliella cae en sus redes y se enamora. Le promete que, al día siguiente, se reunirá con él en su guarida. Pero regresa Genaro; ha hecho cuanto Maliella quería: ha robado las joyas de la santa imagen. La joven ya no puede rechazarlo. Acto tercero. En la guardia de los truhanes brinda Rafael con sus compadres porque ha añadido otra perla, la bella Maliella, al rosario de sus conquistas. En aquel momento llega la muchacha y le pide que la proteja: Genaro viene siguiéndola y no quiere dejarla marchar. Cuando llega a saber que Maliella ha sido de Genaro, el guapo la rechaza disgustado. Ve luego que la muchacha lleva las joyas de la Virgen y se horroriza por el sacrilegio. Algunos truhanes arrastran hasta la guarida a Genaro, que no ofrece resistencia. Maliella arroja a sus pies las joyas y huye. También los truhanes abandonan la guarida, por temor a que los tengan por cómplices de Genaro. Este, al quedar solo, recoge las joyas, las lleva ante la imagen de la Virgen, las deja a sus pies y se apuñala de muerte.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————–
1912 – Nacimiento en Munich (Alemania) del bajo JOSEPH GREINDL. Estudió en la Academia de Música de su ciudad natal con Paul Bender y Anna Bahr-Mildenburg; debutó como Hunding (Die Walküre) en el Teatro Estatal de Krefeld, en 1936. Se presentó en la Opera de Düsseldorf (1938-42) y Berlín, en la Stadt Opera (1942-49) y en la Städtische Opera (desde 1949). Debutó en Bayreuth como Pogner (Die Meistersinger von Nürnberg), en 1943; cantó roles de bajo (y Hans Sachs) allí, 1951-69. Se presentó en 1952 en el Metropolitan Opera de Nueva York donde cantó los roles de Heinrich (Lohengrin) y Pogner (Die Meistersinger von Nürnberg). En 1950, 1951 y 1954 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires abordando los roles de Sarastro (Die Zauberflöte), Osmin (Die Entführung aus dem Serail), Orest (Elektra) y Heinrich (Lohengrin), el Comendador (Don Giovanni) y Pogner (Die Meistersinger).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1946 – Nacimiento en Bratislava (Eslovaquia) de la soprano EDITA GRUBEROVA. Inició estudios de música en el conservatorio de la ciudad bajo la tutela de Mária Medvecká. Luego se inscribió en la Academia de Música y Arte Dramático de Bratislava. Durante este período formó parte del famoso grupo de música folclórica Lúcnica, presentándose en el Teatro Nacional Eslovaco.
En 1968, Gruberová debutó en la ópera de Bratislava en el papel de Rosina en Il barbiere di Siviglia. Luego de ganar un concurso de canto en Toulouse, fue contratada para formar parte del grupo de ópera del teatro J. G. Tajovský en Banská Bystrica, Eslovaquia, desde 1968 hasta 1970. Durante el período de Normalización de Checoslovaquia, cuando las fronteras se cerraron para los países no comunistas, su tutora, Medvecká, organizó unas audiciones para Gruberová en el verano de 1969 en la Ópera del Estado de Viena. Luego vino un contrato y el éxito como la Reina de la Noche. En ese momento Edita Gruberová decidió emigrar al Oeste, convirtiéndose en años posteriores en solista en Viena y estrella en los teatros de ópera más importantes del mundo, especialmente en los papeles de coloratura.
Entre sus principales actuaciones para esos teatros contamos su debut en el Festival de Glyndebourne en 1972 y el Ópera del Metropolitan en 1977, como Reina de la Noche; el Festival de Salzburgo en 1977, como Thibault en Don Carlo, bajo la batuta de Herbert von Karajan. En 1984 cantó para el Royal Opera House, como Giulietta en la ópera de Bellini, I Capuleti e i Montecchi. En 1987 canta en La Scala, como Donna Anna y Marie de La fille du régiment. En 1992 canta Semiramide en Zúrich, y en 1990 en Viena, la Reina Elizabeth I. En su repertorio también encontramos a Zerbinetta, Gilda, Violetta, Lucia, Konstanze, Manon y Oscar.
Gruberová siguió el camino de otras cantantes de coloratura, como su predecesora Beverly Sills, adquiriendo una voz más oscura y propicia para roles de bel canto más pesados, como Maria Stuarda, Anna Bolena e incluso Norma de Bellini. Aunque no posee todas las cualidades vocales necesarias para interpretar este papel cómodamente, su gran expresividad e impacto dramático, le han servido para atraer muchos admiradores.
Gruberová ha hecho muchas grabaciones. En los últimos años ha grabado diversas óperas de bel canto, especialmente la trilogía Tudor de Donizetti, bajo su propio sello discográfico, Nightingale. Más de una docena de sus actuaciones operísticas filmadas o televisadas están recogidas en DVD, incluyendo Norma y Manon.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————–
1957 – Nacimiento en Nueva York (EE. UU.) del tenor FRANK LOPARDO. Estudió con Robert White, Jr. Ha colaborado con los más prestigiosos directores del mundo: Claudio Abbado, Leonard Bernstein, Sir Colin Davis, Charles Dutoit, Christoph Eschenbach, James Levine, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Seiji Ozawa, Robert Spano, Michael Tilson Thomas y Sir Georg Solti.
Entre sus roles operísticos se encuentran: Edgardo en Lucia di Lammermoor, el Duca di Mantova en Rigoletto, Alfredo en La Traviata y Lenski en Eugene Onegin. También ha sido aclamado en el repertorio mozartiano y en los roles de bel canto de Bellini, Donizetti y Rossini. Se ha presentado en los escenarios de los principales teatros tales como el Teatro alla Scala, la Opera Nacional de París, la Opera de Bavaria, el Covent Garden de Londres, La Opera de Viena, el Teatro Municipal de São Paulo, la Opera de Santa Fe, los Festivales de Salzburgo y de Glyndebourne.
Durante la temporada 2003-04, LOPARDO ha cantado el rol del Duca di Mantova en Rigoletto en el Metropolitan Opera de Nueva York y Rodolfo en La Bohème en la Opera de Dallas. También se ha presentado con la Atlanta Symphony Orchestra para la interpretación del Réquiem de Berlioz.
En la última temporada, LOPARDO se ha presentado como Riccardo en Un ballo in maschera en la Pittsburgh Opera, Alfredo en La Traviata en la Lyric Opera of Chicago, Rodolfo en La Bohème, Edgardo en Lucia di Lammermoor y Alfredo en el Metropolitan Opera.
La discografía de LOPARDO incluye: el Requiem y el Don Giovanni de Mozart con Muti para EMI, Il Barbiere di Siviglia y L’Italiana in Algeri de Rossini con Abbado para Deutsche Grammophon, el Falstaff de Verdi con Sir Colin Davis para BMG, Semiramide e Il Signor Bruschino de Rossini con Jon Marin para Deutsche Grammophon, y Don Pasquale de Donizetti con Roberto Abbado para BMG. También ha grabado Carmina Burana de Orff con Andre Previn para Deutsche Grammophon y puede ser visto en la Misa en Do menor de Mozart con Leonard Bernstein. LOPARDO participó en el video de Deutsche Grammophon de Falstaff dirigido por James Levine. También puede ser visto y oído como Alfredo en La Traviata (en CD y DVD) y como Ferrando en Cosi fan tutte dirigido por Solti para Decca.
Fuente:
Website de Frank Lopardo – http://www.franklopardo.com/