22 de septiembre
|1943 –nació en Montevideo MIGUEL PATRON MARCHAND, director de orquesta, musicólogo, docente y compositor uruguayo.
Estudió música con Nydia Russomanno y Guido Santórsola. En Tanglewood asistió a clases y seminarios a cargo de Franco Ferrara, Leonard Bernstein, Seiji Ozawa, Gerhard Samuel y Colin Davis.
Ha estado al frente de espectáculos líricos, coreográficos, sinfónicos y ha actuado ocasionalmente como régisseur además de otras tareas del quehacer teatral.
Ha dirigido más de sesenta óperas (entre las que se puede mencionar: Anna Bolena, L’Italiana in Argeli, Orfeo ed Euridice, Manon Lescaut, Attila, La Cenerentola, Andrea Chenier, I Puritani, La flauta mágica, Pagliacci, Rita, Turandot, Un ballo in maschera, Gianni Schicchi, La traviata, Cavalleria rusticana, Fidelio, Le nozze di Figaro, Macbeth, Norma, Il tabarro, La condenación de Fausto, Samson et Dalila, Lucia di Lammermoor, Così fan tutte, Los pescadores de perlas, Il barbiere di Siviglia, Il trovatore, Maria Stuarda, Don Giovanni, Faust, La bohème, Aida, El rapto en el serrallo, Luisa Miller, Werther, I lombardi, Lucrezia Borgia, Nabucco, La sonnambula, El niño y los sortilegios, Pelléas et Melisande y Mefistofele), sesenta ballets, y su repertorio de conciertos abarca un millar de obras.
Ha actuado junto a personalidades de la talla de Renata Scotto, Diana Soviero,Ruggiero Ricci, Fiorenza Cossotto, Leo Nucci, Natalia Makarova, Jaime Aragall, Raúl Giménez, Marcia Haydée, Paco de Lucia, John Aler, Leona Mitchell, José Soler, Raquel Pierotti, Nilbya Mariño y otros. También ha colaborado con personajes como Leonard Bernstein, Plácido Domingo, Nicola Benois y Federico Moreno Torroba.
Además de su carácter de musicólogo especializado en el género lírico, es simplemente reputado como gran conocedor de voces y técnicas de canto. En ese terreno, ha publicado «100 grandes cantantes del pasado», «Como un rayo de sol: el áureo legado de Beniamino Gigli» y «Callas y 99 contemporáneos». Ha aportado numerosas colaboraciones a radios y revistas especializadas; también ha dado conferencias sobre temas de su conocimiento.
Ingresó al SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) de su país en 1964, de cuya Escuela de Opera fue director entre 1973 y 1982. A principios de 1996 asumió la Dirección Artística de la Institución.
PATRÓN MARCHAND está radicado en Chile desde 1982, donde entre otras actividades ha dirigido ininterrumpidamente la Orquesta Filarmónica de Santiago en espectáculos del Teatro Municipal de esa ciudad.
——————
1892 – Nacimiento en Colonia (Alemania) del barítono HERBERT JANSSEN. Estudió con Oskar Daniel en Berlín; debutó como Herod en Schatzgräber de Schreker, Opera del Estado de Berlín, 1922, donde permaneció hasta 1938, primero cantando roles comprimarios, luego roles principales líricos y dramáticos, principalmente del repertorio italiano. Actuó en el Covent Garden, 1926-39 (roles wagnerianos, Príncipe Igor y Orest). En Bayreuth (debutó como Wotan, 1930), cantó además en 1937, roles de barítono más livianos. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1938 (Kurwenal y Der Wanderer), presentándose en otras seis temporadas. En 1939 se instaló en Nueva York y debutó en el Metropolitan como Wotan (enero, 1939); en catorce temporadas, cantó 156 funciones de catorce roles que incluían: Gunther, Telramund, Kurwenal, Amfortas, Wotan (Rheingold y Walküre), Sachs y Jochanaan. En San Francisco (1945-51), también cantó Der Wanderer (Siegfried). HERBERT JANSSEN falleció en Nueva York, el 3 de junio de 1965.
Dice Valenti Ferro: “Una voz de bello esmalte, una emisión impecable, una sólida musicalidad y el lirismo que caracterizaba su estilo, sin olvidar su excelencia como intérprete, fueron las cualidades distintivas de este noble cantante. No se nos oculta que para algunos roles wagnerianos se echaba de menos algo mas de proyección heroica en la voz.”
Fuentes: Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
——————
1894 – Nacimiento en Schwarzenberg (Alemania) de la soprano ELISABETH RETHBERG. Su verdadero nombre era Lisbeth Satler. Como niña prodigio demostró un singular talento musical, interpretando lieder de Schubert a los siete años. Estudió canto y piano en el Conservatorio de Dresde; Fritz Reiner asistió a un concierto de la joven cantante y la contrató para la Opera de esa ciudad; debutó en el papel de Arsena en Der Zigeunerbaron. En esa compañía habría de permanecer hasta 1922; interpretó una cantidad enorme de papeles, en principio comprimarios, y luego protagónicos. Simultáneamente la conocieron los públicos de Berlín y Viena.
El 22 de noviembre de 1922 debutó en el Metropolitan con Aida. Se convirtió en una de las divas favoritas de ese teatro, y actuó alrededor de trescientas cincuenta veces en la vieja sala de Broadway. Otros papeles fueron Nedda (Pagliacci); Sophie (Rosenkavalier); Sieglinde (Walküre); Matilde (Guillaume Tell); Eva (Meistersinger); Madama Butterfly; Ana Maria (I compagnacci); Elsa (Lohengrin); Maddalena (Andrea Chenier); Agathe (Freischütz); Selika (L’Africaine); Margiana (Barbier von Bagdad); Elisabeth (Tannhäuser); Pamina (Zauberflöte); Mimí (Bohème); Leonora (Trovatore); Santuzza (Cavalleria); Rautendelein (Campana Sommersa); Marguerite (Faust); Donna Elvira y Donna Anna (Don Giovanni); Iris; Amelia (Simon Boccanegra); Maria (Novia vendida); Leonora (Forza del destino); Desdemona (Otello); la Contessa (Nozze di Figaro) y Brünnhilde (Siegfried).
Se despidió del Metropolitan en 1942. Fuera de esa sala se presentó en varias ciudades norteamericanas como San Francisco (1928-29; 1931; 1934-36; 1938-40), y Chicago.
En 1925, 1934, 1935, 1936 y 1939 actuó en el Covent Garden, en su repertorio habitual, más Príncipe Igor, Schwanda el gaitero y Der Rosenkavalier (Marschallin).
En 1929 cantó Aida en La Scala, bajo la dirección de Toscanini; y La campana sommersa en Roma; en 1934 fue Leonora (Forza del destino), en Florencia. En 1930 cantó Aida en la Opera de París, y en 1937 fue Donna Anna en Don Giovanni, en Salzburgo.
Además, cantó mucho en Alemania, habiendo participado en el estreno mundial de Die Ägyptische Helena, de Richard Strauss, en Dresde, en 1928.
En 1944, luego de una serie de conciertos de despedida, se retiró definitivamente. En 1956 se casó con el barítono George Cehanovsky, uno de los principales comprimarios del Metropolitan.
ELISABETH RETHBERG falleció en Yorktown Heights (New York, EE.UU.) el 6 de junio de 1976 a los 81 años de edad.
Su voz de soprano lírico-dramática fue hermosa y extendida; su técnica perfecta, y su repertorio vastísimo, con más de cien papeles operísticos y cientos de lieder, además de los oratorios. No fue una buena actriz si bien defendió honrosamente los personajes en escena.
Tanto o más dotada que Jeritza o Lotte Lehmann, estuvo durante años a la sombra de éstas, aun cuando era mucho más versátil que ambas: no nos imaginamos a Jeritza cantando Il Trovatore ni a Lehamann Cavalleria rusticana.
Sus grabaciones para la Odeón y la Brunswick fueron arruinadas por un proceso mediocre. Las realizadas para la Victor en 1929/30, sin embargo, pueden ser consideradas perfectas y testimonian la grandeza de la artista.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1905 – Fallecimiento en Niza (Francia) de la mezzosoprano MARIA CELESTINE GALLI-MARIE a los 65 años de edad. GALLI-MARIE había nacido en París en noviembre de 1840. Estudió canto con su padre Félix-Mécène Marié de L’Isle. Su debut tuvo lugar en 1859 en Estrasburgo. Luego pasó a la Opéra-Comique de París donde cantó entre 1862 y 1885. Estrenó Mignon, de A. Thomas (1866), Don César de Bazan, de Massenet (1872) y la obra que la hizo famosa, Carmen, de Bizet, en 1875. Actuó en Londres en el Her Majesty’s Theatre con una compañía francesa en 1886 y regresó a la Opéra-Comique en 1890 para cantar en una función a beneficio para erigir un monumento a Georges Bizet. Su voz era de buen timbre, con una clara dicción y fraseo.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1922 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del barítono CHARLES SANTLEY a los 88 años de edad. CHARLES SANTLEY había nacido en Liverpool (Inglaterra) el 28 de febrero 1834. Se lo puede considerar uno de los mejores barítonos de la segunda mitad del siglo XIX. Poseedor de un órgano vocal parejo del grave al agudo, aunque no caracterizado precisamente por la belleza del timbre, SANTLEY fue además estilista y actor de relevantes condiciones.
En su patria fue respetado con veneración, salió triunfante en las comparaciones que se le hicieron con otros divos del momento, como Cotogni y Faure.
SANTLEY inició su actividad como niño cantor, pasando luego a ser segundo tenor en al Liverpool Philharmonic Society.
Ya convertido en barítono se trasladó a Milán en 1855 para estudiar con G. Nava. Debutó en el papel de Grenvil en La traviata, en Pavía (1857). De regreso a su país, interpretó oratorios, perfeccionó al mismo tiempo con Manuel García (hijo).
Posteriormente fue contratado por la Pyne-Harrison Company. Debutó en septiembre de 1859, en el Covent Garden, como Hoel, en Dinorah, a la que siguieron hasta 1862 títulos como Il Trovatore y La sonnambula. Ese mismo año participó en el estreno mundial de Robin Hood, de Macfarren, en el Her Majesty’s Theatre, donde se presentó ininterrumpidamente hasta 1868, descollando como protagonista de Le nozze di Figaro y con Les Huguenots, La traviata y Faust.
El 11 de junio de 1863 tuvo lugar el estreno local de esta ópera de Gounod, con el aria Avant de quitter ces lieux que el compositor agregó especialmente para SANTLEY.
Mientras tanto, se había presentado en Barcelona, en 1864, donde interpretó por primera vez al protagonista de Rigoletto, y en Alla Scala, en 1866, como el Conte di Luna, en Il Trovatore.
También actuó en el Covent Garden, como Hamlet, en 1869, y en el Gaiety Theatre al año siguiente en El holandés errante, cantado en italiano.
En 1871 hizo una gira a los Estados Unidos, y al regresar a Inglaterra formó parte de la Carl Rosa Opera Company, a la que perteneció hasta 1876.
Posteriormente se retiró de la escena, pero como concertista e intérprete de oratorios actuó en público hasta 1907. En mayo de 1911 encarnó a Tom Tug en The Waterman, de Debdin, en el Covent Garden.
Finalmente, en 1915, dio un concierto en la Mansión House de Londres, en beneficio de los refugiados belgas. En 1907 había sido creado Par del Reino por el rey Eduardo VII. En 1909 se publicaron sus memorias: Reminiscences of my Life.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1941 – Nacimiento en Stara Zagora (Bulgaria) de la soprano ANNA TOMOWA-SINTOW. Estudió con Zlatew-Tscherkin y Katja Zpiridonowa, en el Conservatorio de Sofía; debut como Tatiana (Eugene Onieguin), Sofía, 1965. Miembro de la Opera de Leipzig (debut, Abigaille, 1967), cantó en dicha sala: Arabella, Desdemona, Butterfly y Violetta, y en la Opera de Berlín (debut, Contessa Almaviva, 1972). Participó en la premiére de De Temporum Fine Comoedia de Carl Orff, Salzburgo, 1973, y ha cantado en los Festivales de Pascua de la mencionada ciudad. Debut en la Opera Bávara, Munich y San Francisco (en ambos teatros como Donna Anna, 1974), Covent Garden (Fiordiligi, 1975), Opera de Viena (Contessa mozartiana, 1977), y en el Metropolitan (Donna Anna, abril, 1978), donde ha cantado: Elsa, Aida, Marschallin (Der Rosenkavalier) y Amelia (Simon Boccanegra). Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires como la Ariadna straussiana (1982).
Dice Valenti Ferro: “En la eminente soprano búlgara se realiza el ideal de la música hecha canto y de la música vivida tan intensamente como es necesario para que también el oyente pueda vivirla. La voz, de rica textura y esmalte y de admirable color, fluye, espléndida, con naturalidad que hace olvidar que está respondiendo a una técnica, en todo caso impecable. Su expresivo canto, rico en variedad de acentos, tiene aristocrática calidad y de esa dignidad participa también su presencia escéncia; todo lo cual la convierte automáticamente en el eje del espectáculo.”
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
Website oficial:
http://www.tomowa-sintow.com/
——————
1953 – Nacimiento en una aldea cerca de Krasnodar (Rusia) del barítono VLADIMIR CHERNOV.
Después de debutar en San Petersburgo, CHERNOV ha cosechado muchos éxitos en los teatros de ópera más prestigiosos del mundo como la Ópera de San Francisco, el Teatro de la Moneda en Bruselas, la Lyric Opera en Chicago, la Staatsoper de Viena, la Scala de Milán, la Ópera de la Bastilla en París, La Deutsche Oper Berlin, la Bayerische Staatsoper en Munich y el Teatro Colón en Buenos Aires.
Sus últimas interpretaciones incluyen Ernani en Nápoles, Eugene Onegin en la Ópera de Niza y la de Miami, Robert de Iolanta en el Baltimore Opera Company, Lord Enrico Ashton en Lucia di Lammermoor en Tenerife, Renato en Un Ballo in Maschera y la versión en concierto de Rigoletto en Munich, Luisa Miller en el Deutsche Oper Berlin, Roberto Devereux en la Hamburgische Staatsoper, Sir Richard Forth en I Puritani in Catania, Attila en el Musikverein de Viena, Stankar en Stiffelio en La Plata, el Príncipe Yeletsky en Pique Dame en el Music Center de Los Ángeles y Figaro de Il Barbiere di Siviglia en la Ópera de Baltimore y en la Ópera de Cámara de Thessaloniki. CHERNOV ha debutado recientemente en el rol del Barón de Valdeburgo en La Straniera en el Teatro Massimo Bellini de Catania.
Su temporada 2003/2004 incluye Pique Dame en el Metropolitan Opera y en Dallas, La Traviata en West Palm Beach, Giulietta e Romeo de Zandonai en Munich, I Vespri Siciliani en el Megaron de Atenas, Ford de Falstaff en el Teatro Nacional de Tokio, y recitales a solo en San Petersburgo, Moscú y Samara.
En la temporada 2002/2003 cantó Eugene Onegin en la Ópera de la Bastilla de París, la Ópera de Seattle y la Ópera de Australia; Il Barbiere di Siviglia en Los Ángeles, Pique Dame en Lyon, y conciertos de gala en Los Ángeles, Berlín y Munich.
En temporadas anteriores ha cantado una nueva producción de La Traviata dirigida por Zeffirelli (1998) en el Metropolitan Opera House, Eugene Onegin bajo la dirección de Valerij Gergiev en el Metropolitan, Miller en Luisa Miller con James Levine en el Metropolitan y en Roma, la versión en concierto de Roberto Devereux en New York City, Beatrice di Tenda en el Deutsche Oper Berlin, Juana de Arco, I due Foscari y Figaro de Il Barbiere di Siviglia en el Royal Opera House Covent Garden de Londres, Posa en Don Carlo en la Ópera de Los Angeles, Carlo en La Forza del Destino en Glasgow, Ford en Falstaff bajo la batuta de Georg Solti en el Festival de Salzburgo y después en la Ópera de Viena con Seiji Ozawa. También cantó el Príncipe Yeletsky de Pique Dame con Seiji Ozawa en una emisión televisada internacional en directo y los Rückert Lieder en el Sydney Concert Hall.
Asimismo, ha cantado Don Carlo de Ernani en el Teatro de San Carlo en Nápoles, L’Arlesiana en Munich con la Bayerische Rundfunkorchester, Il Trovatore en el Royal Opera House Covent Garden, y ha sido invitado por Claudio Abbado para cantar el papel principal de Simon Boccanegra en el Festival de Música de Ferrara, en Parma y Bolzano junto a la Orquesta Filarmónica de Berlín.
Además de su amplio repertorio operístico, VLADIMIR CHERNOV lleva a cabo una activa actividad de recitales en los auditorios más importantes, incluyendo el Wigmore en Londres, el Lincoln Center en New York, así como galas junto a Plácido Domingo, Mirella Freni, Alfredo Krauss y Luciano Pavarotti.
Su discografía incluye Il Trovatore y Luisa Miller con James Levine, y Don Carlo para Sony Classical; Rigoletto para Deutsche Grammophon, Un Ballo in Maschera para Teldec, Pique Dame con Gergiev para Philips; y para Deutsche Grammophon también ha hecho la grabación en video de Simon Boccanegra y Stifelio, Francesca da Rimini, The Bells y The Miserly Knight de Rachmaninov, y Joan and the Bells de Gordon Getti.
Fuente:
http://www.iberkonzert.com/biografia/32/VLADIMIR-CHERNOV.html
Website oficial:
http://www.vchernov.com/
——————
1958 – Nacimiento en Lajatico (Italia) del tenor ANDREA BOCELLI. A los seis años comenzó a estudiar piano y luego comenzó con la flauta y el saxófono. Debido a un glaucoma congénito (y un accidente de fútbol) que le produjo una hemorragia cerebral, pierde la vista a la edad de 12 años. Decidido a no dejar que esto destruya su carrera, sigue adelante con una gran fuerza de voluntad ya que era su sueño. Su pasión por la música le llevó a ofrecer pequeñas actuaciones en celebraciones familiares.
Al terminar la escuela media, se inscribe en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pisa, llegando a licenciarse, aunque en ningún momento dejó de lado su verdadera pasión. Es capaz de compatibilizar las clases de derecho con las clases de canto que recibió del maestro y gran tenor italiano Franco Corelli. También actúa en numerosos locales, lo que le permite perfeccionar su técnica vocal. En esa época, conoce a Enrica, con la cual se casa y tiene dos hijos.
En 1992 Andrea Bocelli participa en una audición para Zucchero Fornaciari, quien pretendía encontrar un cantante que interpretara la canción «Miserere» para llevársela al ilustre tenor Luciano Pavarotti que tenía que cantarla con él. Luego, Pavarotti grabó la canción, pero durante la gira europea de Zucchero, junto con Bocelli.
En 1993 comienza su carrera discográfica, gracias a un contrato con Caterina Caselli. Ese mismo año, Bocelli obtiene el premio de la categoría Nuevas Propuestas en el Festival de San Remo, con el «Miserere».
En 1994 es invitado a participar en la sección oficial del Festival de San Remo con la canción «Il mare calmo della sera», obteniendo una puntuación récord. Publica su primer álbum (con el mismo título de la canción) y con ello su popularidad crece rápidamente: en pocas semanas, obtiene el primer disco de platino. Al año siguiente, vuelve al Festival con la canción «Con te partirò», que forma parte del disco «Bocelli» y que en Italia obtiene un doble disco de platino. En el mismo año, durante una gira europea («Night of the Proms»), en la que participan Bryan Ferry, Al Jarreau y otros grandes cantantes, Bocelli canta ante 500.000 personas y decenas de millones de telespectadores.
Los sencillos «Con te partirò» (y la versión inglesa «Time to Say Goodbye») (Dúo con Sarah Brightman) se convierten en récords de ventas en muchos países y los álbumes ganan premios en toda Europa. En Francia, el sencillo se mantiene a la cabeza de las clasificaciones durante seis semanas y gana tres discos de oro; en Bélgica, es número uno por 12 semanas: el mayor éxito en muchos años. Por otra parte, el álbum «Bocelli» obtiene cuatro discos de platino en Alemania (por casi 2 millones de copias vendidas), cuatro en los Países Bajos y dos en Italia. Sin embargo, en 1996, con el siguiente álbum, «Romanza», Bocelli alcanza unos éxitos internacionales inimaginables. Tan solo al cabo de pocas semanas, el CD era disco de platino en casi todos los países en los cuales se había publicado y la prensa internacional reconocía que el tenor toscano gozaba de una gran popularidad.
Sin embargo cabe recordar que, motivado por un éxito cada vez mayor, ya en 1995 Bocelli había dado su contribución a la tradición del tenor italiano publicando el CD «Viaggio Italiano», inspirado en los emigrantes y en los artistas que popularizaron la ópera italiana en el mundo. Así, en 1998, con el debut internacional del disco clásico «Aria», pasará a dominar las clasificaciones de música clásica y a escalar las internacionales de música pop. Paralelamente a las giras, se suceden las propuestas para interpretar óperas líricas; un deseo que Bocelli tenía desde que era pequeño.
Precisamente en estos días, ha publicado el nuevo CD, «Sogno», un álbum tan esperado que en poco tiempo ha alcanzado el primer puesto en el ranking de Europa y el cuarto puesto en los Estados Unidos. En vista de ello, se prevé un triunfo que, por las dimensiones discográficas, puede recordar al de Domenico Modugno en 1958 con «Volare»; sin embargo, este gran éxito no parece que vaya a afectar la filosofía de vida del tenor toscano ni a alejarlo de su familia, de sus amigos y del amor por la campiña toscana.
ANDREA BOCELLI ha grabado 4 óperas completas: La Bohème, Il Trovatore, Werther y Tosca.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website de Andrea Bocelli:
www.andreabocelli.com
——————
1961 – Fallecimiento en Roma (Italia) del barítono CARLO GALEFFI a los 79 años de edad. CARLO GALEFFI había nacido en Malamocco (Venecia, Italia) el 4 de junio de 1882. Estudió canto con Cotogni. Debutó en Roma como Enrico en Lucia di Lammermoor, en 1904. También había realizado estudios con Di Como y Sbriscia. Cantó en Fermo La Favorita, en 1907. Ese mismo año interpretó Amonasro (Aida) en el Adriano de Roma, y obtuvo un contrato para el Massimo de Palermo, donde encarnó a Renato en Un Ballo in Maschera y Athanael en Thaïs. En 1909 cantó por primera vez Rigoletto, en el San Carlo de Nápoles. Sería con posterioridad su gran papel por excelencia. En La Scala tuvo una actuación ininterrumpida durante diecisiete temporadas, y dominó el repertorio baritonal en el período toscaniniano. De esa época resaltan sus interpretaciones de Fanuel en Nerone, de Boito -estreno mundial-, en 1924; Renato (Ballo in Maschera); Rodrigo (Don Carlo); Tonio (Pagliacci) y Amonasro (Aida). Había participado también en el estreno de L’amore dei tre re, de Montemezzi, y de tres óperas de Mascagni: Amica, Parisina e Isabeau. Fue el primer intérprete italiano de Michele, en Il Tabarro y de Gianni Schicchi. En un terreno diferente fue Amfortas en Parsifal, en la primera versión italiana de la obra, y se hizo célebre por la completa compenetración con el personaje. Fue también un excelente Nabucco, Simon Boccanegra y Guillermo Tell. En los Estados Unidos cantó poco: sólo un breve pasaje por el Metropolitan en 1910, y luego tres temporadas en Chicago. En Sudamérica, por el contrario, fue uno de los barítonos más activos de su tiempo. Actuó en quince temporadas del Colón de Buenos Aires (en un período que va desde 1914 a 1952 cuando el artista véneto ya era septuagenario). Se le recuerdan allí excelentes interpretaciones del repertorio italiano. En Chile brilló en las temporadas de 1910, 1911, 1927, 1936 y 1937. Su carrera fue muy extensa. Ya iniciada la década del 50, el público montevideano tuvo la suerte de verlo en alguno de sus famosos papeles, integrando una compañía de segunda categoría que visitaba la capital. Carlo Galeffi falleció en Roma, el 22 de septiembre de 1961. Poseyó una magnífica figura, unida a una condición escénica refinada y señorial, que lo hicieron ideal intérprete de una vasta gama de personajes nobles y sufridos. Su voz había sido amplia, cálida y extendida, con un campo de acción de dos octavas, teniendo además los recursos técnicos para realizar todo tipo de matices.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO