22 de junio
|1763 – Nacimiento en Givet en las Ardenas (Francia) del compositor ÉTIENNE-NICOLAS MEHUL. Ya a los 10 años era organista en la iglesia de los Franciscanos de su ciudad. En 1778 fue a París, donde realizó los estudios musicales bajo la guía de Edelmann e inició su carrera de compositor. Compuso 3 óperas como ejercicio, una cuarta, Alonso et Cora, aceptada por la Académie de Musique, no se representó hasta 1791, mientras en 1790 la ópera cómica Euphorsine et Coradin, ou Le Tyran corrige obtenía gran éxito en el Theatre Italien. Siguieron las óperas Stratonice (1792); Le Congrès des Rois (1793); Le jeune sage et le vieux fou (1973); Horatius Coclès (1794); Phosine et Mélidore (1794), y La Caverne (1795), como también el ballet Le jugement de Paris (1793). En 1794, en la fundación del Conservatorio, fue uno de los 4 inspectores; en 1795 fue admitido en la Academia. En 1797 se representó Doria y Le jeune Henri, esta última silbada por cuestiones políticas. Siguieron Le pont de Lodì; La toupie et le papillon (1797); Adrien (1798); Ariodant (1799); Épicure y Bion (1800); L’irato ou L’emporté (1801); Une folie y L’heureux malgré lui (1802); Helena y Le baiser et la quittance (1803); Les Hussites (1804); Les deux avengles de Tolède (1806); Uthal (1806); Gabrielle d’Estrées (1806); y finalmente Joseph, representada en el Theatre Feydeau en febrero de 1807, que puede considerarse su mejor trabajo, el único que perdura. Después de Joseph su producción mermó y su fama se oscureció un tanto con la aparición de Spontini. Además de las óperas compuso muchos ballets, algunas sonatas juveniles para piano, oberturas, sinfonías, una misa y varios cantos corales que tuvieron amplia popularidad.
ÉTIENNE-NICOLAS MEHUL falleció en París 18 de octubre de 1817.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – Diccionario de la música
———————
1826 – Estreno en el Teatro San Carlos de Lisboa de la ópera cómica en un acto “ADINA” de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Gherardo Bevilacqua-Aldobrandini.
Fuente y libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/adina/adina.htm
———————
1900 – Nacimiento en Vitebsk (Bielorrusia) de la mezzosoprano JENNIE TOUREL. Estudió con Reynaldo Hahn y Anna El Tour, en París. Debutó en Danzig como Hänsel en la ópera Hänsel und Gretel de Humperdinck, en 1918. Posteriormente, en París, cantó con la Opera Rusa y con la Opéra-Comique (desde 1933). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en el rol titular de Mignon (1937); se presentó en dicho teatro en cuatro temporadas abordando los roles de Rosina, Adalgisa y Carmen (el cual también cantó en la New York City Opera, en 1944). Creó el rol de Baba la Turca en The rake’s progress de Stravinsky (Venecia, 1951). Ha sido una notable recitalista. Al retirarse de la escena, JENNIE TOUREL fue profesora de la Juilliard School de Nueva York. Falleció en dicha ciudad el 23 de noviembre de 1973.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1910 – Nacimiento en Farnham (Surrey, Inglaterra) del tenor PETER PEARS (Peter Neville Luard Pears). Estudió piano desde los cinco años y a partir de los dieciocho comenzó a entrenar su voz. Entre 1929 y 1933 fue director de música de la escuela. Ese año descartó el pedido de sus padres de que se dedicara a la religión y fue aceptado en el Royal College of Music de Londres para especializarse en ópera. Debutó en 1936 en ese ámbito con Romeo y Julieta de la Aldea de Delius con la dirección de Beecham y con el Belmonte de El rapto en el Serrallo. Luego de terminar sus cursos recibió lecciones de Dawson Freer y Elena Gerhardt. En años posteriores fue alumno de Lucia Marren, quien hizo mucho por mejorar su impostación. Su carrera profesional partió a mediados de los treinta con la integración de un grupo especializado en la música inglesa del período Tudor. En 1936 cantó el Evangelista en «La Pasión según San Mateo», obra de la que sería considerado en años posteriores como supremo intérprete. Su primer contacto con Britten se produjo a través de un recital de 1937 y antes del estallido de la guerra partieron junto a Estados Unidos donde permanecieron hasta 1942. Entre 1936 y 1938 fue miembro de la «BBC Singers». En 1939 Pears interpretó un programa de cantatas de Bach dirigidas por Otto Klemperer. Compositor y cantante regresaron a su patria en 1942 y Pears hizo su debut operístico con el protagonista de Les Contes d’Hoffmann en la New Opera Company. De inmediato se unió al Saddler’s Wells donde cantó el Duca di Mantova en Rigoletto, Almaviva en Il Barbiere di Siviglia, Rodolfo en La Bohème, Alfredo en La Traviata, Tamino en Die Zauberflöte y Ferrando en Cosí fan tutte. El 7 de junio de 1945 y en esa compañía fue el primer Peter Grimes, iniciándose una larga lista de trabajos hechos por el compositor para lucir la voz y el arte de su compañero. En 1946 fue el Coro Masculino en La Violación de Lucrecia (Glyndebourne) y al año siguiente el protagonista de Albert Herring. En 1947 comenzaron sus trabajos como huésped del Covent Garden en obras como Die Meistersinger (David), Tamino en Zauberflöte, el capitán Vere en Billy Budd (1951) y Essex en Gloriana (1953), ambas de Britten (en estreno), Pandarus en Troilus and Cressida de Walton y Vasek en La Novia Vendida (1955). La estrecha colaboración con Britten siguió dando frutos con La Vuelta de Tuerca (Quint; Venecia, 1954), Sueño de una noche de verano (Flute; Aldeburgh Festival, 1960), Owen Windgrave (Sir Philip; BBC-TV, 1971), Muerte en Venecia (Aschenbach; Aldeburgh Festival, 1973) y muchas obras vocales como «Les Illuminations», sobre poemas de Rimbaud. Muerte en Venecia le abrió las puertas del Metropolitan en 1974, al que regresó en 1978 para el Vere de Billy Budd. Las obras de Britten le permitieron presentarse en Francia para los estrenos locales desde 1952 hasta 1962. Además de los títulos mencionados, Aldeburgh le permitió lucirse en otros roles como los de Idomeneo (1969) y Monsieur Triquet de Eugenio Onieguin (1979), que junto con el prólogo de La Vuelta de Tuerca del mismo lugar y año constituyen las últimas apariciones de Pears en escena. Nuestro tenor tuvo mucha reputación como recitalista y fue muy aplaudido en Viena, Zurich, Munich y otros importantes centros musicales. Fue nombrado caballero por la reina Isabel II en 1977 y murió en Aldeburgh el 3 de abril de 1986. En sus últimos años se había dedicado a la enseñanza. Este cantante inglés de singulares características vocales, musicales y escénicas se hizo mundialmente conocido a través de la obra de Benjamin Britten, quien fue además su compañero de toda una vida. Su voz no era hermosa, pero con una técnica muy personal consiguió manejarla de manera que fuese útil para la adopción de un repertorio bastante amplio. Aún así, su timbre siempre surge asociado a la obra vocal de Britten, de la que fue primer e irrepetible intérprete.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
———————
1974 – Fallecimiento en Ginebra (Suiza) del compositor DARIUS MILHAUD. Había nacido en Aix-en-Provence (Francia) el 4 de septiembre de 1892. Estudió en el Conservatorio de París con Widor y Dukas. Después de la Primera Guerra Mundial, en la época de la efervescencia de todas las artes, entró en la esfera de influencia del ingenioso dramaturgo y poeta Jean Cocteau y del extravagante músico Eric Satie. Pasó un tiempo como agregado de la embajada francesa en Río de Janeiro, donde su espíritu siempre vivaz asimiló muchas cosas del folklore brasileño. Al regresar pasó a formar parte del «Grupo de los Seis», con Arthur Honegger, Francis Poulenc, Auric, Durey y Madame Tailleferre.
Al comienzo de su actividad creadora estuvo bajo la influencia de Debussy; luego lo atrajeron las teorías de Arnold Schoenberg, pero logró desde muy pronto un estilo propio que se puede caracterizar como un anhelo de belleza formal, una expresión de la alegría de vivir y un acercamiento a las filosofías positivas. Hay que mencionar también una inclinación siempre presente hacia lo nuevo, una voluntad de experimentar para poner al descubierto lo desconocido.
Sus obras para la escena son poco conocidas fuera de su país. Comenzó con un drama sobre los Atridas (Orestie) que debió esperar décadas para ser estrenado; luego siguió con un «drama satírico» titulado Protée (1922), con el «ballet cantado» Salade (1924) y con Le train bleu (del mismo año), que llevaba como subtítulo «opereta bailada». Una impresión más duradera produjo la ópera Les malheurs d’Orphée (1924).
Cuando Universal-Edition de Viena le encargó una ópera, Milhaud envió una obra breve, de nueve minutos de duración, titulada L’enlèvement d’Europe, que produjo dolores de cabeza al editor. Éste lo animó a que completara un ciclo. Milhaud lo completó con dos óperas de la misma duración: L’abandon d’Ariane y La déliverance de Thésée. Y sin embargo, estas contribuciones al teatro musical de ninguna manera son las obras en un acto más breves. Milhaud compuso también óperas que duraban menos, de concentración y brevedad parodísticas. Le boeuf sur le toit es la más conocida de esa serie. En 1927 escribió Le pauvre matelot, y en los años siguientes pasó del extremo de la brevedad aforística, casi cabaretística, al extremo opuesto, pues Christophe Colomb es teatro épico con un desarrollo amplio, contemplativo y lírico.
Luego continuó la línea de la «gran ópera». En Maximiliano (1932) describe el trágico destino del desgraciado Habsburgo en el trono imperial de México y su muerte a manos del dirigente popular Benito Juárez. Durante la Segunda Guerra Mundial emigró a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1948. Allí surgió Medea; al volver compuso una ópera grandiosa, Bolívar, basada en el texto de Jules Supervielle, que describe la brillante lucha por la emancipación de América del Sur bajo la dirección de Simón Bolívar, hombre de Estado heroico e inteligente, así como su amarga desilusión y su triste final. El joven Estado de Israel encargó a Milhaud una ópera. Éste compuso un interesante David basado en textos bíblicos, que se estrenó en forma de concierto en Jerusalén, en junio de 1954. La ópera La mère coupable, que se estrenó en Ginebra el 13 de junio de 1966, pone música a la tercera comedia de la famosa trilogía de Beaumarchais, de cuyas numerosas versiones musicales sobreviven sobre todo El barbero de Sevilla de Rossini y Las bodas de Figaro de Mozart, mientras que el tercer tema, el de «la madre culpable», ha motivado a muy pocos compositores.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
———————
1910 – Nacimiento en Kropa (entonces Imperio Austro-Húngaro, hoy Eslovenia) del tenor ANTON DERMOTA. Asistió al Conservatorio de Ljubljana con la intención de estudiar composición y órgano, pero en 1934 recibió una beca que lo llevó a Viena. Allí, se dedicó exclusivamente al entrenamiento vocal con Marie Radó.
Su debut operístico tuvo lugar en Cluj en 1934, siendo invitado por Bruno Walter para actuar en la Opera del Estado de Viena. Allí debutó como uno de los Hombres con armadura de “Die Zauberflöte” en 1936 y fue contratado de inmediato para actuar permanentemente en dicha compañía. Su primer rol principal fue Alfredo en “La Traviata”, en 1937. En el mismo año Dermota debutó en el Festival de Salzburgo en una producción de «Die Meistersinger von Nürnberg», dirigida por Arturo Toscanini.
Dermota se convirtió rápidamente en uno de los favoritos del público vienés y permaneció con la compañía de la Opera del Estado por más de cuarenta años. Estuvo presente (y ayudó a salvar parte del mobiliario) cuando el edificio de la ópera ardió a causa de un bombardeo aliado el 13 de marzo de 1945, permaneció con la compañía en su provisional alojamiento en el Theater an der Wien, y fue una de las estrellas que reabrieron la Opera de Viena en 1955 (como Florestan en “Fidelio” de Beethoven). En 1946, Dermota fue honrado con el título de Kammersänger.
Durante 20 años Dermota cantó en el Festival de Salzburgo casi todos los veranos. Como artista invitado actuó en el Covent Garden de Londres, en la Opera de París y en la de Roma, en el Teatro San Carlo de Nápoles, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en Australia, la entonces Checoslovaquia y Hungría.
Dermota es conocido por sus roles mozartianos, especialmente su Don Ottavio de “Don Giovanni, pero ha cantado los principales roles del repertorio de tenor lírico durante su carrera, incluyendo obras modernas, tales como Oedipus en “Oedipus Rex” de Stravinsky, el rol titular de “Palestrina” de Hans Pfitzner y Flamand en “Capriccio” de Strauss. Más tarde, se aventuró en el territorio del heldentenor, ensayando roles tales como el titular de “Dalibor” de Smetana y Florestan. En total, su repertorio incluyó 80 roles.
Dermota fue un consumado cantante de Lieder, ofreció algunos recitales en compañía de su esposa, la pianista Hilde Berger-Weyerwald. Comenzó una segunda carrera como entrenador vocal en la Wiener Musikhochschule en 1966.
Al celebrar su septuagésimo cumpleaños, Dermota cantó Tamino en “Die Zauberflöte” en la Opera del Estado de Viena. Un año después cantó el rol del Pastor en la famosa grabación “Tristan und Isolde” dirigida por Carlos Kleiber y su voz se oía asombrosamente joven.
ANTON DERMOTA falleció en Viena (Austria) el 22 de junio de 1989.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre