22 de agosto
|1862 – Nacimiento en Saint-Germain-en Laye (Francia) del compositor CLAUDE DEBUSSY. En el Conservatorio de París ganó con su cantanta L’Enfant Prodigue el Gran Premio de Roma. Las composiciones que envió desde Roma, prescritas por el reglamento, no satisficieron al jurado ni tampoco a él mismo. Volvió de Italia antes de tiempo y se enfrascó en el estudio de Wagner y Mussorgski. Su espíritu totalmente francés se impuso a la influencia del primero y suavizó la del segundo. Muy pronto alcanzó un estilo propio: lo prueban el Preludio a la siesta de un fauno y los Nocturnos, pero sobre todo su obra principal, la ópera Pélleas et Mélisande.
Tímido por naturaleza, se retiró cada vez más a la soledad, no se dejó ver en ninguna celebración oficial, no recibió ninguna distinción. Raras veces dirigió sus propias obras, y más en el extranjero que en Francia. Vivió completamente entregado a la creación y con el temor constante de no poder desarrollar sus ideas. Para la escena creó, además de Pélleas et Mélisande, el misterio Le martyre de Saint Sébastien (sobre un texto de Gabriele D’Annuzio) y tres ballets: Jeux, La boîte à joujoux y Khamma. Debussy murió durante el sitio de París por los alemanes, el 25 de marzo de 1918.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————
1878 – Nacimiento en Guelph (Ontario, Canadá) del tenor y empresario EDWARD JOHNSON. Luego de concurrir a la Universidad de Toronto, estudió canto en Nueva York, protagonizando operettas (Walzertraum de Oscar Straus en Broadway, 1908) y ópera en concierto (Samson, Worcester, Massachussets, 1904). Más tarde estudió en Florencia con Vincenzo Lombardi; su debut operístico fue con Andrea Chénier, en Padua, en 1912, usando el nombre de Edoardo di Giovanni. En La Scala (debut, Parsifal, 1914) ha creado los roles principales de Fedra de Pizzetti (1915) y Nave de Montemezzi (1918). Cantó junto a Mary Garden en la Chicago Opera (1919-22) e hizo su debut en la Metropolitan Opera como Avito (L’amore dei tre re de Montemezzi) el 16 de noviembre de 1922. Durante 12 temporadas en la Metropolitan Opera, JOHNSON cantó 163 funciones de 20 roles, desde Roméo a Canio, y fue el primer Pelléas (1925), Fra Gerardo (1929), y Sadko (1930) en ese teatro. Creó Aethelwold (King’s Henchman de Taylor, 1927), Peter Ibbetson (en la ópera homónima de Taylor, 1931) y Sir Gower (Merry Mount de Hanson, 1934).
En momentos cercanos a su última actuación (1935), fue nombrado asistente del gerente general del Met, entonces bajo la dirección de Herbert Witherspoon, quien murió dos meses después. Propuesto para sucederlo, JOHNSON puso en práctica las medidas económicas planeadas por su antecesor. Su reemplazo de las estrellas europeas por las norteamericanas que surgían fue acelerado por el estallido de la Segunda Guerra. En el aspecto financiero, durante su dirección se fundó, en 1936, la Metropolitan Opera Guild y realizó una campaña para reunir un millón de dólares para adquirir la sala de la ópera, hasta ese momento en manos de los abonados (1940). JOHNSON fue un gerente conservador, que derivaba la mayoría de los detalles prácticos en su asistente Edward Ziegler. JOHNSON se retiró en 1950, luego de lo cual organizó un colegio de ópera en el Royal Conservatory of Music de la ciudad de Toronto.
EDWARD JOHNSON falleció en Guelph (Ontario, Canadá) el 20 de abril de 1959 a los 80 años de edad.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————
1944 – Nacimiento en Marienbad (Alemania) del tenor PETER HOFMANN. Comenzó su carrera como cantante de rock. Estudió canto en Karlsruhe e hizo su debut operístico en 1969 en Lübeck, como Tamino en Die Zauberflöte. Luego se orientó al repertorio wagneriano. Cantó en Stuttgart, Paris, Viena, London, Chicago y San Francisco. Hizo su debut en el Festival de Bayreuth en 1976.
Debutó en el Metropolitan de Nueva York en 1980 en el rol de Lohengrin. Entre 1980 y 1988 se presentó en dicho teatro (7 temporadas) abordando los roles principales de Lohengrin, Parsifal, Die Meistersinger y Die Walküre.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Página oficial:
http://www.peterhofmann.com/