21 de febrero

Leo Delibes1836 – Nacimiento en Saint-Germain-du-Val (Sarthe, Francia) del compositor LEO DELIBÉS. Comenzando en 1847, Delibes estudió composición en el Conservatorio de París, donde obtuvo un primer premio de solfeo en 1850. Fue alumno de Adolphe Adam. Un año más tarde, también tomó clases de canto, aunque terminó siendo mejor organista que cantante. Ascendió posiciones como pianista acompañante y director de coro en el Théâtre Lyrique, segundo director de coro en la Ópera de París (1864), y organista en el Saint-Pierre-de-Chaillot entre 1865 y 1871. La primera de sus varias operetas fue Deux le sous charbon, compuesta en 1856 para el Folies-Nouvelles.
Delibes alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia. Se estrenó en la Ópera de París. Se basa en una historia del escritor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Cuenta el destino del viejo Dr Coppelius y de su muñeca Coppélia, que cobra vida. A menudo se interpreta como suite de concierto.
Entre sus otros ballets están Sylvia, escrito con Léon Minkus y publicado en 1876; su acción se desarrolla en Grecia. Destaca el «Pizzicato» de este ballet, uno de los mayores éxitos de Delibes. Gran amante de la danza, Chaikovski admiró ambos ballets.
Delibes también compuso varias óperas, la última de las cuales, la exuberante y orientalizante Lakmé, fue estrenada en la Opéra-Comique en 1883. Narra el amor imposible de un oficial británico y la hija de un sacerdote de Brahma, en la India del siglo XIX. Contiene, entre muchos números deslumbrantes, el famoso número de lucimiento para soprano de coloratura conocido como la Scène et légende de la fille du paria, llamada Air des clochettes (Canción de la campana): «Où va la jeune Indoue?»; el dúo D’où viens-tu? Que veux-tu?, llamado Dueto de las flores, es igualmente famoso; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al público general.
En su época, sus óperas impresionaron lo suficiente a Chaikovski como para que considerase a Delibes «mucho mejor que Brahms», lo cual no es muy elogioso, habida cuenta de que el compositor ruso consideraba a Brahms «un bastardo sin talento.»
En 1867 Delibes compuso el Divertissement Le Jardin Animé para la recuperación del ballet Le Corsaire de Joseph Mazilier y Adolphe Adam; escribió una misa, una cantata sobre el tema de los argelinos; y compuso operetas y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos para Le roi s’amuse (El rey se divierte) de Víctor Hugo (1882), la obra teatral que Verdi convirtió en Rigoletto.
Algunos musicólogos creen que el ballet Fausto de Charles Gounod fue realmente compuesto por él. También son muy famosas sus canciones Bonjour, Suzon! y Les Filles du Cadix (Las muchachas de Cádiz). En 1884, Delibes fue elegido para la Academia.
LEO DELIBES falleció en París el 16 de enero de 1891.
Es recordado como un maestro de la tradición musical francesa, ligera y melodiosa, como él mismo proclama: «Por mi parte, reconozco que Wagner me hace sentir emociones muy vivas, me provoca entusiasmo. Pero, si como oyente, siento por el maestro alemán una profunda admiración, rechazo, como productor, imitarlo.»
Murió dejando inacabada una ópera, Kassya, que fue orquestada por Jules Massenet, lo que permitió estrenarla en 1893.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————

1886 – Estreno en el Teatro Kononov de San Petersburgo del drama musical popular en cinco actos KHOVANTCHINA de Modest P. Mussorgsky (1839-1881), sobre libreto propio, inspirado en antiguas crónicas de los cismáticos “antiguos creyentes”.

Rimsky Korsakov fue el primero que tuvo por misión orquestar y completar esta obra. Faltaba el final del segundo acto y el coro final de “antiguos creyentes”, para los que el autor solo había hecho algunas indicaciones. Si bien es merecedora de alabanza la revisión de Rimsky Korsakov, se presta a algunas críticas, como ya ocurrió en el caso de Boris Godunov: el haber efectuado cortes para reducir el reparto a medida más adaptada a la representación, pero, sobre todo, haber desnaturalizado tal vez la sustancia misma de la música, encerrando la ópera dentro de los límites de su propia estética. Después del estreno en 1886, al que sólo siguieron ocho representaciones, la ópera fue repuesta en el Mariinski Teatr de San Petersburgo en 1891, con la interpretación de Chaliapin en el papel de Dositeo. El 5 de junio de 1913 dio una representación en París la compañía de Diaguilev, en los Campos Elíseos, con la revisión de Stravinski y Ravel, que ya contenía la primera crítica a la revisión de Rimsky Korsakov. Shostakovich se ocupó de otra revisión que fue presentada al público de Leningrado, en el teatro Kirov, en 1960.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————

Fernando De Lucia1925 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del tenor FERNANDO DE LUCIA. Había nacido en Nápoles el 11 de octubre de 1860. Estudió fagot y contrabajo en el Conservatorio San Pietro a Majella, inclinándose luego por el canto. Se presentó por primera vez en público en Caserta, durante su servicio militar. En Nápoles se puso bajo la guía de Lombardi. Tuvo ocasión de ver actuar a los mejores tenores de ese tiempo, especialmente a Stagno.
El 9 de marzo de 1885 debutó en el Teatro San Carlo con Faust, obteniendo gran éxito. Desde un principio se mostró como un artista refinado y buen actor. Su repertorio se enriqueció con Don Giovanni, Il Barbiere di Siviglia, Linda di Chamounix, Fra Diavolo, Dinorah, L’elisir d’amore y Les Pecheurs de Perles. También participó en el estreno mundial de L’amico Fritz, de Mascagni, en 1891.
Visitó Buenos Aires y Montevideo en 1889; cantó Romeo et Juliette y La Sonnambula. En ese momento comenzó a afrontar partes más dramáticas como Enzo, en La Gioconda, y Don José en Carmen. En 1893 cantó Pagliacci en el San Carlo de Nápoles. Obtuvo su consagración definitiva. Desde ese momento se convirtió en un adalid del verismo, destacándose en Cavalleria rusticana y la anteriormente mencionada ópera de Leoncavallo.
En la temporada 1893-94 actuó en el Metropolitan. Fue elogiado en Rigoletto y Faust, pero recibió un duro revés con Don Giovanni. Mascagni le confió también el estreno de I Rantzau e Iris.
DE LUCIA continuó cantando estos títulos, alternados con La Bohème, Manon, Zazá y Tosca. Se despidió del público en 1917, en su ciudad natal. El día del funeral de Caruso, en agosto de 1921, cantó Pietá Signore en la Basílica de San Francisco de Paula.
Si bien comenzó a grabar cuando llegó a una edad madura, De Lucia dejó un testimonio discográfico de importante cantidad y calidad. Su voz, si bien es pareja y timbrada, aparece con un vibrato excesivo y dificultades en los agudos.
Como exponente de su época, introducía toda clase de cambios en las partituras, suprimía frases, agregaba otras, interpolaba cadencias, etc. Hecho este importante descuento, podemos decir que en algunos momentos el fraseo del artista es fascinante.
Hoy día, con el enorme cambio operado en el canto, De Lucia nos ofrece versiones que pueden desconcertar; pero situándonos en su tiempo y en la mentalidad de la época podemos comprender el éxito que tuvieron siempre sus interpretaciones.
Se debe destacar, además, su entusiasmo por hacer conocer óperas de sus contemporáneos; sin embargo, su condición vocal estaba orientada hacia los autores belcantistas.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————

Eroka Koth1989 – Fallecimiento en Königsbach (Rhineland-Palatinate, Alemania) de la soprano ERIKA KÖTH. Había nacido en Darmstadt (Alemania) el 15 se septiembre de 1927. Estudió en Darmstadt con Elsa Blank; debutó como Philine (Mignon), Kaiserslautern, 1948. Actuó en Munich (desde 1953), Berlín (desde 1961), Salzburgo (Königin der Nacht, 1955-63) y Bayreuth (Stimme des Waldvogels, 1965-68). Especializada en el repertorio de coloratura, notable Königin der Nacht (Zauberflöte), Konstanze (Entführung aus dem Serail) y Zerbinetta (Ariadne auf Naxos). Desde 1973 fue maestra de canto en el Conservatorio de Colonia.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA