21 de enero

1851 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del compositor ALBERT LORTZING. Había nacido en Berlín el 23 de octubre de 1801. Hijo de actores, actuó también en el teatro; vivió miserablemente. Estudió la música como autodidacto, y en 1824 escribió en Colonia su primera ópera, Ali Pascha von Janina (representada en 1828 en Münster). De 1833 a 1844 fue contratado como tenor en Leipzig, luego nombrado director de orquesta. Por divergencias con la empresa se vio obligado a retirarse y viajó de ciudad en ciudad, haciendo representar sus óperas y consiguiendo a duras penas lo necesario para mantener su numerosa familia. El éxito de Der Waffenschmied le procuró el puesto de director del teatro “Friedrich Wilhelmstädtisches Theater” de Berlín, y allí pasó el último año de su vida. Es considerado el creador de la ópera cómica alemana. Escribió: Ali Pascha von Janina (1824), Die Jagd (1830), Die beiden Schützen (1835), Zar und Zimmermann (1837); Caramo oder das Fischerstechen (1839), Hans Sachs (1840), Casanova (1841), Der Wildschütz (1842), Undine (1845), Der Waffenschmied (1846), Zum Grossamiral (1847), Regina (1848), Rolands Knappen (1849), Die Opernprobe (1850). Además compuso música de escena, singspiels, farsas, lieder, coros masculinos y para voces mixtas, composiciones orquestales, etc.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – Diccionario de la música

————————–

1904 – Estreno en el Teatro Nacional Alemán de Brno de la ópera en tres actos JENUFA de Leoš Janácek (1854-1928), sobre libreto del propio compositor, inspirado en el texto del drama Jefi Pastorkyna (Su hijastra) de Gabriela Preissová (1862-1946).
Intérpretes: Maria Kabelacova, Leopolda Svobodova, Stanek Doubravsky.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Fuente:
Libreto bilingüe checo-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/jenufa/jenufa.htm

————————–

1922 – Nacimiento en Perugia (Italia) del bajo MARIO PETRI. Debutó en 1947 en el Teatro alla Scala de Milán, donde cantó al año siguiente el rol de Creonte en la première de Oedipus Rex de Stravinsky. También cantó allí su primer Don Giovanni en 1950, un rol con el que rápidamente fue asociado en toda Italia.
Actuó en Roma, Florencia, Venicia, Parma, Bérgamo, Verona y Nápoles. Cantó junto a Maria Callas en la exhumación de Medea de Cherubini. En 1951, para la celebración del cincuentenario del fallecimiento de Verdi, cantó en la RAI en I Lombardi, I masnadieri, y Simon Boccanegra.
Su interpretación de Don Giovanni le abrió las puertas de los Festivales de Glyndebourne, Salzburgo y Edimburgo. Cantó relativamente poco fuera de Europa, salvo algunas presentaciones como invitado en la Opera de Dallas, en 1965.
Su repertorio incluye Il barbiere di Siviglia (tanto el de Paisiello como el de Rossini), Le nozze di Figaro, L’italiana in Algeri, La cenerentola, Mosè in Egitto, Semiramide, junto a Joan Sutherland, etc.
PETRI puede ser escuchado en L’italiana in Algeri, junto a Giulietta Simionato y Cesare Valletti, bajo la dirección de Carlo Maria Giulini, y en las antes mencionadas I Lombardi y Simon Boccanegra.
MARIO PETRI falleció en Perugia el 26 de enero de 1985.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————–

Plácido Domingo1941 – Nacimiento en Madrid (España) del tenor y director de orquesta PLÁCIDO DOMINGO. Hijo de los cantantes de zarzuela Plácido Domingo y Pepita Embil Echaniz. En 1949 su familia se trasladó a la Ciudad de México para trabajar en el teatro musical y pronto destacó en las lecciones de piano, para luego estudiar en la Escuela Nacional de Artes y en el Conservatorio Nacional de Música de la capital mexicana, estudiando piano y dirección de orquesta.
Comenzó como barítono. Debutó en escena el 12 de mayo de 1959 en el teatro Degollado, de Guadalajara, México, como Pascual, en Marina. Le siguió el papel de Borsa en Rigoletto, Padre Confesor en Diálogos de carmelitas y otros. Más tarde debutó como tenor interpretando a Alfredo (La Traviata) en la Ciudad de Monterrey (1959). Posteriormente, siguió interpretando zarzuela con sus padres.
En 1962 se unió a la Ópera de Tel Aviv, Opera Nacional de Israel, en la cual nacería su fama. Pasó allí dos años y medio; cantó en 280 representaciones.
En 1966 cantó el rol titular en el estreno estadounidense de Don Rodrigo, de Alberto Ginastera, en la New York City Opera, con gran éxito. Se dio a conocer internacionalmente con su debut en Hamburgo en 1967. Interpretó por primera vez en el Metropolitan Opera de Nueva York el 28 de septiembre de 1968, en Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, cantando con Renata Tebaldi. Desde entonces, ha abierto la temporada de este teatro en veintiuna ocasiones, superando el récord anterior, que estaba en poder de Enrico Caruso, superándolo en cuatro. Realizó numerosos debuts en los Estados Unidos sobre todo en Nueva York y San Francisco, aunque tampoco dejó de hacer giras en ciudades de Europa, durante los años sesenta. Debutó en la Ópera Estatal de Viena en 1967, en la Ópera Lírica de Chicago en 1968. Sus presentaciones en La Scala, Teatro Municipal de Santiago y en la Ópera de San Francisco son de 1969 y en el Covent Garden en 1971. Ha cantado en prácticamente todos los teatros importantes de ópera del mundo, y en los principales festivales.
Ha trabajado, entre otros directores de orquesta, con Herbert von Karajan, Eugen Jochum, Zubin Mehta, James Levine.
En escena ha cantado más de noventa papeles diferentes, y si se incluyen las grabaciones, sobrepasa los ciento veinte. Su principal repertorio, no obstante, es italiano, francés y alemán. En italiano ha interpretado Il Trovatore, Don Carlos, Otello, Tosca, Turandot. En francés ha sido Faust, Werther, Don José en Carmen, Samson en Samson et Dalila y Les Contes d’Hoffmann de Offenbach. Ha representado con éxito papeles wagnerianos, tanto en el Festival de Bayreuth, como en otros teatros de ópera, en particular en Lohengrin y Parsifal (destacadísima representación la de 1991), y Siegmund en Die Walküre.
Sigue añadiendo óperas a su repertorio, como la reciente obra de Franco Alfano, Cyrano de Bergerac en el Metropolitan Opera y la Royal Opera House en Londres. O la ópera El Primer Emperador de China (Qin Shihuang), de Tan Dun (2006), con puesta en escena del director de cine chino Zhang Yimou.
La ópera barroca también ha pasado a formar parte de su repertorio, al debutar en este género el 26 de marzo de 2008 interpretando el papel de Bajazet en la obra Tamerlano, de Georg Friedrich Händel (Teatro Real de Madrid).
En los primeros años del siglo XXI ha intensificado su labor como director de orquesta y artista, tanto de óperas como, ocasionalmente, de orquestas sinfónicas. Dirigió por primera vez el 7 de octubre de 1973 La Traviata, en la New York City Opera. Obtuvo un gran éxito con Carmen para la inauguración de la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Dirigió la Orquesta sinfónica de Montreal el 8 de noviembre de 2005.
Desde 1996 es director artístico de la Ópera Nacional de Washington, radicada en el Kennedy Center, dentro de la capital estadounidense. En 1998 fue nombrado director artístico de la Ópera de Los Ángeles, de la que se convirtió en director general en 2003.
En 1993 fundó Operalia, premio que desde la Ciudad de México se otorga a los mejores cantantes jóvenes de ópera.
Domingo ha aparecido en seis óperas filmadas: Madama Butterfly, dirigida por Jean-Pierre Ponnelle, Carmen, dirigida por Francesco Rossi (ganadora de un premio Grammy), Tosca dirigida por Gianfranco de Bosio, así como en tres dirigidas por Franco Zeffirelli: Otello, Cavalleria rusticana & Pagliacci, y La Traviata, con Teresa Stratas, que recibió igualmente un premio Grammy.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website ofical de Plácido Domingo:
http://www.placidodomingo.com/

————————–

Ermano Wolf Ferrari1948 – Fallecimiento en Venecia (Italia) del compositor ERMANNO WOLF-FERRARI. Había nacido en Venecia el 12 de enero de 1876. Primeramente autodidacto; luego (1893-95) alumno de Rheinberger en Munich. De 1902 a 1907 fue director del Liceo Musical Marcello de Venecia. En 1903 obtuvo un éxito decisivo en Munich con Le donne curiose. Las obras siguientes confirmaron ese éxito, más aún, lo reforzaron. I gioielli Della Madonna (1911) fue un intento de adentrarse en otro género: la ópera verista, pero evidentemente al compositor le importaba menos que la comedia. Sólo Sly (1927) pudo volver a alcanzar altas cotas, y el verdadero éxito se presentó una vez más con Il campiello (1935). WOLF FERRARI pasó la mayor parte de su vida en Alemania, sobre todo en Munich; también fue profesor del Mozarteum de Salzburgo. Después de la Segunda Guerra Mundial regresó a su ciudad natal, a la que había cantado tanto.
Otras óperas: Cenerentola (Venecia, 1900), I quatro rusteghi (Munich, 1906), Il segreto di Susana (Munich, 1909), L’amor medico (Dresde, 1913), Gli amanti sposi (Venecia, 1925), Veste di cielo (Munich, 1927), La vedova scaltra (Roma, 1931), La dama boba (Berlín, 1938).

Fuentes:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA ÓPERA

————————–

Ataulfo Argenta1958 – Fallecimiento en Los Molinos (Madrid) del director ATAULFO ARGENTA. Había nacido en Castro Urdiales (Cantabria, España) el 19 de noviembre de 1913. Su nombre completo era Ataúlfo Exuperio Martín de Argenta Maza. Fue el único hijo de Juan Martín de Argenta y Laura Maza. Uno de sus hijos, Fernando es un popular presentador y divulgador de la música clásica.
En 1927 se trasladó a Madrid a estudiar música en el Real Conservatorio de Madrid como alumno de Manuel Fernández Alberdi. Allí destacó rápidamente como pianista. Más tarde se trasladó a Bélgica para estudiar con el maestro Armand Marsick en el prestigioso Conservatorio de Lieja, y posteriormente con Winfrend Wolf en Kassel y Berlín.
Fue profesor de piano por oposición en el Conservatorio de Kassel (Alemania).De regreso a España, fue movilizado durante la Guerra Civil Española en el Batallón de Transmisiones de Segovia. Tras su desmovilización, se casó con una antigua compañera del Conservatorio, Juana Pallares Guisasola. Obligado a tocar en teatros y en orquestas menores para ganarse la vida, finalmente obtuvo una beca para estudiar en Alemania con el maestro Carl Schuricht. Siguiendo su consejo, y después de actuar como pianista con grandes éxitos en España y en el extranjero, se dedicó exclusivamente a la dirección.
En 1947 fue nombrado director de la Orquesta Nacional de España, conviertiéndose primero en el segundo director de la institución, y posteriormente en el profesor titular, substituyendo al ilustre maestro Bartolomé Pérez Casas. En 1949 fundó la Orquesta de Cámara de Madrid. Además fue director invitado de la Orquesta Nacional de Francia. Fue un especialista en la música romántica alemana y en la música española, sintiendo predilección por el compositor Manuel de Falla. Por su distinguida carrera le concedieron la Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, esta última a título póstumo. Además, fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes en 1956.
Entre sus más reconocidas interpretaciones se encuentran la Rapsodia española de Maurice Ravel y las Danzas españolas de Moritz Moszkowski.
Pocos días antes de su muerte, Ataúlfo Argenta había conseguido uno de los mayores éxitos de su vida artística, dirigiendo en el Palacio de la Música primero, y luego en el Monumental Cinema de Madrid, el oratorio de Handel «El Mesías».

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website dedicado a Ataúlfo Argenta:
http://www.ataulfoargenta.com/

————————–

Elvira de Hidalgo1980 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la soprano ELVIRA DE HIDALGO. Había nacido en Aragón (España) el 27 de diciembre de 1892. Estudió canto con Conchita Bordalba y Melchor Vidal, y debutó en el San Carlo de Nápoles con Il Barbiere di Siviglia. Su Rosina, encarada con toda liviandad y muchísima gracia, la llevó en gloria y majestad por diversos teatros de primera categoría.
Il Barbiere, convertido en un éxito, le abrió entonces las puertas del Teatro Sarah Bernhardt de París y del Jedivial de El Cairo, además de Praga, donde cantó también Rigoletto. Su fama se extendió a América -Nueva York y Baltimore-, a Viena y Florencia, en títulos como Linda di Chamounix y Don Giovanni, aparte de los citados anteriormente.
En La Scala cantó Il Barbiere en 1916, con motivo del centenario de la ópera. En Trieste interpretó La fille du Regiment, luego de la entrada de las tropas italianas en la ciudad, en 1918. Volvió a Nueva York en 1924/25; se presentó en Chicago, y se despidió del público neoyorquino en 1926. Cantó aun en Atenas en 1930, en Helsinki en 1931, y en Corfú en 1933.
Establecida en la capital griega se dedicó a la enseñanza. Tuvo el enorme mérito de haber formado a Maria Callas, transmitiéndole la tradición del canto de coloratura. Tuvo luego una cátedra de canto en Ankara. Elvira de Hidalgo falleció el 21 de enero de 1980.
Heredera y continuadora de la brillante serie de cantantes españolas Galvany, Huguet, Barrientos, Pareto, y luego Capsir, la De Hidalgo brilló con destellos propios en los papeles acaramelados entonces por las sopranos ligeras de coloratura. Las crónicas hablan de una personalidad vivaz y de un órgano vocal privilegiado, enriquecido por una técnica impecable.
El timbre tenía un carácter plateado y al parecer nunca fue bien captado en los discos, que no tuvieron mucha difusión ni se destacaron.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO