20 de julio

Apollo Granforte1886 – Nacimiento en Legnano (cerca de Verona, Italia) del barítono APOLLO GRANFORTE. Emigrado a la Argentina desde la nativa Verona, Apollo Granforte recibió su formación en Buenos Aires e hizo su debut en el teatro Politeama de Rosario (Germont, 1913) De regreso a su patria en 1916, su incipiente carrera comienza a adquirir relieve al presentarse en La Scala como Amfortas (1922), acontecimiento que preludia una larga asociación con el teatro milanés. La actividad de Granforte se amplía además a otros teatros de Italia, España, Australia y, desde luego, Buenos Aires (temporada 1929). En La Scala creó el rol de Menècrate (Nerone de Mascagni) en 1935. Se retiró en 1943 y falleció en Milán, el 10 de junio de 1975.
Fue Granforte un excelente barítono, dueño de un considerable patrimonio vocal de bello timbre y de sana musicalidad e intuición artística.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

————————-

Mercedes Capsir1897 – Nacimiento en Barcelona (España) de la soprano MERCEDES CAPSIR. Proveniente de una familia dedicada a la música, sus padres, José Capsir y Mercedes Tressols (aunque conocida por su nombre artístico, Ramona Vidal),  eran cantantes líricos.  Comenzó a muy temprana edad sus estudios musicales, en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, estudiando canto con el profesor Vidal Nunell. Durante los años que estudió en el Liceo, obtuvo diversos premios de piano, canto y composición.
Dedicada principalmente a la ópera, y en concreto a interpretar obras de Rossini, Donizetti y Puccini, debuta como profesional en Gerona, el año 1913, cantando el papel de Gilda, de la ópera Rigoletto.
Siendo aun estudiante del Conservatorio, y por una casualidad tuvo la oportunidad de debutar en el Liceo. Dos de las sopranos que en principio interpretarían el papel de Gilda, por diferentes causas, se vieron obligadas a cancelar participación y Volpini, el empresario, recurrió a Mercedes Capsir que ya estaba contratada para interpretar a una de las muchachas-flor de Parsifal. Los socios del Liceo se opusieron a que tan importante papel fuera interpretado por una estudiante, asi que la representación se llevo a cabo fuera de abono. El éxito conseguido por Mercedes Capsir fue de tan apoteósico, que a petición de los propios socios, tuvo que programarse una función dentro del abono de representaciones de esa temporada. Posteriormente se trasladaría a Italia, donde amplió sus estudios de técnica con el maestro Fatuo.
En 1914, se presenta en el Teatro Real de Madrid, para continuar por Lisboa, La Coruña, Oviedo, Bilbao y San Sebastián. Prosigue su gira por Argentina donde canta junto a Titta Ruffo Malet.  En 1915 debuta en el San Carlos de Lisboa y en 1916 en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En el año 1917, consigue un gran éxito en la Ópera de Paris, con Rigoletto, junto a Matia Battistini. Tambien en este mismo año canta La Scala de Milán, los papeles de Rosina, Amina, Lucia y Gilda.  En el año 1924, interviene en La Scala de Milán, en una representación histórica de Rigoletto, junto con el barítono Caria Galeffi, el tenor Miguel Fleta y la dirección de Arturo Toscanini, que al finalizar la representación manifestó que “fue una noche gloriosa para el canto español”, ante el éxito apoteósico obtenido por Capsir y Fleta, que fueron ovacionados largamente por el público
Aunque su carrera profesional se desarrolla principalmente en Italia, tambien consiguió importantes éxitos fuera del país trasalpino, como el obtenido en 1926 interpretando Rosina en Covent Garden, junto al famoso bajo Feodor Chaliapin. Por su interpretación del papel de Rosina, fue felicitada por propio Rey de Egipto en el palacio de El Cairo.
Durante los estos años interviene en diferentes grabaciones discográficas, asi en 1928 y para Columbia, grabó Lucia Lammermoor. En 1930 y tambien para Columbia grabó la obra Emilio Arrieta Marina, contando con un reparto extraordinario y difícilmente repetible, pues junto a Mercedes Capsir, intervinieron Hipólito Lázaro, Marcos Redondo y José Mardones.
En el año 1930, estrena en La Scala de Milán, la ópera de Humberto Giordano Il Re, y en este mismo año regresa de nuevo al Liceo, interpretando Rigoletto, Hamlet y La Traviata.  Durante la temporada 1934-1935, canta en el mismo Teatro del Liceo la versión traducida al catalán de Der rosenkavalier.
En el año 1936, inició una gira de conciertos por Rusia. En 1946, canta en Palau de la música de Barcelona un concierto al lado de Beniamino Gigli, obteniendo ambos artistas un éxito resonante. En Enero de 1949 cantó por última vez una ópera en el Liceo Il matrimonio segreto, de Cimarosa, en un reparto en que intervienen el Barítono Manuel Ausensi y el tenor Juan Oncina.
Una vez retirada de la escena y después de sus años de estancia en Italia, donde había contraído matrimonio con el señor Tanzi de Parma, regresa y fija su residencia en su Barcelona natal. Dedicada a la enseñanza, alterna las clases particulares, que imparte en su domicilio, con una cátedra en la Escuela Superior de Música de Barcelona.
Aunque sus incursiones en el mundo de la zarzuela fueron esporádicas, cabe destacar una celebre representación de Marina de Vives y algunas grabaciones discográficas, en que interpretaba fragmentos, como el de la zarzuela El Salto del Pasiego de Fernández Caballero.
MERCEDES CAPSIR falleció en Suzzara (Italia) el 13 de marzo de 1969.

Fuente:
Website Mi Zarzuela – http://es.geocities.com/mizarzuela/

————————-

Hermann Uhde1914 – Nacimiento en Bremen (Alemania) del bajo barítono HERMANN UHDE. Estudió en Bremen; debutó allí como Titurel (Parsifal, 1936). Cantó en Freiburg y Munich, Bayreuth (1951-57, 1960) y Salzburgo (donde creó el rol de Creon en Antigonae de Orf, 1949). Debutó en el Metropolitan como Telramund (Lohengrin, 1955); participó en seis temporadas, cantó sesenta funciones de doce roles que incluyeron al Grande Inquisidore, Amfortas y fue el primer Wozzeck del Met. UHDE falleció en Copenhague, el 10 de octubre de 1965 durante un representación.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

Collete Alliot Lugaz1947 – Nacimiento en Notre-Dame-de-Bellecombe (Francia) de la soprano COLETTE ALLIOT-LUGAZ. Comenzó sus estudios musicales en Bonneville (Alta Saboya), y más tarde en Ginebra, con Magda Fonay-Besson. Completó su entrenamiento en la Paris Opéra-Studio con René Koster y Vera Rosza. Debutó como Pamina, en una producción de “Die Zauberflöte” de la Opéra-Studio, en 1976.
Aunque Mozart ha permanecido como el núcleo de su repertorio (Susanna, Zerlina), gradualmente ha incluido roles como Rosina, Annchen, Véronique, como también algunos roles de óperas de Monteverdi, Rameau y Haydn.
Se unió a la Opéra National de Lyon, donde cantó una memorable Mélisande en 1980. También ha actuado en la Opera de París, en La Monnaie de Bruselas, el Festival de Aix-en-Provence, y el Festival de Glyndebourne.
Creó el rol del Paje en “La Passion de Gilles” de Philippe Boesmans en 1983.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

1968 – Fallecimiento en Munich (Alemania) del director JOSEPH KEILBERTH.  Había nacido en Karlsruhe (Alemania) el 19 de agosto de 1908. Asumió la dirección operística en Karlsruhe (1935-40), en la Dresden State Opera (1945-49) y en la Bavarian State Opera (desde 1951; siendo su director musical 1959-68). Fue un importante exponente de Wagner (Bayreuth, 1952-56), Strauss, Pfitzner y las sinfonías de Bruckner.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA