20 de enero
|1562 – Nacimiento en Florencia (Italia) del libretista OTTAVIO RINUCCINI. Fue un hombre noble, miembro de la Accademia Fiorentina y Accademia degli Elevati (academia de los conspicuos). Formaba parte de la corte de los Médicis, para los que, a partir de 1579, participó en la creación de los intermedios efectuados en Florencia. Fue uno de los libretistas de La pellegrina, un drama de Girolamo Bragagli, montado en Florencia en ocasión de la boda del duque Fernando I de Toscana con Cristina de Lorena, princesa de Francia.
Fue el primer libretista de una ópera, cuando colaboró con Jacopo Peri hacia 1590 para la primera ópera (hoy perdida): Dafne, en 1597, montada en la casa de los Corsi. Se repitió varias veces, en ocasión de los carnavales de 1599 y 1600, también en 1604 y 1611, y en la corte de Mantua de los Gonzaga, en 1608.
Inspiró la ópera Dafne, libreto de Martin Opitz y música del alemán Heinrich Schütz y escenificada en Torgau en 1627.
También escribió el libreto de su segunda ópera Eurídice, que es la ópera más antigua que se conserva, y muchos más libretos para otros compositores. Entre 1600 y 1604, Rinuccini permaneció en París donde pudo conocer al Ballet Francés de la Corte. En 1608, Rinuccini trabajó con Claudio Monteverdi con el que hizo Il ballo delle ingrate, y Arianna —ópera perdida, de la que sólo sobrevivió el famoso Lamento—, además de otros madrigales.
Obras con textos de Rinuccini: Eurídice (música de Jacopo Peri); varias arias de Le nuove musiche (música de Giulio Caccini); con música de Claudio Monteverdi: Il ballo delle ingrate, L’Arianna (ópera perdida), El lamento de Ariadna y Madrigales Zéfiro torna y Il lamento della ninfa; otras con música de Domenico Belli, Sigismondo d’India y otros.
OTTAVIO RINUCCINI falleció en Florencia el 28 de marzo de 1621.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1892 – Estreno en el Teatro Alla Scala de Milán del drama lírico en cuatro actos LA WALLY de Alfredo Catalani (1854-1893), sobre libreto de Luigi Illica (1857-1919), inspirado en la novela de Wilhelmine von Hillern Die Geyer-Wally (1875, versión dramática 1880).
Intérpretes: Pietro Cesari, Hariclea Darclée, Adelina Stehle Garbin. Director: Edoardo Mascheroni.
Es la quinta y mejor ópera del compositor. También fue la última, porque la escribió el año anterior a su muerte. La idea de este tema se le ocurrió a Catalani leyendo una novela en el suplemento del periódico milanés La Perseveranza, traducido al alemán con el título Wally der Wächte. La obra quedó terminada en pocos meses. En Wally se confirma el estilo del compositor, hecho de melodrama tradicional italiano, de una anténtica veladura de poesía, de romanticismo y de influencias wagnerianas y francesas. Toscanini, que fue gran admirador de Catalani y de Wally, puso este nombre a una hija suya. El editor Ricordi juzgaba esta ópera “rápida, interesante, vigorosa y llena de juventud”. Tuvo un gran éxito, y hoy todavía se representa en los teatros de todo el mundo.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/wally/wally.htm
—————————–
1928 – Nacimiento en Neully-sur-Seine (Francia) del director y musicólogo ANTONIO DE ALMEIDA. Su preparación fue profunda y rigurosa. Estudió teoría musical y musicología con Alberto Ginastera en Argentina, y después, en los Estados Unidos, con Paul Hindemith. La dirección fue su vocación temprana. Empezó a trabajar en ella con maestros como Sergio Koussevitzky y George Szell. Junto a ellos aprendió a cultivar el gran repertorio y también a interesarse por las novedades. Su carrera empezó en Lisboa en 1949, pero enseguida se extendió a otros países europeos. Fue titular de la Orquesta de la Radio de Lisboa, de la Filarmónica de Stuttgart y de la Opera de París. Director invitado de la Sinfónica de Houston, ocupó también el cargo de director general de Música en Niza.
Muy importante ha sido su trabajo en el mundo fonográfico. En colaboración con Robbins Landon, el gran especialista en Haydn y Mozart, grabó la ópera del primero L’infideltà delusa y se le debe asimismo el primer registro de una obra olvidada de Bizet: Le docteur Miracle. Editó las sinfonías completas de Boccherini y realizó un catálogo temático de la producción de Jacques Offenbach, del que era considerado como el mejor especialista actual. Entre sus estrenos se encuentran varias obras de Marius Constant: Eloge de la folie y Chaconne et marche militaire.
Desde el año 1993 hasta la fecha, fue titular de la Orquesta Sinfónica de Moscú, con la que grabó la integral de las sinfonías de Henri Sauguet. Su más reciente trabajo (noviembre de 1996) ha sido el más español: una grabación de las principales obras orquestales de Joaquín Turina, con la orquesta moscovita.
De padre portugués y madre norteamericana, Almeida era un francés de corazón. Siempre conservó su primer nombre de pila en su forma portuguesa o española, pero su segundo nombre era Jacques. Sus estudios en la República Argentina, en la Universidad de Yale y en Tanglewood -fue allí donde se hizo director de orquesta- así como su carrera internacional, nunca disminuyeron su amor profundo por la música de Francia en sus más variados aspectos, de la opereta al arte contemporáneo.
La crítica ha reconocido siempre en Almeida su gran delicadeza y su natural elegancia. Es cierto que el nombre portugués de este director francés no ha alcanzado la popularidad, ni siquiera la difusión de otros grandes artistas de la batuta. Sin embargo, la figura de Almeida como director sinfónico y operístico le hace merecedor de un puesto destacado en la historia de la música de nuestro siglo, sobre todo por su afán de investigación, su apoyo a lo contemporáneo y su interés por lo infrecuente.
En el interesante currículo de Almeida debe apuntarse también, en su juventud, la fundación de conjuntos como la Sinfónica MIT de Boston y la Orquesta de Cámara de New Haven. Como musicólogo de altura, dirigió también el departamento de ópera de la Universidad Occidental de Los Angeles.
ANTONIO DE ALMEIDA falleció en Pittsburg (Estados Unidos) el 17 de febrero de 1997.
Fuente:
Diario El Mundo de España – http://www.elmundo.es/
—————————–
1935 – Nacimiento en Génova (Italia) del tenor UGO BENELLI. Estudió en la Scuola di Perfezionamento del Teatro alla Scala bajo la guía de Giulio Confalonieri. Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona como Fenton en Falstaff, en 1960 (previamente había realizado una gira de tres meses por Italia y Sudamérica con la Opera da Camera di Milano). Ha cantato una gran cantidad de roles importantes en el Teatro alla Scala y alla Piccola Scala, inaugurando la temporada 1973-74 con L’italiana in Algeri (Lindoro) dirigida por Claudio Abbado. Integró una gira con el elenco de la Scala a Moscú y Viena, con La Cenerentola (Ramiro).
Después de haber sido uno de los tenores rossinianos más apreciados, se dedica ahora a roles de tenor buffo; ha obtenido grandes éxitos como Il Podestà (La Finta Giardiniera), Falsacappa (Les Brigands de Offenbach), Truffaldino (L’Amour des troís oranges de Prokofieff), Basilio (Le Nozze di Figaro), L’Incredibile (Andrea Chénier), Guillot de Morfontaine (Manon), Jack O’Brian (Mahagonny). Ha actuado en los más importantes teatros europeos y de América: La Fenice, Opera de Roma, San Carlo de Nápoles, Opera de París, Covent Garden, La Monnaie de Bruselas, Bolshoi de Moscú, Metropolitan Opera, Lyric Opera de Chicago, Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros.
Fuente:
Website oficial de Ugo Benelli – http://www.ugobenelli.com/
—————————–
1939 – Nacimiento en Trieste (Italia) del tenor ERMANNO MAURO. Naturalizado canadiense en 1963. Emigró a Canadá en 1958 y estudió con George Lambert, en el Conservatorio Real de Toronto; debutó como Manrico (Il Trovatore), en Edmonton, en 1962. Cantó en el Covent Garden (debut como el Lampionaio en Manon Lescaut, 1968) y en la New York City Opera (debut como Calaf en Turandot, 1975). Desde su debut en el Metropolitan Opera como Canio en Pagliacci (1978), ha cantado más de 80 representaciones en roles que incluyen Manrico, Ernani, Pinkerton (Madama Butterfly), Paolo (Francesca da Rimini), y Des Grieux (Manon Lescaut). Ha cantado en La Scala y en Roma (1978), San Francisco (1982) y Viena (1983). Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1981 como Hagenbach en La Wally y Canio en Pagliacci.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA