20 de diciembre
|1786 – Nacimiento en Roma (Italia) del compositor PIETRO RAIMONDI. Estudió en el Conservatorio de la “Pietà dei Turchini” de Nápoles (La Barbara y Tritto). De 1824 a 1832 fue director de los teatros reales de Nápoles; desde 1825 fue profesor de contrapunto en el Conservatorio de la misma ciudad, y de 1832 a 1852 en el de Palermo. En diciembre de 1852 fue sucesor de Basili como maestro de capilla en San Pedro de Roma. Hizo representar su primera ópera Le Bizarrie d’amore en 1807, en Génova, donde se había establecido como docente. A ésta siguieron otras 60, que en general tuvieron éxito. RAIMONDI compuso además 21 ballets y muchas composiciones polifónicas vocales en las que revela su notable habilidad de contrapuntista. Entre ellas se recuerdan: 8 Oratorios (entre ellos la trilogía Giuseppe); 4 Misas con orquesta; 2 Misas a 8 voces a capella; Réquiem a 4, 8, 16 voces con orquesta; 150 Salmos a 4-8 voces en estilo palestriniano; un Credo a 16 voces; un gran número de fugas (hasta 24 voces); 2 Sinfonías religiosas y otra música sacra.
PIETRO RAIMONDI falleció en Roma el 30 de octubre de 1853.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
——————–
1877 – Nacimiento en Kherson (Rusia) del director EMIL COOPER. Estudió con Nikisch en Viena; ejerció la conducción orquestal en la Opera Imperial de Moscú (1910-17), dirigiendo la première de El gallo de oro de Rimsky Korsakov y la primera representación en Moscú de Der Ring des Nibelungen. Luego emigró a los Estados Unidos. Actuó en la Chicago Civic Opera (1929-32, 1939-43), luego se unió al Metropolitan Opera de Nueva York (debutó en 1944 con La Gioconda), donde dirigió 14 óperas, incluyendo las premières en dicha sala de Die Entführung aus dem Serail y Khovanschina, y la première en Nueva York de Peter Grimes (1948).
EMIL COOPER falleció en Nueva York el 19 de noviembre de 1960.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1907 – Nacimiento en Nevada (Estados Unidos) de la soprano MARION TALLEY. Estudió con Frank LaForge en Nueva York, y luego continuó sus estudios en Italia. Debutó como Gilda (Rigoletto) en el Metropolitan de Nueva York, en 1926. En el momento de debutar contaba 19 años, siendo la prima donna más joven en la historia del Metropolitan. Cantó en dicho teatro en 4 temporadas, totalizando 53 representaciones de 7 roles que incluyeron Lucia, Olympia (Contes d’Hoffmann), Philine (Mignon) y el Ruiseñor de Stravinsky. Cantó Gilda en la Opera de Chicago, en 1933. Se retiró tempranamente de la escena lírica para vivir en su granja de Kansas.
MARION TALLEY falleció en Los Angeles (California, EE. UU.) el 3 de enero de 1983.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1910 – Fallecimiento en Praga (Checoeslovaquia) del barítono y empresario ANGELO NEUMANN. Había nacido en Viena (Austria) el 18 de agosto de 1838. Estudió canto con Therese Stilke-Sessi; debutó en Berlín en 1859 y cantó en Viena de 1862 a 1876. Fue director de la Opera de Leipzig (1876-1882), de la Opera de Bremen (1882-1885), y de la Opera de Praga (1) (1885-1910). En 1882 formó una compañía itinerante que presentó las óperas de Wagner, incluída la Tetralogía completa, en varias ciudades de Europa y en San Petersburgo. Fue un gran propagandista de la obra de Richard Wagner.
(1) La Opera de Praga fue originalmente construida para ser un teatro Alemán
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1924 – Estreno en La Scala de Milán de la ópera en cuatro actos LA CENA DELLE BEFFE de Umberto Giordano; sobre libreto de Sem Benelli, basado en su propia obra.
Intérpretes: Melis, Lázaro, Franci. Director: Arturo Toscanini.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————–
1989 – Fallecimiento en Munich (Alemania) del bajo KURT BÖHME. Había nacido en Dresde (Alemania) el 5 de mayo de 1908. Estudió en el Conservatorio de Dresde con Adolf Kluge, comenzando su carrera en la Ópera Estatal de Dresde en 1930 interpretando Kaspar (El cazador furtivo de Weber), uno de sus más destacados papeles a lo largo de su carrera.
Desde 1930 hasta 1950 fue miembro de la Ópera Estatal de Dresde. Visitaría los más grandes escenarios del mundo: Covent Garden desde 1936, Salzburgo de 1941 a 1959, Viena a partir de 1943, el Met desde 1954 y la Scala de Milán, en el Festival de Bayreuth actuó entre 1952 y 1967. En 1950 se convierte en miembro residente de la Ópera estatal de Múnich y, en 1955, miembro de la Ópera Estatal de Viena. En los años 1950 y década de los sesenta fue conocido internacionalmente debido a su talento dramático, como bajo buffo
Sus grandes papeles fueron: El comendador (Don Giovanni), Osmin (El rapto en el Serrallo) y Sarastro (La flauta mágica) de Mozart; el barón Ochs (El caballero de la rosa) y Morosus de R. Strauss; Hunding y Fafner (El Anillo del Nibelungo), Pogner (Los maestros cantores) y Köning Heinrich (Lohengrin) de Wagner; Kaspar (El cazador furtivo de Weber). Estrenó Arabella, de R. Strauss, en el papel de Dominik en Dresde (1932) y en el Festival de Salzburgo: Penélope de Rolf Liebermann (Ulises) en 1954 y la Irische Legende («La leyenda irlandesa») de Werner Egk (Alcel) en 1955.
Entre sus grabaciones sobresalen: Barón Ochs de El caballero de la rosa con Hans Knappertsbusch, en 1955 en vivo desde la Staatsoper de Viena; Orestes de Elektra grabada también en vivo en Viena el año 1957 bajo dirección de Dimitri Mitropoulos; Fafner de El Anillo del Nibelungo de Bayreuth de 1967 y con Solti en estudio en 1968.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————–
1997 – Fallecimiento en Buenos Aires (Argentina) del director MIGUEL ANGEL VELTRI. Había nacido el 18 de agosto de 1940, se consagró desde niño a la música -su padre, fue tenor del coro estable del Teatro Colón- y estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en cuya Aula Magna ofreció en 1959, junto a Enrique Ricci (otro destacado director de orquesta y pianista argentino, compañero de promoción de Veltri), un concierto de alumnos que fue muy festejado, iniciando una interesante carrera pianística. Estudió en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla, complementándose con los maestros Amicarelli, Seoane, García Robson y el director Ferruccio Calusio. En 1961, aún muy joven, fundó la compañía de ópera del Teatro Avenida de Buenos Aires. Ya en ese entonces mostró su firme vocación verdiana, y debutó en el Teatro Colón en 1964, precisamente con Il trovatore, de Verdi, para dirigir luego en el desaparecido Teatro Argentino de La Plata otras dos grandes obras de su autor preferido, Nabucco y Otello. En 1965 fue invitado por la Opera de Stuttgart, Alemania, perfeccionándose en Milán, en cuya célebre sala del teatro Alla Scala debutó en 1970 en Don Carlo, de Verdi. Ese año actuó en Lisboa, Amsterdam, Ankara y Seattle, y en 1971 regresó al Colón para dirigir La rondine, de Puccini, retornando desde 1972 para concertar, entre otras, I puritani, de Bellini, Tosca, Madama Butterfly y Turandot, de Puccini, y el estreno local de I due Foscari, de Verdi. En 1972 debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York y en la Opera del Estado de Viena, y entre el 72 y el 77 dirigió el Festival de Opera de Caracas. En 1966 fue designado director del Liceo de Barcelona. Infinidad de salas líricas de toda Europa reconocieron el valor de las interpretaciones de VELTRI, no sólo como especialista verdiano. En Chile se recuerda en especial su Salomé de Richard Strauss y su Werther, de Massenet, muchos años antes de ser nombrado director del Municipal de Santiago.Durante muchos años residió con su esposa en Milán y desde 1988 estaba radicado en Montecarlo, dirigiendo a menudo en las óperas de Marsella, Avignon, en el Covent Garden londinense, donde debutó con un aclamado recital junto a Shirley Verrett y Grace Bumbry, y con los maestros argentinos Roberto Oswald y Aníbal Lápiz, concertó una celebrada La traviata en Canadá. Alguna vez quien esto escribe fue testigo del aprecio que tenía el público europeo por el maestro VELTRI, como cuando dirigió un notable Il trovatore en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en 1992.
Desde 1996 hasta su muerte, fue director artístico del Teatro Colón.
Fuente:
Website del Diario Clarín – http://www.clarin.com/