2 de febrero
|1790 – Nacimiento en Bergamo (Italia) del tenor DOMENICO DONZELLI. Alumno de Viganoni y del tenor Crivelli. Debutó en Nápoles en Nina pazza per amore de Paisiello; viajó luego por toda Europa. Escribieron para él: Bellini (rol de Pollione en Norma); Mercadante (Elisa e Claudio), Rossini y Donizetti. Publicó ejercicios de canto.
DOMENICO DONZELLI falleció en Bolonia (Italia) el 31 de marzo de 1873.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
——————————-
1873 – Nacimiento en Olmütz (Olomouc, República Checa) del compositor LEO FALL. Alumno del Conservatorio de Viena; fue director de orquesta en varios teatros de Berlín, Hamburgo, Colonia; compuso las óperas Frau Dense (1902); Irrlicht (1905); Der goldene Vogel (1920); y las operetas: Der Rebell (1905); rehecha con el título Der liebe Augustin (1911); Der fidele Bauer (1907), Die Dollarprinzessin (1907); Die geschiedene Frau (1908); Brüderlein fein (1909); Die schöne Risetta (1910); Die Sirene (1911); Eternal Waltz (1912); Die Studentengräfin (1913); Der Nachtschnellzug (1923); Jung-England (1914); Der künstliche Mensch (1915); Die Rose von Stambul (1916); Die Kaiserin (1916); Madame Pompadour (1922); Die spanische Nachtigall (1924); Der süsse Kavalier (1924); Jugeng im Mai (1925). LEO FALL falleció en Viena (Austria) el 16 de septiembre de 1925.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
——————————-
1900 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la novela musical en cuatro actos y cinco cuadros LOUISE de Gustave Charpentier (1860-1956), sobre libreto propio.
Intérpretes: Marthé Rioton, M. B. Deschamps-Jehin, A. Maréchal, L. Fugère. Dirección: André Messager.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————————-
1919 – Nacimiento en Burgdorf (cerca de Berna, Suiza) de la soprano LISA DELLA CASA. Estudió canto con Margarethe Haeser en Zurich y su debut se produjo con Madama Butterfly en Solothurn-Biel (1941). En ese tiempo también fue Mimì en La Bohème. Entre 1943 y 1950 fue figura principal de la Opera de Zurich y en 1947 comenzó su fama internacional a través de su interpretación de Zdenka en Arabella en el Festival de Salzburgo. Ese mismo año se integró a los cuadros de la Opera de Viena, donde tuvo gran éxito. En 1951 cantó la Rosina mozartiana de Glyndebourne y en Munich fue Sophie en Der Rosenkavalier y Arabella. Salzburgo la tuvo casi todos los años, con la inclusión de la Condesa de Capriccio en 1953 y el estreno de los tres papeles femeninos de El Proceso de Einem.
Della Casa debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York el 20 de noviembre de 1953 y permaneció allí durante quince temporadas. La ópera de su presentación fue Le nozze di Figaro (la Contessa). Siguió en la misma temporada la Donna Elvira de Don Giovanni. En 1954 cantó Eva en Die Meistersinger von Nürnberg y la protagonista de Madama Butterfly. En la temporada 1956-57 aparecieron la Marschallin de Der Rosenkavalier y el personaje titular de Arabella. En 1958 encarnó a Elsa en Lohengrin y un año después fue Saffi en El barón gitano de Johann Strauss. En diciembre de 1960 hubo una aislada Mimì, mientras que en 1963 protagonizó Ariadne auf Naxos. La lista se cerró en 1964 con Oktavian de Der Rosenkavalier.
Nuestra soprano hizo una aislada actuación en La Scala en enero de 1952, esta vez como Sophie en Der Rosenkavalier. Ese mismo año cantó Die Meistersinger en Bayreuth. Desde 1953 fue asidua visitante del Covent Garden y en 1956 cantó Le nozze di Figaro en el Teatro Colón de Buenos Aires. Otras plazas que la escucharon fueron Génova, París (Sophie, 1949; en la Opéra, y Ariadne auf Naxos en 1959) y Edimburgo. En 1958 hizo una única visita a la Opera de San Francisco, donde interpretó a Mimì y a la Chrisothemis de Elektra. Se retiró de la escena en 1974.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
——————————-
1919 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor XAVIER LE ROUX. Había nacido en Velletri (Italia) el 11 de octubre de 1863. De padres franceses, Le Roux estudió con Dubois y Massenet en el Conservatorio de París. Primer ópera representada, Cléopâtre (1890). Sus otras óperas, en su mayor parte emulando el estilo verista, incluyen: Astarte (1901); La Reine Fiammette (1903); Le Chemineau (1907) y Le Carillonneur (1913).
Fuente:
Hamilton, David – METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————-
1921 – Fallecimiento en Roma (Italia) del compositor y director LUIGI MANCINELLI. Había nacido en Orvieto (Italia) el 6 de febrero de 1848. Estudió violonchelo en Florencia (Sbolci) y composición (Mabellini). Muy joven formó parte de la orquesta del teatro de la Pérgola de Florencia como violonchelista y, a continuación, de la del Teatro Apolo de Roma; primeramente sustituto de Usiglio en la dirección de este último, fue director de 1875 a 1880. En este período también dirigió en Milán (1880), en otras ciudades de Italia y en París (1878). En 1881 fue nombrado director del Liceo Musical de Bolonia, y al mismo tiempo de las temporadas de ópera del Teatro Comunal y de la capilla musical de San Petronio. Después de 5 años abandonó Bolonia; de 1887 a 1905 fue director en el Covent Garden de Londres; pero al mismo tiempo dirigió numerosas temporadas líricas en el Teatro Real de Madrid (1888-95) y en el Metropolitan Opera de Nueva York (1893-1911). Otras temporadas se desarrollaron bajo su dirección en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el Teatro Carlo Felice de Génova y en otras ciudades; asimismo dirigió numerosos conciertos en Italia y en el extranjero. En Londres hizo conocer por primera vez Die Meistersinger von Nürnberg de Wagner, además de Falstaff de Verdi y muchas otras óperas; en Nueva York presentó por primera vez Otello y Falstaff de Verdi, etc.
Compuso las óperas: Isora di Provenza (libreto de Zanardini, Bolonia, 1884); Ero e Leandro (libreto de Boito, Madrid, 1897); Paolo e Francesca (libreto de Colautti, Bolonia, 1907); Sogno di una note d’estate (libreto de Salvatori, no representada, 1917).
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
——————————-
1938 – Nacimiento en Centerville (Iowa, EE. UU.) del bajo barítono SIMON ESTES. Nieto de esclavos, entró a la Universidad de Iowa para estudiar Psicología, participando en el coro de la universidad llamó atención de Charles Kellis quien lo animó a seguir una carrera lírica consiguiendo becas para que estudiara en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. En 1964 viajó a Berlin donde debutó como Ramfis en Aida de Verdi en la Deutsche Oper.
En 1978 cantó el protagónico de El holandés errante de Wagner en el Festival de Bayreuth, siendo el primer hombre afroamericano en haber cantado allí (la primera mujer había sido Grace Bumbry en 1961). En el Festival y como El Holandés regresó varias temporadas, incorporando el rol de Wotan en La Valquiria que cantó en varios teatros europeos. Otros papeles destacados han sido Macbeth, Filipo II, Escamillo, Amfortas y Iokanaan en Salomé de Richard Strauss.
En 1985 debuta en el Metropolitan Opera junto a Grace Bumbry en la primera producción en el teatro de Porgy and Bess de Gershwin. Ese mismo año es Amonasro en la función de despedida de Leontyne Price como Aida televisada a toda la nación.
Desde 1985 enseña en Julliard School, tiene una cátedra en la Universidad de Iowa, establece el Simon Estes Educational Foundation en Oklahoma y crea el Simon Estes International Foundation for Children.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————-
1940 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano MARTINA ARROYO. De padre portorriqueño y madre afroamericana, nació y se crió en el barrio de Harlem. Estudió en el Hunter College debutando en la ópera Asesinato en la catedral de Pizzetti. Afrontó obras sacras y de concierto con gran solvencia, como las Gurrelieder de Schönberg, el estreno mundial de Andromache’s Farewell de Barber, la Sinfonía Nº 8 de Mahler, el oratorio Juddas Macabeus de Händel, el Réquiem de Verdi y otras.
Su consagración llegó con los personajes de Verdi necesitados de una soprano spinto (de gran poderío y flexibilidad vocal). Arroyo triunfó como la esclava etíope Aída, Leonora en La forza del destino e Il Trovatore, Elena en Las vísperas sicilianas, Amelia en Un ballo in maschera, Ernani, Elizabeth en Don Carlo y en Don Giovanni de Mozart como Donna Anna dirigida por Colin Davis y Donna Elvira por Karl Böhm. En 1976 cantó La africana y en 1968 Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer junto a Joan Sutherland.
Otros papeles que interpretó fueron Elsa de Lohengrin de Richard Wagner, la Tercera Norna en El ocaso de los dioses, La Gioconda de Ponchielli, Maddalena en Andrea Chénier, Madame Butterfly, Liu y Turandot en la ópera de Puccini y Santuzza en Cavalleria Rusticana.
En el Metropolitan Opera de Nueva York cantó 200 representaciones entre su debut como la voz celestial en Don Carlo en 1959 y su despedida como Aída en 1986. Con este personaje obtuvo fue su consagración en 1965 al reemplazar a la enferma soprano titular Birgit Nilsson. Arroyo formó parte de la generación de cantantes afroamericanas que sucedieron a la pionera Marian Anderson; entre sus contemporáneas se cuentan Leontyne Price, Grace Bumbry y Shirley Verrett.
Fue muy solicitada en teatros europeos, especialmente en La Scala, Roma, París, Covent Garden, Berlín, Munich y en el Teatro Colón de Buenos Aires donde cantó en 1968, 1970, 1971 y 1972.
Se retiró en 1989 para dedicarse a la enseñanza y jurado de concursos musicales. En 1976 el presidente Gerald Ford la hizo miembro del National Council for the Arts y en 2003 estableció la Fundación que lleva su nombre para educar y promocionar jóvenes cantantes.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Martina Arroyo:
http://www.martinaarroyo.com/
——————————-
1968 – Fallecimiento en Roma (Italia) del director TULLIO SERAFIN. Había nacido en Rottanova di Cavarzere (Venecia, Italia) el 8 de diciembre de 1878. Después de estudiar en el Conservatorio de Milán, debutó en Ferrara (1898) y ocupó varios puestos en Italia, conviertiéndose en el principal director de La Scala (1909-14, 1917-18). En el Metropolitan (debut, Aida, 3 de noviembre de 1924), en diez temporadas dirigió 504 representaciones: en su mayor parte del repertorio italiano (incluyendo las premiéres en Estados Unidos de Turandot y Simon Boccanegra), dirigió trabajos americanos (premiéres de King’s Henchman, Peter Ibbetson, Emperor Jones y Merry Mount) y Siegfried. Luego de abandonar el Metropolitan fue director artístico del Teatro Real de Roma (1934-43), donde dirigió el primer Wozzeck italiano. Regresó a América para conducir la New York City Opera (debut, Tosca, 1952) y la Opera de Chicago (1955-58). Serafin permaneció activo hasta los ochenta años en varios teatros italianos y estudios de grabación. Muy admirado por su sagacidad para guiar cantantes (entre ellos Ponselle, Callas y Sutherland), Serafin fue una autoridad y un conservador de la tradición italiana y también, buen intérprete de la era moderna.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————-
1969 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) tenor GIOVANNI MARTINELLI. Había nacido en Montagnana (Italia) el 22 de octubre de 1885. Luego de actuar como clarinetista en una banda militar, estudió canto con Mandolini en Milán. Debutó en el Teatro Dal Verme, de esa ciudad, con el Stabat Mater de Rossini (1910), al que siguieron Ernani y Ruy Blas. Luego actuó en el Costanzi de Roma, en Brescia y en el San Carlo de Nápoles. En 1912 debutó en el Covent Garden de Londres, con Tosca y en La Scala, con La Fanciulla del West. A la capital británica regresó en 1913 y 1914. Se presentó también en el Teatro de la Moneda de Bruselas y en el Champs Elysées de París.
El 20 de noviembre de 1913 debutó en el Metropolitan, que habría de convertirse en su hogar artístico hasta 1946, y donde recogió -con Gigli- la antorcha carusiana. Actuó también en Filadelfia, San Francisco y Chicago, enriqueciendo constantemente su repertorio. Luego del contrato del Met, actuó poco fuera de los Estados Unidos: Buenos Aires, 1916 y 1921; Covent Garden, 1919 y la temporada de la coronación de Jorge VI (1937) con Otello; París, 1929 y 1937; Opera de Roma y Dal Verme de Milán, 1929.
Luego de su retiro de la escena se presentó en innumerables conciertos, prácticamente hasta poco antes de su fallecimiento. Interpretó con éxito Don Carlo, La forza del destino, Carmen, Samson et Dalila, La Juive, Pagliacci y Fedora. Cantó en el estreno mundial de Madame Sans-Gêne, de Giordano y en las primeras representaciones norteamericanas de Francesca da Rimini, La campana sommersa, Simon Boccanegra y Goyescas. Llegó a cantar el papel de Tristán para la Isolde de Flagstad en Chicago, en 1939.
Tuvo la virtud de sobresalir durante largo tiempo, aun en la época de Caruso, y luego de la muerte de éste en 1921 se hizo cargo de varios papeles de su ilustre antecesor.
Martinelli grabó discos para Edison Hill & Dale (Londres), HMV Victor y Continental y trató de abarcar un repertorio de tenor absoluto, con logros irregulares.
Poseyó una voz de timbre incisivo y considerable volumen. La emisión, excesivamente nasal y monocorde, ensombreció la mayoría de sus interpretaciones. Como contrapartida de ese defecto, se puede decir que se posesionaba adecuadamente de los personajes y cantaba con musicalidad. Aun así, una grabación «del vivo» de Simon Boccanegra lo muestra tan enfático y «latigudo» como sus más célebres colegas del momento, y por qué no decirlo, de muchos de la actualidad.
Sentía especial predilección por el micrófono. Grabó su último disco en 1962, celebrando el cincuentenario de su debut en La Scala.
Al escuchar cualquiera de sus grabaciones se advierte inmediatamente que no era un tenor dramático, y mucho menos un posible Tristán. Con el pasar de los años, el abandono de la idea de imitar todas las inflexiones y golpes de glotis carusianos, sumando al perfeccionamiento escénico, lo hicieron un intérprete adecuado para el repertorio spinto. La voz, sin embargo, nunca llegó a ser verdaderamente atractiva.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————-
1993 – Fallecimiento en Florencia (Italia) del barítono GINO BECCHI. Había nacido en Florencia el 16 de octubre de 1913. Sus estudios estuvieron destinados a convertirlo en un perito industrial, pero ya a los diecisiete años se puso en manos de Raoul Frazzi para educar su privilegiado patrimonio vocal. Luego se trasladó a Alessandria para perfeccionar su técnica y en 1936 ya estaba listo para hacer su debut en Empoli como Germont en La traviata. […] En el verano de 1939 pasó a primer plano a través de exitosas presentaciones en las Termas de Caracalla donde fue aplaudido como Tonio en Pagliacci y Amonasro en Aida. Ese mismo año participó en la creación mundial de Monte Ivnor de Roca.
Estos triunfos le abrieron las puertas de La Scala en enero de 1940 cuando dividió funciones de La forza del destino con Armando Borgioli, en un elenco en que estaban Gina Cigna, Beniamino Gigli, Cloe Elmo y Luciano Neroni bajo la conducción de Marinuzzi. […] Finalizó un año de grandes realizaciones con el Severo de Poliuto junto al protagonista Gigli, la Paolina de Caniglia y el Callistene de Pasero. Los mismos artistas dieron vida a Un ballo in maschera en enero de 1941. En marzo fue Jokanaan en Salomé con la dirección de Marinuzzi y la labor de Franca Somigli en el papel central. El 26 de diciembre se inauguró una nueva temporada con Ernani, compitiéndole a Bechi interpretar el rol de Carlo en compañía de Francesco Merli. En enero de 1942 incorporó el Figaro de Il barbiere di Siviglia de Rossini a su lista milanesa, junto a Pederzini, Pasero y Tagliavini. Dos meses después encarnó a Athanael en Thaïs con una expresiva Mafalda Favero y en abril insistió en el belcantismo con I Puritani, conformando una distribución que integraban Margherita Carosio, Tancredi Pasero y Antonio Salvarezza. En 1941 había participado en el estreno mundial de Don Juan de Mañara (versión revisada de L’ombra di Don Giovanni, estrenada en 1914) de Alfano. Siempre en La Scala, en enero de 1943 Bechi volvió a La forza del destino con labor directorial de Víctor De Sabata y actuaciones de Gigli, Caniglia, Stignani y Pasero, y en marzo del mismo año se midió con la parte protagónica de Rigoletto con Carosio y Lauri-Volpi. Con La Scala destruida por un bombardeo aliado, al comenzar 1944 las funciones se realizaron en otros teatros. […] En febrero fue Gérard en un Andrea Chenier con Francesco Merli. El 26 de diciembre de 1946 volvió para inaugurar la sala reconstruida como el protagonista de Nabucco, rodeado por Maria Pedrini, Fedora Barbieri y Cesare Siepi, todos dirigidos por Tullio Serafin. […] En octubre de 1948 encarnó al rey Alfonso XI en La favorita con Simionato, Poggi y Siepi en el Teatro Donizetti de Bérgamo. Otra inauguración de temporada le tocó el 26 de diciembre de 1948 con un Trovatore dirigido por De Sabata, junto a Kurt Baum, Onelia Fineschi y Fedora Barbieri. […] En septiembre de 1950 La Scala se trasladó a Londres para hacer algunas funciones en el Covent Garden. BECHI tuvo ocasión de ser aplaudido por el público británico en Otello (junto a Vinay y Tebaldi) y Falstaff (protagonista) con Caniglia, Silveri (o Gobbi), Barbieri y Canali. Las funciones estuvieron a cargo de Victor De Sabata. […]
Otros teatros italianos que aplaudieron a BECHI fueron la Opera de Roma y el San Carlo de Nápoles. En este último inauguró la temporada 1949/50 con Nabucco junto a la histórica Abigaille de Maria Callas. Esa fue la única vez que actuaron juntos.
BECHI se trasladó a Sudamérica en 1947 para participar en la temporada del Teatro Colón de Buenos Aires, donde tuvo escaso éxito en las óperas en las que intervino (Barbiere di Siviglia, Andrea Chénier [con Gigli] y Rigoletto) a causa de sus excesos vocales y la torpeza de fraseo. Estos rasgos negativos hicieron que, salvo una presentación en 1952, las puertas norteamericanas estuvieran cerradas para él. En Londres fue escuchado otra vez en 1958 con la compañía Drury Lane, donde interpretó la parte protagónica de Guglielmo Tell. Con la voz en muy mal estado se retiró de la escena en 1965 y se dedicó a la enseñanza del canto en una escuela de Florencia dirigida por él. Importantes también fueron sus actuaciones para el cinematógrafo, pudiéndose citar los siguientes filmes: “Amanti in fuga”, “Sinfonia d’amore”, “Fuga a due voci”, “Pronto chi parla?”, “Torna a Surriento”, “Arrivederci, papà!”, “Signorinella”, “Canzona a due voci”, “La chiamavan capinera” y “Follie per l’opera”. Finalmente, BECHI se dedicó a la puesta en escena.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
——————————-
2007 – Fallecimiento en Montecarlo (Francia) del compositor GIANCARLO MENOTTI. Había nacido en Cadegliano-Viconago (Varese, Italia) el 7 de julio de 1911.
Escribió la ópera clásica navideña Amahl y los Visitantes de la Noche. Fundó el célebre Il Festival dei Due Mondi (el Festival de los Dos Mundos) en 1958, que nada tiene que ver con su versión plagiada estadounidense el Spoleto Festival USA, creado en 1977 y para el cual Gian Carlo Menotti tuviera siempre un gran rechazo por haber plagiado su creación, el nombre y desviar la atención de los artistas (Ver carta de Menotti a los creadores del Spoleto Festival USA.
Menotti comenzó escribiendo canciones cuando tenía 7 años, y a los 11 escribió el libreto y la música de su primera ópera, The Death of Pierrot. Inició su entrenamiento formal en el Conservatorio Verdi de Milán en 1923.
Tras la muerte de su padre, Menotti y su madre emigraron a los Estados Unidos y él se matriculó en el Instituto Curtis de Música de Philadelphia. Algunos compañeros destacados en Curtis fueron Leonard Bernstein y Samuel Barber, el cual se convirtió en compañero de Menotti en vida y trabajo, siendo Menotti quien realizó el libreto de la ópera más famosa de Barber, Vanessa, la cual fue estrenada en 1958 en la Ópera Metropolitana. En Curtis fue donde escribió su primera ópera madura, Amelia al Ballo (Amelia va al baile). The Island of God y The Last Savage fueron las únicas óperas que escribió en italiano, siendo el resto en inglés. Él mismo escribió los libretos de todas sus óperas. Sus más exitosos trabajos fueron compuestos en los años 1940 y 1950. Menotti también enseñó en el Instituto Curtis, siendo uno de sus mejores estudiantes y protegidos el compositor estadounidense Stanley Hollingsworth.
Escribió el libreto de dos óperas de Samuel Barber, Vanessa y A Hand of Bridge, además de revisar la letra de Antony and Cleopatra. Amelia tuvo tanto éxito que la NBC solicitó una ópera para la radio; The Old Maid and the Thief fue el primer trabajo escrito con ese fin. Después de esto, compuso en 1944 un ballet, Sebastian, y en 1945 un concierto de piano, antes de volver a la ópera con The Medium and The Telephone.
Su primera ópera completa, The Consul, fue estrenada en 1950. Ganó el Premio Pulitzer de Música y el Premio del Círculo de Críticos de Drama de Nueva York al Musical del Año (este último en 1954). En 1951, Menotti compuso la ópera navideña Amahl and the Night Visitors para el Hallmark Hall of Fame. En 1958, fundó el Festival de los Dos Mundos en Spoleto, Italia; en 1977, fundó su homólogo estadounidense en Charleston, Carolina del Sur.
Dejó el Spoleto USA en 1993 para dirigir la Ópera de Roma. En 1984 fue galardonado con el Kennedy Center Honor por su aportación a las artes, y en 1991 fue elegido el Músico del Año en Musical America. Además de componer óperas a partir de sus propios textos, Menotti dirigía la mayoría de sus producciones.
Su influencia se extiende más allá de los límites de la música clásica moderna, en tanto en cuanto la estrella pop Laura Branigan (Gloria y How am I supposed to live without you) mencionó en los créditos a Menotti como su entrenador vocal en varios de sus álbumes de los años ochenta y noventa.
Menotti se interesó también por la música española y por su cultura. En 1982 estrenó Muero porque no muero, una cantata basada en textos de santa Teresa. En Spoleto estrenó la ópera Juana la Loca. Escribió para Plácido Domingo Goya (1986), estrenada en la Ópera de Washington. Hay que destacar también que el Festival de los Dos Mundos abrió sus puertas al flamenco. Notables fueron las actuaciones de Antonio Gades y Joaquín Cortés, entre otros.
Menotti compuso varios ballets y trabajos para numerosas corales. Entre estos, cabe destacar la cantata The Death of the Bishop of Brindisi, escrita en 1963. También realizó un concierto de violín y una obra de teatro, The leper. Es en el campo de la ópera, sin embargo, es donde realizó sus más notables contribuciones a la cultura de los Estados Unidos.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre