2 de septiembre

Friedrick Schorr1888 – Nacimiento en Nagyvarád (Hungría) del bajo-barítono FRIEDRICH SCHORR. En Viena estudió derecho en la Universidad y canto con Adolf Robinson. En 1911 debutó en Graz como Wotan (Die Walküre); siguieron actuaciones en esa ciudad durante cinco temporadas.
En 1911-12 apareció en partes comprimarias en la Opera de Chicago. En 1916/18 fue artista de la Opera Alemana de Praga. Fue, además, invitado para cantar en Colonia. En 1923 fue contratado por la Staatsoper de Berlín. Con una compañía alemana que integraban también Urluss y Kipnis volvió a los Estados Unidos. El 14 de febrero de 1924 debutó en el Metropolitan como Wolfram (Tannhäuser); luego siguieron Hans Sachs (Die Meistersinger); Telramund (Lohengrin); Kurwenal (Tristan und Isolde); Wotan (Das Rheingold y Die Walküre); Gunther (Götterdämerung); Der Wanderer (Siegfried); Amonasro (Aida); Don Pizarro (Fidelio); Daniello, en el estreno norteamericano de Jonny spielt auf de Krenek; el protagonista de Der fliegende Höllander y de Schwanda el gaitero; Orest (Elektra); Jochanaan (Salomé); Faninal (Der Rosenkavalier); y un Sacerdote (Die Zauberflöte). Perteneció a la compañía por más de veinte años. Pasó las cuatrocientas representaciones de óperas de Wagner, Verdi, Strauss, etc.
Debutó en el Covent Garden, el 5 de mayo de 1924 con Das Rheingold, bajo la dirección de Bruno Walter, y en ese mismo tiempo encarnó a Wotan y Hans Sachs en Bayreuth. En Berlín continuó cantando hasta 1930. Participó en los estrenos locales de Doktor Faust de Busoni y Die Ägyptische Helena de Strauss. El 2 de marzo de 1943 se retiró de la escena del Metropolitan con Siegfried. Pasó a ejercer la docencia en la Manhattan School of Music. FRIEDRICH SCHORR falleció en Farmington, Connecticut, el 14 de agosto de 1953. Se había hecho ciudadado norteamericano años atrás.
Bajo-barítono wagneriano de fundamental importancia en su tiempo, Schorr hizo una brillante carrera basado en excelentes medios vocales, especialmente dotados para ese repertorio. En una época en que la truculencia imperaba en las interpretaciones de personajes del tipo de Wotan o Der Höllander, el cantante húngaro impuso un estilo interpretativo que Leo Riemens definiría como «bel canto wagneriano». Supo manejar con eficacia la media voz, sin perder la natural belleza en los pasajes a plena voz.
Los discos grabados para cuatro compañías hacen justicia al talento de Schorr. No grabó óperas completas comercialmente, pero hay versiones privadas de Fidelio, Die Meistersinger, Das Rheingold, Siegfried y Die Walküre.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————–

Rosetta Pampanini1896 – Nacimiento en Milán (Italia) de la soprano ROSETTA PAMPANINI. Estudió con Emma Molajoli, Milán; debut como Micaela (Carmen), Teatro Nazionale, Roma, 1920. Luego de estudios más intensos, debutó en La Scala como Madama Butterfly, 1925. Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires como Nedda (Pagliacci) y Cio-Cio-San (Butterfly) en 1926. Más tarde se presentó en la Opera de Monte-Carlo (1927), en el Covent Garden (1928-33), en el Liceo de Barcelona y en la Opera de Viena (1930), en la Opera de Chicago (1931-32) y en la Opera de París (1935). Se retiró de la escena en 1946 y se dedicó a la enseñanza: una de sus alumnas fue la soprano británica Amy Shuard. ROSETTA PAMPANINI falleció en Rovigo, el 2 de agosto de 1973.
Dice Valenti Ferro: “Una voz clara, tersa, de sonoridad grata, aunque un tanto rígida, y apreciable caudal para una soprano lírica; límpida musicalidad y una notable intuición en el plano interpretativo, dieron a Rosetta Pampanini amplio prestigio en Europa. Las heroínas puccinianas la contaron como intérprete sensitiva y logró con ellas éxitos resonantes que al acompañaron en una carrera de poco más de dos décadas.”

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————————–

Set Svanholm1904 – Nacimiento en Västeräs (Suecia) del tenor SET SVANHOLM. Estudió como barítono con John Forsell; debut como Silvio (Pagliacci), Estocolmo, 1930. Luego de ampliar sus estudios, debutó allí como tenor cantando Radamés, 1937; permaneció con la compañía hasta 1956, cantando roles wagnerianos, también Don José, Otello, Eneas, Idomeneo y Peter Grimes. Cantó Tannhäuser en Salzburgo (1938) y Milán (1942), también actuó en Viena y Bayreuth (ambos Siegfried, Erik, 1942). En 1946, cantó en Rio de Janeiro (Tristan y Siegmund), San Francisco (Lohengrin, regresando en 1951) y Chicago (Tristan). Debutó en el Metropolitan como el joven Siegfried (noviembre, 1946); en diez temporadas, cantó ciento cinco funciones de diecisiete roles que incluyeron: el repertorio de heldentenor de Wagner, Herodes, Eisenstein (Die Fledermaus), Florestan y Aegisth (Elektra). Además cantó en el Covent Garden 1948-54 y Teatro Colón de Buenos Aires 1947-48. Fue administrador de la Real Opera de Estocolmo (1956-63). SET SVANHOLM falleció en Saltsjö-Duvnäs, cerca de Estocolmo, el 4 de octubre de 1964.
Dice Valenti Ferro: “La voz de Svanholm no era, ciertamente, muy opulenta, pero sí magníficamente timbrada, pareja y extensa y la emitía con una seguridad y una proyección sorprendente merced a una técnica vocal del mejor cuño. Tal vez la nota heroica no tenía toda la fuerza deseable; pero sus acentos y el brillo deslumbrante de su voz tenían el peso y la convicción que esas notas requerían, como quedó sobradamente probado en su magnífico Siegfried.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————————–

1906 – Fallecimiento en Coleretto Parella (cerca de Turín, Italia) del libretista GIUSEPPE GIACOSA a los 58 años de edad. GIUSEPPE GIACOSA había nacido en Colleretto Parella el 21 de octubre de 1847. Exitoso autor de dramas históricos y modernos, fue responsable de la versificación de los argumentos dramáticos de Luigi Illica para las óperas La Bohème, Tosca y Madama Butterfly de Giacomo Puccini.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————–

Sona Ghazarian1945 – Nacimiento en Beirut (Líbano) de la soprano SONA GHAZARIAN. Inició sus estudios vocales en Beirut, perfeccionándose en la Academia Santa Cecilia de Roma y en la Academia Chigiana de Siena, siendo sus maestros Gino Bechi y Giorgio Favaretto. Su nombre comenzó a proyectarse hacia la escena lírica internacional desde la Ópera del Estado de Viena a la cual se había incorporado en 1972, después de ser laureada con el primer premio en el Concurso Internacional de Canto de Holanda. Debutó allí como la Voz celestial en Don Carlo y Oscar en Un ballo in maschera.
Su amplio repertorio abarca el belcanto italiano, Mozart y las escuelas alemana y francesa. Se presentó como artista invitada en todos los teatros de ópera importantes (La Scala, Ópera de París, Covent Garden, Metropolitan, Teatro Colón) y las principales salas de España y Japón. También ha intervenido en varios festivales europeos (Salzburgo, Bregenz, Edimburgo y Finlandia) y ha ofrecido recitales de canción de cámara.
Dice Valenti Ferro en oportunidad de su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires interpretando a Zdenka en Arabella de Strauss (1980): “Ghazarian posee una bella voz, entera, lozana, dúctil y una técnica vocal sin carencia alguna. Canta con esa naturalidad con que sólo pueden hacerlo quienes dominan la técnica al punto de que esta parece pasar a segundo plano.
Naturalidad, inteligencia, buen gusto y congénita musicalidad, son las características del canto de esta soprano. Su figura y su presencia escénica, espontánea y de juvenil desenfado, contribuyen a caracterizar a una personalidad artística de mucho mérito”.

Fuente:
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
Website Operissimo – http://www.operissimo.com/

——————————–

Giuseppina Cobelli1949 – Fallecimiento en Barbarano di Salò (Italia) de la soprano GIUSEPPINA COBELLI a los 51 años de edad. GIUSEPPINA COBELLI había nacido en Maderno (Italia) el 11 de agosto de 1898. Estudió canto en Bolonia con G. Benvenuto, perfeccionándose en Hamburgo en el repertorio wagneriano que luego sería el más adecuado a las características de su voz. Debutó en La Gioconda en Ámsterdam (1924) y representó los roles de Tosca, Wally y Santuzza durante una gira de tres meses en Holanda. COBELLI podía considerarse una soprano dramática de excepcional potencia pero para serlo verdaderamente carecía de algunas notas del registro agudo y de la agilidad indispensable, por ejemplo, para el repertorio verdiano. Dorado y voluptuoso era el esmalte en el centro y en el registro grave de su voz (tanto que Toscanini, en noviembre de 1926, en La Scala le confió el rol de Eboli en Don Carlo) y gallardo, impetuoso y vivísimo su temperamento. Entre 1925 y 1935 en los roles de Sieglinde e Isolda sostiene validamente la confrontación con las mejores intérpretes de la escuela alemana. Abordó el repertorio verista cantando Minnie (Fanciulla del West), Adriana Lecouvreur, Fedora y Caterina (Resurrezione de Alfano). Participó en la premier de Notte di Zoraida de Montemezzi (Milán, 1931), La Fiamma de Respighi (Roma, 1934), Donata de Gaspare Scuderi (Génova, 1938). Otros de sus roles más logrados fueron: Elsa (Lohengrin), Kundry (Parsifal), Flora (Amore dei tre re), Margueritte (Damnation de Faust), Francesca da Rimini y Giulietta (Giulietta e Romeo) de Zandonai.

Fuente:
D’Amico, Silvio – Enciclopedia dello spettacolo

——————————–

1970 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la soprano y maestra de canto MERCEDES LLOPART a los 75 años de edad. MERCEDES LLOPART había nacido en Barcelona (España) en 1895.
Debutó en Milán, donde estudió, y el 26 de noviembre de 1912 se presentó en el Gran Liceu barcelonés como Gilda en Rigoletto, con gran éxito. Cantó luego con frecuencia en La Scala de Milán, donde se distinguió como Sieglinde en Walküre, de Wagner y donde en 1927 participó en el estreno de Sly de Wolf-Ferrari. En 1928 cantó Der Rosenkavalier (rol de la Mariscala) bajo la batuta de Richard Strauss, con Conchita Supervía como Octavian. Estrenó La campana sommersa de Respighi, en 1929 y en 1933 cantó Elsa (Lohengrin), en la Arena de Verona.
Se retiró en los años difíciles de la Segunda Guerra Mundial y se dedicó a la enseñanza del canto en Milán, donde fue profesora de Renata Scotto y Alfredo Kraus, entre otros destacados cantantes.

Fuente:
Alier, Roger – Diccionario de la ópera

——————————–

1997 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del empresario operístico RUDOLPH BING a los 95 años de edad. RUDOLPH BING había nacido en Viena (entonces Imperio Austro-Húngaro) el 9 de enero de 1902. Después de ocupar varios puestos en los teatros de ópera alemanes, asumió el cargo de director general en la ópera de Glyndebourne de Inglaterra (1935–1949). En 1946 ayudó a fundar el Festival de Edimburgo.
Desde 1950 hasta 1972 trabajó como gerente general de la Ópera del Metropolitan, donde al influenciar al poder autocrático, encumbró la normativa de rendimiento del instituto, amplió su temporada, reanimó las innovaciones en diseño y producción, cesó la exclusión de los cantantes de color y supervisó el traslado de la compañía al Lincoln Center en 1966.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Bing