2 de noviembre

Jenny Lind1887 – Fallecimiento en (Worcestershire, Inglaterra) de la soprano JENNY LIND a los 67 años de edad. JENNY LIND había nacido en Estocolmo el 6 de octubre de 1820. En 1838 a los 17 años hacía su presentación en Estocolmo, su ciudad natal. Después marchó a París comenzando un vertiginosa carrera internacional que le significaba hacer viajes extensos (no fueron solamente teatros líricos de Europa sino que viajó a Norteamérica en una legendaria y triunfal gira). Varios compositores la solicitaron, como Meyerbeer, tan influyente entonces o el mismo Verdi para el estreno londinense de I Masnadieri en 1847. La rara perfección de su voz, los atributos del canto de agilidad y la portentosa técnica deslumbraron a los operómanos. En la hoy olvidada L’Etoile du Nord, de Meyerbeer, causaba sensación al abordar el aria “La, la, la, air chéri” con un mimético gorjeo con “obbligato” de dos flautas. Hacia 1849 abandonó la escena para dedicarse solamente a conciertos, lo que extendió por varios años más, contrayendo enlace en Boston y pasando sus últimos días en Inglaterra.

Puede decirse que JENNY LIND implantó definitivamente el arte de la soprano ligera, el virtuosismo de la coloratura. La condición de un innato fenómeno vocal se aunaba en su caso a la más atildada musicalidad. Según testimonios su registro medio era desparejo, no así la zona alta poseedora de cristalinas y centelleantes notas que alcanzaban al Mi sobreagudo, lo que explica el entusiasmo con que era recibido el llamado “ruiseñor sueco”.

Fuente:
Echevarría, Nestor – HISTORIA DE LOS CANTANTES LÍRICOS

————————-

Ines Rivadeneira1928 – Nacimiento en Lugo (España) de la mezzosoprano INES RIVADENEIRA. Cuando tan sólo contaba unos pocos meses, su padre, interventor militar, fue trasladado a Valladolid. En esta ciudad pasó su niñez y parte de su juventud. Su padre mantuvo el amor hacia la patria chica enseñándola canciones populares gallegas que ella repetía con dulzura y luego repetía en el colegio de religiosas donde recibía su educación primaria. De ahí nació su afición por el canto. Formó parte del coro que existía en las Dominicas de San Pablo, y fue su director quien descubrió su buena disposición hacia la música. De él recibió las primeras lecciones. La familia no la prestó el necesario apoyo. Que la hija de un militar se dedicara al teatro les parecía poco decoroso y algo denigrante. Quien la apoyó fue su hermano. La animó para que no perdiera el entusiasmo y siguiera su vocación.
En 1946, a los dieciocho años, se trasladó a Madrid pensionada por la Diputación de Valladolid. Comenzó los estudios de canto en el Conservatorio. Fueron sus maestras las eminentes Angeles Ottein y Lola Rodríguez de Aragón. Fue una alumna aventajada por haber culminado los cursos con el “Premio Fin de Carrera” y codiciado “Lucrecia Arana”. Y con ellos el reconocimiento del director del centro, el maestro Jesús Guridi, que la animó a que solicitara una beca de la Fundación Juan March, la cual le fue concedida para perfeccionar su formación en Milán y Viena.
Su debut como amateur tuvo lugar en Valladolid, en 1951, cantando páginas de Verdi, Giordano, Bizet, Donizetti y Toldrál. Profesionalmente lo hizo ese mismo año en París, en el Teatro de los Campos Elíseos, con el estreno de la ópera Don Perlimplín, basada en una obra de García Lorca, con música de Vittorio Rietti, que luego interpretaría en los festivales operísticos de distintas ciudades.
En 1952 estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona la ópera Soledad, del violinista y compositor catalán Juan Manén y a ese teatro volvió de nuevo en 1966 para cantar Carmen, obra que siempre ha sido su preferida. Llegó a interpretarla más de cien veces y supo dar al atractivo personaje el ardor, la pasión y color que pide sin caer nunca en la españolada. Fue una Carmen notable por todos los conceptos y que reunió a varios nombres famosos de la lírica española de aquellos años: Ana María Olaria y Pedro Lavirgen. En 1956 debutó en el Teatro Campoamor de Oviedo en el papel de “Magdalena” de Rigoletto.
En 1956 participó en la reapertura del Teatro de La Zarzuela tras la reforma que hizo la Sociedad General de Autores. Fue con Doña Francisquita, título que contó con un gran reparto: Ana María Olaria, Lina Huarte, Ana María Iriarte, Alfredo Kraus, Carlos Munguía, Gerardo Monreal, Selica Pérez Carpio y Aníbal Vela. Sobrepasó las cien representaciones. En este mismo teatro estrenó en 1964 El hijo fingido del maestro Joaquín Rodrigo.
Aparte de haberse prodigado en conciertos como los Requiem de Verdi y de Mozart; El Mesias de Häendel; La pasión según San Mateo de Bach; los Stabat Mater de Pergolessi y Rossini y el Gloria de Vivaldi, su repertorio de óperas no fue muy amplio, pero sí atractivo, porque en él figuraron, aparte de Carmen y Rigoletto, La forza del destino, Aida, Il Trovatore, Un ballo in maschera, Orfeo, La favorita y Faust.
Hallándose en el apogeo de su carrera y en plenitud de facultades, decidió retirarse en 1973, cuando a sus cuarenta y cinco años podía haber seguido pisando los escenarios. Su última actuación fue en el Albert Hall de Londres, cantando el personaje de la “Abuela” en La vida breve con Victoria de los Angeles. Por entonces se abrió la Escuela Superior de Canto que creara su maestra Lola Rodríguez de Aragón y optó por la enseñanza. En 1979 obtuvo en ella, por oposición, la cátedra de canto en la que se mantuvo hasta su jubilación en 1994.

Fuente:
Web La Zarzuela – http://lazarzuela.webcindario.com/

————————-

Giusewppe Sinopoli1946 – Nacimiento en Venecia (Italia) del director y compositor GIUSEPPE SINOPOLI. Estudió en el Conservatorio Benedetto Marcello en Venecia con Ernesto Rubin de Cervin y en el Conservatorio de Darmstadt con Karlheinz Stockhausen. SINOPOLI también obtuvo el título de grado en Medicina de la Universdad de Padua.
SINOPOLI comenzó siendo conocido como compositor de música serial, desempeñándose como profesor de música contemporánea y electrónica en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia en 1972. Estudió conducción en la Academia de Música de Viena con Hans Swarowsky; y en Venecia, fundó el Bruno Maderna Ensemble en la década de 1970. Su más famosa composición es quizás su ópera Lou Salomé, la cual fue producida por primera vez en Munich en 1981.
SINOPOLI fue el principal director de la Philharmonia en 1984, y continuó en éste puesto hasta 1994, realizando una cantidad de grabaciones con esta agrupación sinfónica, incluyendo música de Edward Elgar y las sinfonías de Gustav Mahler. En 1982, se convirtió en el principal director de la Staatskapelle Dresden. También integró la lista de los directores invitados al Festival de Bayreuth.
SINOPOLI se especializó obras de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, desde Wagner y Vedi hasta Richard Strauss, Mahler y la Segunda Escuela Vienesa.
GIUSEPPE SINOPOLI falleció de un ataque al corazón mientras dirigía Aida en la Opera de Berlín el 20 de abril de 2001 a los 54 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

Mirelle Delunsch1962 – Nacimiento en Mulhouse (Francia) de la soprano MIREILLE DELUNSCH. Estudió musicología, piano y técnica vocal en el conservatorio de Estrasburgo. Debutó en la Opera du Rhin en Mulhouse, en el Boris Godunov de Mussorgsky y en Parsifal de Wagner.
Su repertorio es amplio, desde la ópera barroca a las canciones de cámara del siglo XX, con énfasis en la música francesa. DELUNSCH es mejor conocida por las óperas que ha cantado y grabado bajo la dirección de Marc Minkowski.
Entre las óperas que ha grabado con Minkowski se encuentran: La Dame blanche (Jenny) de Boïeldieu (1996, para EMI Classics); Armide (rol titular) de Gluck (1996, para Archiv); Dardanus (Vénus) de Rameau (1998, para Archiv); Iphigénie en Tauride (rol titular) de Gluck (1999, para Archiv) y Orphée et Eurydice (versión francesa, rol titular) de Gluck (2002, para Archiv).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre