19 de enero
|1797 – Nacimiento en Pau (Francia) del barítono HENRI-BERNARD DABADIE. Estudió en el Conservatorio de París e hizo su debut en la Opera de Paría, en 1819, como Cinna en La vestale. Permaneció en la Opera de París hasta 1836, creando allí roles especialmente creados para él por Rossini, especialmente: el Faraón en Moïse et Pharaon, Raimbaud en Le comte Ory, y Guillaume Tell. También creó roles en óperas de Auber: Pietro en La muette de Portici, Jolicoeur en Le philtre, Jean en Le serment.
DABADIE cantó en Italia, donde creó el rol de Belcore en L’elisir d’amore (Milán, 1832). Falleció en París en mayo de 1853.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————–
1833 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor FERDINAND HÉROLD. Había nacido en París el 28 de enero de 1791. De origen alsaciano, Ferdinand Herold fue hijo único de François-Joseph Hérold (1755-1802), pianista y compositor y de Jeanne-Gabrielle Pascal, y también nieto de un organista, Nicolas Hérold, por lo que creció en una atmósfera musical. Entró en el pensionado Hix a la edad de seis años, siguió paralelamente cursos de teoría musical con François-Joseph Fétis (futuro editor de «La Revue musicale»). A los siete años, sabía tocar el piano y comenzó a componer. Su padre se oponía a que hiciese una carrera musical pero su muerte en 1802, le permitió enfocar este proyecto con más realismo. Ingreso en el Conservatoire national de Paris en 1806, donde tuvo como profesores de primera fila: su propio padrino Louis Adam (padre del compositor Adolphe Adam) en piano, Charles Simon Catel en armonía, Rodolphe Kreutzer en violín y Étienne Nicolas Méhul en composición. En 1810, gano el primer premio de piano, con una pieza que el mismo había compuesto, lo que nunca había ocurrido hasta ese momento. Partió a Roma con los escultores François Rude y David d’Angers en 1813 después de ganar el Prix de Rome de 1812. En primavera, compuso ya su Primera sinfonía.
En 1815, partió para instalarse en Nápoles por razones de salud. Allí compone varias obras, entre ellas su segunda sinfonia y tres cuartetos para instrumento de cuerda. Su primera ópera, La Gioventù di Enrico Quinto (La jeunesse d’Henri V) fue representada en el Teatro del Fondo, bajo el seudónimo de Landriani. A pesar de que los compositores franceses eran generalmente mal recibidos, tuvo el éxito del público pero no el de los compositores napolitanos. Murat le conprometió incluso para enseñar piano a sus hijas, aunque antes de ello debió dejar Italia. Estuvo en Austria, donde Metternich le empleó algunos meses, por Munich y Suiza y regresó a Paris. Es entonces que adquiere celebridad gracias a una ópera escrita en colaboración con Boïeldieu, Charles de France (1816). También conoció el éxito ese mismo año con una segunda ópera, Les Rosières, dedicada a su amigo y profesor Méhul. Si La clochette (1817) fue también un éxito, ese no fue el caso de las óperas siguientes Premier venu y Les troqueurs (1819). La mala elección de los libretos comprometió también L’amour platonique y L’auteur mort et vivant. Hérold, decepcionado, decidió entonces abandonar la ópera.
En 1821, llega a ser asistente en el Théâtre italien y viajó a Italia para reclutar cantantes. Recuperó la salud y la inspiración. Regresó a la escena con una nueva ópera Le Muletier (1823) según un libreto de Paul de Kock, Lasthénie y profesó admiración por España después de la victoria francesa de Trocadéro para presentar Vendôme en Espagne, en colaboración con Daniel Auber (1823). En 1824, el Opéra comique le encargó Le roi René. Continuó mientras tanto trabajando para el Théâtre italien donde llegó a ser maestro de coro (1826).
Herold escribió siempre mucho y alternó fracasos —Le lapin blanc (1825), L’illusion (1829)— y éxitos —Marie (1826), Emmeline (1830). Fue también empleado en la Opéra Garnier y nombrado «chevalier» de la Légion d’honneur (1828). En 1827 se casó con su mujer, Mlle. Rollot (1806-61), y en 1828 ambos tuvieron un hijo, Ferdinand Herold (1828-82), futuro prefecto de la Seine.
El 3 de mayo de 1831 se estrenó su más célebre ópera, Zampa, que fue un triunfo en Francia y Alemania, donde todavía se representa a veces hoy día. Después de colaborar en La marquise de Brinvilliers (con Boïeldieu y Auber, entre otros) y escribir La Médecine sans médecin (1832), compuso la que es sin duda hoy su obra más conocida, Le pré aux clercs (1832), de la que se representó la función número mil ya en 1871. Un mes después del estreno, en enero de 1833, Herold murió de tuberculosis. Fue enterrado en el Père Lachaise. Dejó una ópera inacabada, Ludovic, que fue terminada por Halévy.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————–
1853 – Estreno en el Teatro Apolo de Roma de la ópera romántica en cuatro actos IL TROVATORE de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Salvatore Cammarano (1801-1852), basado en la tragedia española El trovador, de Antonio García Gutiérrez (1812-1884).
Intérpretes: R. Penco (Leonora), Goggi (Azucena), C. Baucardé (Manrico), G. Guicciardi (Conte di Luna).
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2009/trovador/trovador.htm
—————–
1884 – Estreno en la Opera Comique de París de la ópera trágica en cinco actos y seis cuadros MANON de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de Henri Meilhac (1831-1897) y de Philippe Gille basado en la novela Histoire du Chevalier Des Grieux et de Manon Lescaut de A. F. Prévost (1697-1763).
Intérpretes: Marie Heilbronn, Chevalier, Molé Truffier, Rémy, J. A. Talazac, E. A. Taskin, Cobalet, Grivot. Dirección: Jules Danbé.
Manon es tal vez la ópera más famosa de Masenet, que, cuando la escribió, no podía decirse, ciertamente, que fuese un autor afamado. La acogida de la crítica, a pesar del éxito del estreno, no fue muy favorable. Por el contrario, pocos años después, la ópera se hizo celebérrima. En el año 1952, en París, alcanzó la representación número dos mil. Musicalmente puede considerarse, con buen derecho, la ópera más completa de Massenet, en efecto, se mezclan en ella diversos géneros musicales, desde el melodramático al cómico, desde el lírico al íntimo y trágico; se trata de una ópera en la que el autor ha conseguido dar lo mejor de su arte, señalando la cumbre del romanticismo musical francés. En su refinado lenguaje melódico preludió en muchos versos la gran época de Debussy y Ravel.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/manon/manon.htm
—————–
1909 – Nacimiento en Offenbach am Main (Alemania) del bajo barítono HANS HOTTER. En un principio fue organista, director de coros y estudiante de música sacra. Luego estudió canto con Mathäus Roemer en Munich, donde había cursado la enseñanza media. A su vez, ese maestro había sido discípulo del célebre Jean de Retszké. En 1929 debutó como bajo en El Mesías de Haendel y al año siguiente se presentó en el Teatro del Estado de Troppau como el Orador en Die Zauberflöte. Casi de inmediato pasó a actuar en Breslau (1931), Praga (1932/34) y Hamburgo (1934/45, ya en pleno período nazi). En Munich tuvo una muy prolongada actuación entre 1937 y 1972 sin que resentimientos políticos pudiesen causar complicaciones. Estuvo muy relacionado con Richard Strauss y creó los roles del Comandante en Friedenstag (Munich, 1938), Oliver en Capriccio (Munich, 1942) junto a Viorica Ursuleac y Clemens Krauss, y Jupiter en Der Liebe von Danae en el estreno extraoficial de esa obra en Salzburgo (1944).
La primera actuación de HOTTER en La Scala de Milán se produjo en 1939 con Siegfried bajo la dirección de Gino Marinuzzi. Sin embargo, las vicisitudes políticas del momento no hicieron posible su regreso a esa sala hasta 1955, cuando se presentó en Die Walküre dirigida por Otto Ackermann, con Mödl, Rysanek y Windgassen. En marzo de 1956 fue Jokanaan en Salomé con la batuta de Karajan y la actuación protagónica de Christel Goltz. La próxima presentación en Milán se realizó dentro del marco de la visita de la Opera del Estado de Viena (en abril de 1958) con Die Walküre. Allí estaban también Nilsson, Suthaus, Rysanek, Madeira y Frick. Contratado de nuevo por la compañía protagonizó Die fliegende Holländer en febrero de 1959, junto a Nilsson y la dirección de Knappertsbusch. Casi la misma distribución se lució en Tristan und Isolde, esta vez bajo la conducción de Karajan. La década del sesenta comenzó en La Scala con un Fidelio dirigido por el mismo maestro y la actuación de Nilsson, Vickers, Lipp y Crass. En marzo de 1962 se produjo una nueva visita de la Opera del Estado de Viena, esta vez con Die Meistersinger von Nürnberg dirigida por Karl Böhm y con HOTTER como Pogner. En mayo de 1963 se representó Der Ring des Nibelungen completo bajo la dirección de André Cluytens con HOTTER como Wotan, además de Nilsson, Resnik, Synek y Hopf. También cantó en Génova.
La gran carrera de HOTTER comenzó después de la guerra y se convirtió en un asiduo visitante del Covent Garden. Su debut se concretó con la compañía de la Opera de Viena interpretando a Almaviva en Le nozze di Figaro. Su primer Hans Sachs lo cantó en Londres (1948). Su desempeño inicial en Bayreuth tuvo lugar en 1952 con Kurwenal. Regresó frecuentemente con roles como Amfortas, Gurnemanz y su legendario Wotan.
HOTTER debutó en el Metropolitan al inicio de la administración de Rudolf Bing (fines de 1950) a través de Die fliegende Holländer. Poco después participó como el Gran Inquisidor en el famoso Don Carlo de Björling, Merrill y Siepi, y como Kurwenal en Tristan und Isolde. Dentro del marco de la misma temporada hizo el Wotan de Das Rheingold y en enero de 1952 cantó algunas funciones de Salomé (Jokanaan). Otros papeles de ese período fueron Gunther en Götterdämmerung, Orestes en Elektra y Amfortas en Parsifal. En la temporada siguiente interpretó a Pogner en Die Meistersinger von Nürnberg y al rey Marke en Tristan und Isolde. En 1953/54, finalmente, fue Hunding y Wotan en Die Walküre, para terminar su serie de papeles nuevos para la compañía con Gurnemanz en Parsifal. Bing insistió en darle partes de bajo y por eso dejó la compañía en el último año citado. Nuestro bajo-barítono debutó en San Francisco en 1954 con el protagonista de Die fliegende Holländer, Almaviva en Le nozze di Figaro y Don Pizarro en Fidelio. Volvió en 1956 repitiendo su Holandés y cantando Rangoni en Boris Godunov y Wotan en Die Walküre. En la misma temporada tuvieron grandes aplausos sus colegas Rysanek, Suthaus, Christoff y Nilsson.
En Sudamérica se destacan sus actuaciones en el Teatro Colón de Buenos Aires, iniciadas en 1948 junto a un brillante grupo de artistas que incluía a Anton Dermota, Set Svanholm y la legendaria Kirsten Flagstad. Esta soprano y Svanholm realizaron una histórica versión de Tristan und Isolde bajo la conducción de Erich Kleiber, que fue seguida por Götterdämmerung. HOTTER fue respectivamente Kurwenal y Gunther. También Kaspar en Der Freischütz, una interpretacón que se recuerda como notable. HOTTER volvió a Buenos Aires en otras ocasiones para interpretar a Wotan en Der Ring wagneriano (1962) y otros personajes de su repertorio.
Este gran artista fue muy aplaudido en la encarnación de Moses una Aaron de Schoenberg, una parte hablada de gran vigor expresivo. HOTTER se retiró el 10 de diciembre de 1972 luego de encarnar por última vez al Gran Inquisidor de Don Carlo en Viena. También se ha dedicado a dictar clases magistrales. Entre sus alumnos se cuenta a James Morris.
HANS HOTTER falleció en Grünwald (Alemania) el 6 de diciembre de 2003
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
—————–
1955 – Nacimiento en Liverpool (Gran Bretaña) del director SIMON RATTLE. Estudió en el Liverpool College. Aprendió piano y violín, pero sus primeras participaciones y trabajos en la orquesta sinfónica fueron como percusionista. Ingresó a la Royal Academy of Music de Londres en 1971. Ahí dirigió asiduamente, y en 1974, el año de su graduación, ganó el Concurso de Dirección John Player. Después de organizar y dirigir una impresionante versión de la Sinfonía nº 2 de Gustav Mahler mientras todavía estudiaba en la Academia, su talento llamó la atención del agente musical Martin Campell-White y desde entonces éste ha manejado su carrera.
En 1974, fue nombrado director asistente de la Orquesta Sinfónica de Bournemouth, y en 1977 director asistente de la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool. Sin embargo, fue en su periodo con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham (CBSO) entre 1980 y 1998, que llamó la atención de la crítica y el público. No sólo se hizo mucho más destacado en este tiempo, sino que convirtió a la orquesta en una de las más famosas de Gran Bretaña. En el tiempo que dejó aquel puesto, era uno de los directores más reconocidos y la CBSO una de las mejores orquestas del mundo.
La BBC comisionó al director de cine Jaine Green el seguir su itinerario durante su año final con la CBSO para hacer Simon Rattle – Moving On.
Rattle fue premiado con un CBE en 1987 y fue nombrado Knight Bachelor en 1994.
En 1999, Rattle fue designado sucesor de Claudio Abbado como director principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín (BPO), considerado ampliamente como uno de los puestos de dirección más prestigiosos del mundo. El nombramiento, decidido por votación de los miembros de la orquesta, fue algo controvertido, con varios de ellos de la normalmente conservadora orquesta prefiriendo a Daniel Barenboim para el puesto. Pese a todo, Rattle ganó el puesto y procedió a ganarse a sus detractores al rechazar firmar el contrato hasta que se asegurase que cada miembro de la orquesta recibiese un buen sueldo.
Antes de partir para Alemania y a su llegada, Rattle atacó controvertidamente la actitud británica hacia la cultura en general, y en particular a los artistas del movimiento Britart, junto con la baja subvención estatal para la cultura en Gran Bretaña. Fue entonces atacado por su pobre comprensión del arte conceptual y de las artes visuales y diseño.
Desde su nombramiento, Rattle ha reorganizado la Orquesta Filarmónica de Berlín en una fundación, comprendiendo sus actividades más bajo el control de sus integrantes que de los políticos. También asegurado un dramático aumento de los sueldos de los miembros de la orquesta, habiendo bajado en los últimos años. Dio su primer concierto como Director Principal de la BPO el 7 de setiembre de 2002, dirigiendo Asyla de Thomas Adès y la Sinfonía nº 5 de Mahler, ejecuciones que recibieron brillantes reseñas de la prensa mundial y que fueron grabadas en CD y DVD por EMI.
Rattle ha dirigido una gran variedad de estilos musicales, entre ellos algunos con instrumentos de la época (instrumentos contemporáneos de la época en que fueron compuestas), pero es más conocido por sus interpretacioenss de compositores de inicios del siglo XX tales como Mahler, con una grabación de su Sinfonía nº 2 que obtuvo varios premios en su lanzamiento y ha sido considerada por algunos como su mejor grabación hasta la fecha. También ha apoyado mucho a la música contemporánea. Su meticuloso trabajo en algunas de las grandes obras del romanticismo ha forjado un estilo de bastante intensidad. Esto está ejemplificado en su nuevo ciclo de las sinfonías de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Viena – si bien la ejecución orquestal es notablemente vienesa, hay una notable cualidad de ‘instrumentos del período’ en el sonido, convirtiendo al ciclo en uno de los más refrescantes e incandescentes de los años recientes. Sus nuevas grabaciones con la orquesta de Berlín han sido, en su mayoría, muy favorablemente recibidas, notablementes las de los poemas sinfónicos de Antonín Dvořák y La Mer de Debussy. La Gramophone Magazine alabó la última como un ‘magnífico disco’ e hizo comparaciones favorables con las interpretaciones de la obra por los predecesores inmediatos de Rattle, Claudio Abbado y Herbert von Karajan. También ha trabajado con el famoso mundialmente Coro de Niños de Toronto. Recientemente, Rattle y la BPO han grabado The Planets, de Gustav Holst (EMI), que fue elegido el Orchestra Choice de la revista musical BBC.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre