18 de octubre
|1752 – Estreno en el Teatro de la Corte, en Fontainebleau del intermedio musical en un acto LE DEVIN DU VILLAGE de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) sobre libreto propio.
Argumento: Colette llora y se lamenta al verse abandonada por Colin, maldiciendo los días felices. En la aldea hay un adivino, y piensa visitarlo, para saber si conseguirá hacer regresar a su amado. Un tanto indecisa, entrega algunas monedas al adivino y le pregunta si puede tener alguna esperanza. La respuesta es que Colin la ha dejado por otra mujer, pero que todavía la ama; que él mismo se encargará de traerlo de nuevo a sus pies. Finalmente la aconseja que finja no estar ya enamorada del joven. En efecto, cuando Colin quiere volver con ella, el adivino le dice que ya es demasiado tarde. Colette se ha enamorado de un señor de la ciudad. Colin, desesperado, pide un sortilegio; pero el encuentro de los dos jóvenes no parece muy favorable a Colin. No obstante, el amor se impone: de rodillas ante su amada, el joven arroja su lujoso sombrero, regalo de la otra mujer, y se cubre la cabeza con el de Colette. El adivino y los aldeanos participan de su alegría.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
————————-
1817 – Fallecimiento en París del compositor ÉTIENNE-NICOLAS MEHUL a los 54 años de edad.
ÉTIENNE- NICOLAS MÉHUL había nacido en Givet en las Ardenas (Francia) el 22 de junio de 1763. Ya a los 10 años era organista en la iglesia de los Franciscanos de su ciudad. En 1778 fue a París, donde realizó los estudios musicales bajo la guía de Edelmann e inició su carrera de compositor. Compuso 3 óperas como ejercicio, una cuarta, Alonso et Cora, aceptada por la Académie de Musique, no se representó hasta 1791, mientras en 1790 la ópera cómica Euphorsine et Coradin, ou Le Tyran corrige obtenía gran éxito en el Theatre Italien. Siguieron las óperas Stratonice (1792); Le Congrès des Rois (1793); Le jeune sage et le vieux fou (1973); Horatius Coclès (1794); Phosine et Mélidore (1794), y La Caverne (1795), como también el ballet Le jugement de Paris (1793). En 1794, en la fundación del Conservatorio, fue uno de los 4 inspectores; en 1795 fue admitido en la Academia. En 1797 se representó Doria y Le jeune Henri, esta última silbada por cuestiones políticas. Siguieron Le pont de Lodì; La toupie et le papillon (1797); Adrien (1798); Ariodant (1799); Épicure y Bion (1800); L’irato ou L’emporté (1801); Une folie y L’heureux malgré lui (1802); Helena y Le baiser et la quittance (1803); Les Hussites (1804); Les deux avengles de Tolède (1806); Uthal (1806); Gabrielle d’Estrées (1806); y finalmente Joseph, representada en el Theatre Feydeau en febrero de 1807, que puede considerarse su mejor trabajo, el único que perdura. Después de Joseph su producción mermó y su fama se oscureció un tanto con la aparición de Spontini. Además de las óperas compuso muchos ballets, algunas sonatas juveniles para piano, oberturas, sinfonías, una misa y varios cantos corales que tuvieron amplia popularidad.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – Diccionario de la música
————————-
1834 – Estreno en el San Carlo de Nápoles de la ópera en tres actos MARIA STUARDA de Gaetano Donizetti sobre libreto de Giuseppe Bardari. A causa de la censura, la primera representación se puso en escena con el título de Buondelmonte y un libreto arreglado por P. Salatino y por el propio compositor. Con el título original pero con notables arreglos, la ópera se representó en Milán, Teatro alla Scala, el 30 de diciembre de 1835, con la interpretación de la Malibrán.
Intérpretes de la premiére (versión censurada, Nápoles): Ronzi de Begnis, Delserre, Pedrazzi, Crespi.
Intérpretes de la premiére (versión original, Milán): Malibrán, Puzzi-Toso, Reina, Marini, Novelli.
Argumento: Narra el fin de María Estuardo. La acción se desarrolla en parte en el palacio de Westminster y en parte en el castillo de Fortheringay, en 1587. Roberto, conde de Leicester, último amor de la reina de Escocia, aprovechando la benevolencia que le demuestra la reina Isabel, consigue que se produzca un encuentro entre las dos rivales. Pero María, que debería humillarse y pedir perdón para salvar la vida, no logra someterse. Se yergue en toda su bravura y obstinación y es ella la que humilla a Isabel. De este modo no hay esperanzas de salvación. Isabel, airada, firma la sentencia, que esperaba desde hacía algún tiempo el aval de su conformidad.
Maria Estuardo se dirige al patíbulo sostenida por Roberto de Leicester.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/estuardo/estuardo.htm
————————-
1840 – Nacimiento en Palermo (Italia) del tenor ROBERTO STAGNO. Estudió en Milán con el maestro Lamperti. Debutó en el Teatro Sâo Carlos de Lisboa, en 1862 como Rodrigo en el Otello rossiniano. En el período 1866 a 1868 cantó en el Teatre del Liceu de Barcelona, donde debutó con Marta, de Flotow. En 1869 se presentó en Moscú. Entre 1872 y 1877 cantó en el Teatro Real de Madrid y a partir de 1879 cantó en Buenos Aires. Actuó en la temporada inaugural del Teatro Metropolitan de Nueva York (1883-1884) y fue Don Ottavio en el primer Don Giovanni de ese teatro. En 1884 cantó en el Theatre des Italiens de París.
Cantó el rol de Turiddu en la primera representación de Cavalleria Rusticana de Mascagni el 17 de mayo de 1890. Su esposa, la soprano Gemma Bellincioni cantó el rol de Santuzza.
ROBERTO STAGNO falleció en Génova (Italia) el 26 de abril de 1897.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————-
1893 – Fallecimiento en St. Cloud (Francia) del compositor CHARLES GOUNOD a los 75 años. CHARLES GOUNOD había nacido en París (Francia) el 17 de junio de 1818. Es alumno en el Conservatorio de París de Hálevy, Paër y Lesueur. En 1839 ganador del premio de Roma, reside en Italia, donde se dedica al estudio de la obra de Palestrina, continuando aún después de su vuelta a París escribiendo música sacra (misas, oratorios, etc.), siendo organista y director de un coro religioso y teniendo el propósito de tomar los hábitos, cuando de pronto la música de Berlioz y de Schumann despiertan su inclinación por el teatro. Pero su primera obra escénica, la ópera Sapho no constituye ningún éxito, y por eso, aún siendo director del Orfeón (unión de sociedades y escuelas de canto de París), GOUNOD continúa escribiendo misas, corales y música sinfónica, incluso la popular Ave María, melodía sobre un preludio de Bach. El año de 1859 resulta decisivo con el estreno de la ópera Faust, que obtiene un éxito que no tarda en afirmarse y pasar los límites de París y las fronteras de Francia. Convirtiéndose en el representante principal del romanticismo francés, fue sucesor de Meyerbeer y jefe de un grupo de compositores entre los que se contaban Thomas, Hérold, Saint-Saëns y el joven Bizet. A partir de allí, se suceden las óperas en breves intervalos, y la producción sólo sufre una interrupción al estallar la guerra de 1870. GOUNOD se traslada a Londres (1871-74), donde funda un «Coro Gounod» propio, que en 1871 estrena la cantata fúnebre Gallia. Vuelto a París en 1875, prosigue componiendo óperas, obras sinfónicas y sacras a la vez que se destaca como pedagogo y escritor musical, alcanzando paulatinamente las distinciones más elevadas, incluso su ingreso en la Academia. Otras óperas: La nonne sanglante (1854); Le médecin malgré lui (1858); Philémon et Baucis (1860); Le reine de Saba (1862); Mireille (1864); Romeo et Juliette (1867); Cinq-Mars (1867); Polyeucte (1878) y Le tribut de Zamora (1881). GOUNOD era un brillante melodista y un verdadero conocedor de todos los géneros musicales. Cierto carácter dulzón, a menudo excesivo, de su música, debe atribuirse más al espíritu de la época que al compositor.
Fuentes:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
————————-
1950 – Fallecimiento en Reno (Italia) del tenor GIUSEPPE BORGATTI a los 79 años de edad. GIUSEPPE BORGATTI había nacido en Cento (Italia) el 17 de marzo de 1871. De niño trabajó como albañil; pasó luego a servir en la casa del marqués Plattis, ferviente aficionado a la música. Este mecenas lo presentó a Alessandro Busi, profesor del Liceo Musical de Bolonia.
Apoyado por su maestro y con la ayuda de la pianista Elena Cuccoli, que luego se convertiría en su esposa, BORGATTI estudió canto y música. Obtuvo diploma con máximas calificaciones en 1892.
En septiembre de ese año debutó con Fausto en Castelfranco Véneto. Cosechó aplausos por su voz, pero fue severamente criticado en el plano escénico.
Luego cantó en teatros de provincia, con éxito relativo. En 1894 trató de llamar la atención de públicos y empresarios, al cantar en el Regio de Turín con motivo del estreno mundial de Despechos amorosos, de Loporini.
Inmediatamente pasó al Pagliano de Florencia para interpretar Manon Lescaut y Falstaff. En esa ocasión lo escuchó Giacomo Puccini, quien ante la insistencia del maestro Cleofonte Campanini y de la soprano Eva Tetrazzini, lo recomendó para cantar Manon Lescaut en Venecia. Esa actuación le deparó una gran satisfacción y le valió que lo incluyeran en el elenco de Maruzza, de Floridia, que se ofrecía como primicia absoluta en agosto de 1894.
Poco después se produjo su primer contacto con el repertorio wagneriano, al interpretar Lohengrin en el Dal Verme de Milán. Sus actuaciones en el exterior tuvieron una suerte dispar: en Madrid fue protestado por Mugnone en La Gioconda, y luego, reivindicado por Campanini. Cantó también en Sevilla y San Petersburgo.
En 1895, a su regreso de la capital rusa, se enteró de que el tenor Carulli se había negado a cantar en el estreno de Andrea Chénier. El libretista Illica le ofreció la parte protagónica, que BORGATTI aprendió en sólo seis horas; el estreno se realizó en Alla Scala el 28 de marzo de 1896.
Luego de ese triunfo, la carrera de BORGATTI se desarrolló con brillo en los principales teatros italianos y extranjeros. Ingresaron a su repertorio entonces Mefistofele, Lucia di Lammermoor, Pagliacci, Iris, Fedora, La Bohème, Don Giovanni, Rigoletto, Werther, Lakmé, El cazador furtivo y La condenación de Fausto.
Como intérprete wagneriano tuvo ocasión de descollar en Sigfrido, Tristán e Isolda, Parsifal, El oro del Rhin, Los Maestros Cantores de Nuremberg, El ocaso de los dioses y Tannhäuser.
Cantó en Baureuth, en 1904, siendo el primer cantante latino que participó en ese Festival. A partir de 1907 comenzó a perder la vista, quedando totalmente ciego en 1923.
La voz de BORGATTI, sin ser enteramente dramática, poseía el timbre y la homogeneidad para los personajes wagnerianos. Una vez viajó con Toscanini a Bayreuth para ver Sigfrido; de acuerdo al modelo que allí vieron, dieron su versión en Alla Scala en diciembre de 1899.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————-
1976 – Fallecimiento en París de la soprano JANINE MICHEAU a los 64 años de edad. JANINE MICHEAU había nacido en Toulouse (Francia) el 6 de enero de 1914. Estudió piano en el conservatorio de su ciudad natal e inició allí la preparación de su órgano vocal. A los dieciocho años llegó a París para participar en un concurso de radio y audicionó para la Opéra-Comique. Debutó allí en 1933 como la plegadora en Louise, a la que siguió el Cherubino de Le nozze di Figaro. Pierre Monteux apreció su talento y la hizo cantar Pelléas et Mélisande en Amsterdam y San Francisco. En esta ciudad se presentó en 1938 y su Pélleas fue Georges Cathélat, bajo la dirección de Erich Leinsdorf. También cantó una Rosina de Il barbiere di Siviglia. Chicago la escuchó en 1946 como Micaela y Violetta. La actividad de JANINE MICHEAU en la Opéra y la Opéra-Comique fue intensa. En 1938 participó en el estreno de Medée de Milhaud (Creuse) y en 1950 en el papel de Manuela en Bolívar del mismo autor. En 1943 fue Zerbinetta en la primera representación francesa de Ariadne auf Naxos.
La actividad de JANINE MICHEAU estuvo mayormente circunscripta a los teatros de su patria, Bélgica y Holanda. En Italia cantó L’enfant et les sortileges (la princesa, el ruiseñor y el fuego; Maggio Musicale Fiorentino de 1939) y la primera representación peninsular de Les Indes galantes (id. lugar, 1953). En el Covent Garden se presentó sólo en 1937 (Micaela en Carmen) pero Beecham la eligió para el papel de Constance en Les deux journées de Cherubini que dirigió para la BBC en 1947. Se dedicó a la enseñanza en el Conservatorio de París entre 1960 y 1975.
JANINE MICHEAU fue una soprano lírico-ligera de coloratura, quizá la mejor con que contó Francia durante dos décadas. Su vocalidad era diferente a la de Mado Robin y, a falta de un volumen poderoso, la adornaban las cualidades del timbre carnoso y expresivo, el don del canto ornamentado y el elegante fraseo.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS