18 de julio
|1670 – Nacimiento en Módena (Italia) del del compositor y violonchelista GIOVANNI BATTISTA BONONCINI. Recibió sus primeras lecciones musicales de su padre Giovanni Maria Bononcini, violinista y compositor. También fue discípulo de G. Buoni y G. P. Colonna.
En 1685 publicó sus primeros trabajos para violonchelo, y dos años más tarde era violonchelista en San Petronio de Bolonia. Ingresó en la Academia Filarmónica y en 1688 era maestro de capilla de San Giovanni in Monte. Más tarde abandonó Bolonia y se trasladó a Roma, donde residió durante cuatro años. En 1700 fue nombrado compositor de la Corte Imperial de Viena y fue invitado a Berlín por la reina Sofía Carlota. Después de permanecer durante varios años en Italia, partió hacia Londres, donde sus óperas ya eran famosas. Fue protegido por el duque de Marlborough y rivalizó con Händel. Un escándalo, en el que se le acusaba de plagio, le obligó a abandonar Inglaterra en 1727 y, después de algunas giras de conciertos en París y Lisboa, se retiró a Viena donde murió en la pobreza.
Giovanni Battista Bononcini se interesó sobre todo por la ópera. Dio a conocer en Europa el estilo napolitano, del que, junto con Vinci y Leo, y después de Scarlatti, es el mayor representante a pesar de su origen boloñés. Su estilo está influenciado por su colaboración con el libretista Zeno. Su carrera estuvo plena de éxitos, pero en ocasiones perjudicó al genio, más auténtico, de Alessandro Scarlatti. Su hermano Antonio Maria Bononcini también fue compositor.
Óperas: “Trionfo di Camilla”, 1696; “Astarto”, 1720; “L’Amore de L’odio”, 1721; “Crispo”, representada en Londres, 1722; “Erminia”, 1723; “Astiantte”, representada en Londres, 1727; “Alessandro in Sidote”, representada en Viena, 1737.
GIOVANNI BATTISTA BONONCINI falleció en Viena (Austria) el 8 de julio de 1747.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————————
1821 – Nacimiento en París (Francia) de la mezzosoprano PAULINE VIARDOT. Hija de Manuel García y hermana de María Malibrán, estudió canto con su madre, composición con Reicha y piano con Liszt; su debut operístico fue como Desdemona en el Otello rossianiano (Londres, 1839), seguido rápidamente de su debut en París con el mismo rol. Al año siguiente se casó con el escritor francés Louis Viardot; su hogar se convirtió en un centro de la vida intelectual parisina. Realizó un gira por Rusia en 1843, y cantó en el Covent Garden, 1849-55, en roles que incluían Amina, Donna Anna, Romeo (Capuletti), Valentine, Adina, Rachel (Juive), Papagena, Rosina y Azucena. En la Opéra de París, triunfó en 1849 como Fidès (Le Prophète), compuesto para ella por Meyerbeer, y en 1851 creó el rol de Sapho en la ópera de Massenet. En el Théâtre Lyrique, una producción del Orfeo de Gluck, en una revisión preparada para ella por Berlioz, alcanzó las 138 funciones (1859-63). Una exhumación de 1860 de Fidelio expuso claramente la desgastada condición de su voz; sus raras apariciones siguientes a 1863 incluyeron las premiéres de la Rhapsodie de Brahms (1870) y la Marie-Magdeleine de Massenet (1878). Viardot compuso canciones y operettas, enseñó canto (sus alumnas incluyeron a Aglaja Orgeni y Marianne Brandt), y patrocinó y alentó a compositores tales como Massenet y Fauré. Turgenev, quien se enamoró de ella en 1843, fue un miembro de la casa de Viardot hasta su muerte en 1883, aunque su relación fue probablemente platónica. PAULINE VIARDOT falleció en París, el 18 de mayo de 1910.
Una trágica poderosamente musical mas que una virtuosa de florida técnica, Viardot sabía como disimular los defectos de su artificialmente extendida voz de mezzo, y su gran habilidad artística ganó la admiración de muchos compositores y críticos.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————————
1931 – Nacimiento en Krasnik (Polonia) del barítono YURI MAZUROK. Estudió con Sveshikovaya en el Conservatorio de Moscú. En 1963 se unió al Teatro Bolshoi, donde abordó los siguientes roles: Oneguin, Yeletsky (“Dama de Pique”), Andrei (“Guerra y Paz” de Prokofiev) y el Figaro de Rossini. Debutó en los Estados Unidos con el elenco del Bolshoi en el Metropolitan Opera, en 1975, cantando el rol de Germont y, más tarde, abordó el rol titular de “Eugen Oneguin”, en 1978 y Scarpia de “Tosca” en 1993. Ha cantado en los principales teatros líricos de Europa, incluyendo el Covent Garden (debutó allí como Renato en “Un ballo in maschera”, 1975) y en la Opera de Viena (Escamillo en “Carmen”, en 1979).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————————
1965 – Nacimiento en Stara Zagora (Bulgaria) de la mezzosoprano VESSELINA KASAROVA. Bajo el régimen comunista, el cual apoyaba las artes, estudió ruso como segunda lengua y comenzó su educación musical en edad temprana, tomando su primera lección de piano cuando tenía solamente cuatro años. Su primera actuación en escena fue como pianista –a los dieciseis años- interpretando sonatas de Mozart, en 1981, en su ciudad natal. Mientras estudiaba piano y trabajaba como acompañante en recitales, Kasarova comenzó a entrenar la voz como un instrumento musical.
Luego de obtener su diploma como concertista de piano en 1987, Kasarova continuó estudiando canto bajo la guía de Ressa Koleva en la Academia de Música de Sofía, focalizándose en las obras de Mozart y Rossini. Kasarova hizo su primera actuación como cantante en Stara Zagora cantando la «Habanera» de “Carmen” de Bizet. Actuó en la Opera Nacional de Sofía mientras aún era estudiante. Interpretó el rol de Rosina en “Il Barbiere di Siviglia” para su examen de graduación.
En 1988, mientras aún era estudiante, realizó una grabación de prueba de su interpretación la cual fue entregada al renombrado director Herbert von Karajan, quien, luego de escucharla, le pidió que cantara para él en la Opera de Viena. Aunque Karajan falleció una semana más tarde, fue escuchada por el sucesor de Karajan quien le ofreció un contrato a partir de 1991.
Vesselina Kasarova se graduó en el Conservatorio de Sofía en 1989 y pasó los dos años siguientes en la Opera de Zurich. Allí pronto se convirtió en una favorita del público quien apreció sus intensas caracterizaciones, su expresiva y clara voz, y su virtuosística agilidad vocal.
En 1991, debutó en el Festival de Salzburgo interviniendo en 2 conciertos en conmemoración al bicentenario de la muerte de Mozart y como Annio en “La clemenza di Tito” bajo la dirección de Sir Colin Davis. En aquel mismo año dejó la opera de Zurich debutando en la Opera de Viena en el rol de Rosina en “Il Barbiere di Siviglia”, y permaneció con la compañía durante 2 años.
Su carrera internacional tomó vuelo en Salzburgo en 1992 cuando reemplazó a último momento a Marilyn Horne en el rol titular de “Tancredi” en dos versiones de concierto de la ópera de Rossini. Desde luego Kasarova ha sido invitada regular del festival de verano, interpretando “La Clemenza di Tito”, “Idomeneo”, “Cosi fan tutte” y “Mitridate” de Mozart, y “La damnation de Faust” de Berlioz. También se ha presentado exitosamente en los Festivales de Opera de Bregenz, St. Moritz, Glyndebourne, y Pesaro.
Inicialmente se especializó en óperas de Mozart y obras del belcanto italiano de compositores tales como Rossini, Bellini, y Donizetti, pero ha incorporado roles de óperas del período Barroco como Orphée en «Orphée et Eurydice» de Gluck, Ruggiero en «Alcina» de Händel, Penelope en «Il ritorno d’Ullise in Patria» de Monteverdi, Nerone y Poppea en «L’incoronazione di Poppea» también de Monteverdi, y el rol titular de «Ariodante» de Händel.
Kasarova tiene una interesante discografía en CDs que incluye tanto óperas completas como fragmentos de óperas mozartianas y del belcanto italiano, óperas francesas, lieder y canciones folklóricas búlgaras.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Vesselina Kasarova:
http://www.kasarova.com/
————————————
2007 – Fallecimiento en Poughkeepsie (Nueva York, EE. UU.) del tenor JERRY HADLEY. Había nacido en Princeton (Illinois, EE. UU.) el 16 de junio de 1952. Debutó en 1976 en Lake George Opera en Cosí fan tutte siendo contratado por Beverly Sills entonces directora de la New York City Opera donde cosechó sus primeros triunfos como Alfredo, el Duque de Mantua, Edgardo y Nemorino. Favorito en el Metropolitan Opera donde debutó como Des Griuex en Manon, Chicago, Glyndebourne, La Scala, Covent Garden, San Francisco, Santa Fe y otras casa líricas se recuerda su encarnación de Tom Rakewell en The Rake’s Progress de Igor Stravinsky, Candide de Leonard Bernstein, Idomeneo, Tamino y Don Ottavio de Mozart, Hoffmann, Werther, Jimmy en Mahagonny de Kurt Weill y El gran Gatsby de John Harbison.
Junto a Teresa Stratas y Frederica von Stade grabó la premiada integral de Show Boat de Jerome Kern y Oscar Hammerstein.
Ha sido uno de los tenores más relevantes de su generación destacado en personajes de Mozart, Stravinsky, Bernstein y el repertorio moderno y en opereta y comedia musical.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre